De las 896 escuelas que prometió hacer el Gobierno en 4 años, sólo terminó el 15% |
Argentina - 25/06/2006 - Perfil - Pág. 2-3/Sección: Política - Tiempo de Lectura: 5' 28'' |
El gobierno prometió hacer 896 escuelas en 4 años y hasta ahora construyó sólo 107: OBRA PUBLICA DEMORADA: Cuando asumió, el Presidente afirmó que la educación sería un "principio irrenunciable" de su gestión. Y a los tres meses de gestión anunció un plan de 245 millones de dólares para modernizar el sistema. Pero a 14 meses de que se agote el plazo, el Ministerio de Planificación sólo ejecutó el 15,5 por ciento del presupuesto. Ahora prometen tener finalizadas 198 escuelas en 2006, es decir que deberán construir 698 en 2007 para cumplir con el plan. En Educación afirman que las 107 escuelas listas ya fueron inauguradas. Pero PERFIL comprobó que en el Ministerio de Filmus no dicen la verdad |
DAMIÁN GLANZ El día que llegó al poder, Néstor Kirchner afirmó que la educación sería uno de los "principios irrenunciables" de su gestión. Y entre los primeros anuncios de gobierno, prometió construir más de 700 escuelas en cuatro años en todo el país. Pero a casi tres años del inicio de ese plan, la gestión kirchnerista edificó sólo el 12 por ciento de las escuelas que prometió y ejecutó apenas el 15,5 por ciento del presupuesto que asignó para dar "más y mejor educación". Compromiso K. El 25 de mayo de 2003 ante la Asamblea Legislativa, entre vivas y aplausos Kirchner definió la educación como el "mayor factor de cohesión y desarrollo humano que más promueve la inclusión". Y afirmó que el presupuesto para el área llegaría al 6 por ciento del PBI. Menos de tres meses después y envuelto en la pompa ceremonial del Salón Blanco de la Casa Rosada, el Presidente le dio forma programática a su promesa: el plan Más Escuelas - Mejor Educación. Con un crédito de 600 millones de dólares del BID y un aporte estatal de 400 millones de dólares, el Gobierno nacional se propuso mejorar "la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo y la formación y desarrollo de una ciudadanía activa", como está expresado en el sitio web del programa. De los 1.000 millones de dólares, 245 millones (o 735 millones de pesos) debían destinarse a la construcción de escuelas. La gestión de esa inversión recayó en el Ministerio de Planificación Federal que conduce el hiperministro Julio De Vido. En aquel momento, los técnicos de Educación estimaron que con 700 escuelas se cubrirían las necesidades edilicias mínimas que requería el sistema educativo. Pero en los primeros meses de funcionamiento del plan, el número de escuelas prometidas se amplió a 896. "En la Argentina de hoy podemos anunciar con absoluta alegría y con absoluta responsabilidad que el conjunto de la dirigencia argentina ha acordado construir rápidamente 700 escuelas para empezar a dar las respuestas que la Argentina en este espacio necesita", afirmó Kirchner el 21 de agosto de 2003, el día que comenzó a funcionar el proyecto. Pero en el mundo K, "rápidamente" y "responsabilidad" no implican necesariamente eso: - en los casi tres años de vigencia del plan, sólo se construyeron 107 de las 896 escuelas que están programadas; - de los 735 millones de pesos que el Gobierno dispone para el programa, ya asignó 657 millones de pesos en las leyes de Presupuesto de 2004,2005 y 2006; pero sólo ejecutó el 15,5 por ciento: 102 millones; en el Presupuesto 2005, el Ministerio de Planificación incluyó la realización de 250 escuelas, pero al finalizar el año no se habían finalizado 30; - en abril, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, afirmó en la Cámara de Diputados que para fin de 2006 estarán terminadas 198 de las 896 escuelas programadas; es decir que para cumplir con la promesa de ejecutar el plan en cuatro años, Julio De Vido deberá construir 698 escuelas-en 2007. Testigos Julián Zabalza tiene 34 años, es pintor y vive en el barrio El Pino, a la altura del kilómetro 41 de la Ruta 3, en La Matanza. Cuando era niño, no había en su zona ningún jardín de infantes público. Y no pudo asistir al nivel educativo inicial. Sus dos hijos mayores -ahora adolescentes- pudieron ir al jardín, pero en Oro Verde, un barrio que está a casi diez kilómetros de su casa. Después de muchos años de protestas la comunidad de El Pino logró que, en 2004, el Gobierno atendiera al reclamo de tener un jardín estatal; y en septiembre de ese año llamó a licitación. De acuerdo al cartel de anuncio de obra que se encuentra en El Pino, la construcción de la escuela comenzó recién el 4 de agosto de 2005. Debía estar finalizada para el 4 de diciembre de ese mismo año, pero no estuvo lista sino hasta fines de abril de 2006. Y a dos meses, el jardín todavía no está inaugurado. El reclamo por más centros educativos de los vecinos de El Pino no es una inquietud aislada. Una encuesta de la consultora Haime, realizada entre el 12 y el 16 de junio pasados, señala que la falta de escuelas es una de las principales preocupaciones de los argentinos, detrás de la inseguridad, la pobreza, la salud y la desocupación. El nuevo jardín de El Pino está a una cuadra de la casa de Julián. Pero su hija menor, la tercera, no pudo empezar en la sala Naranja. "Nos prometieron que lo iban a abrir en marzo. Lo terminaron en abril y ahí está, listo y cerrado. Seguro que lo van a inaugurar para las elecciones", se queja Zabalza y mira la escuela que, por ahora, no es más que un monumento al retraso. |