#2 - Editorial

Este boletín, del mismo modo que nuestro trabajo cotidiano en el Programa de Protección Social de CIPPEC, refleja un intento de acompañar los avances tanto en la conceptualización como en la formulación y gestión de las políticas de protección social de los últimos años, tanto en la Argentina como en América Latina. Estos pasos incipientes se enfrentan con retos comunes relativos a la construcción de un abordaje sistémico, integral y con enfoque en derechos para este conjunto de intervenciones, dejando atrás una visión acotada y fragmentada de programas limitados a la pobreza, descuidando el reto de la desigualdad.

La protección social avanzó junto a la implementación de programas de transferencia condicionada (PTC), pero encontró allí también desafíos ligados a la articulación de estos programas con las políticas sectoriales tradicionales (salud, educación, asistencia social) y con las regulaciones del mercado de trabajo. En la Argentina, en particular, al igual que otros países federales de la región, se agrega a la necesidad de gestionar de manera efectiva la intersectorialidad, la vitalidad de fomentar una coordinación política y técnica entre niveles de gobierno. Además de estas potenciales fuentes de dificultades, hay que tener en cuenta el carácter dinámico de la estructura social de los países de la región, que obligan a revisar y actualizar permanentemente el contenido de las políticas, incorporando la atención a nuevas problemáticas como pueden ser el creciente déficit de cuidado o las nuevas exigencias para el ingreso en el mercado laboral.


Estamos convencidos de que, en vistas a la relativa estabilidad de la situación económica de la región, que ha quedado en evidencia durante la crisis de 2008, y a la orientación y resolución de los liderazgos políticos de gran parte de estos países, la Protección Social logrará consolidar sus bases y potenciar su desarrollo en los próximos años, para lo cual es central reconocer los retos políticos y fiscales que ello conlleva. Este optimismo se expresa a lo largo y ancho de este boletín, que refleja una actividad de carácter exponencial tanto a nivel de oportunidades de financiamiento, de publicaciones, de intervenciones mediáticas, de seminarios y conferencias liderados por académicos, políticos, actores sociales y organismos internacionales enfocados a promover políticas de protección social a nivel regional. Esperamos que puedan sacar provecho de este servicio que nos proponemos brindarles.

Para gestionar su suscripción y/o enviarnos información para incluir en este boletín por favor envíe un e-mail a: infoprotecciónsocial@cippec.org
---------------------------------------------------------------------------

Novedades

Entrevista

Fernando Filgueira es sociólogo, obtuvo su PhD por la Northwestern University de Illinois, EEUU. Ha contribuido con varias publicaciones en temas que hacen al desarrollo social de su país natal, Uruguay, y la región de América Latina. Actualmente Fernando se desempeña como Representante Auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Uruguay y previo a ello estuvo trabajando como Oficial de Asuntos Sociales, en la División de Desarrollo Social de la CEPAL en Chile. Ha sido Director del área de Gestión y Evaluación del Estado, en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la Republica del Uruguay, Profesor del INDES, Programa de Formación en Gerencia Social de San Pablo, Brasil y Coordinador Académico del Programa de Investigación sobre Exclusión Social, Pobreza e Integración Social de la Universidad Católica del Uruguay.

>>¿Cuál considera que es la principal lección aprendida, en materia de protección social, de la experiencia latinoamericana desde el retorno de la democracia?


La protección social contributiva en salud, aseguramiento y transferencias monetarias desde el mercado formal tiene que ser parte de la estructura de financiamiento, pero debe separarse cuanto sea posible de la estructura y criterios de elegibilidad de esa protección. Dicho de otra manera la fuente de financiamiento contributiva debe integrarse a otras (rentas generales, financiamientos sectoriales) para ayudar a generar matrices de protección que des-mercantilizan el acceso a la misma.
América Latina ha avanzado en este sentido mediante tres estrategias: asignación de protección por necesidad (focalización), subsidio para ser parte del sistema contributivo a quienes por capacidad propia no lo son (cofinanciamiento y fondos de solidaridad al sistema contributivo) y prestaciones universales o cuasi universales que llegan a los más pobres (orientación universalista).
 

>>Si tuviese que identificar una iniciativa o programa social innovador de la región, ¿cuál elegiría y por qué?
La innovación más presente en el escaparate son los sistemas de transferencias condicionadas o CCT por su sigla en inglés (Conditional Cash Transfer). Estos modelos representan o bien la primera modalidad a que hice referencia en la pregunta anterior (focalización por necesidad) o una potencial semilla de la tercera modalidad (universalismo). Esto último es a mi juicio deseable y sucede cuando los programas se vuelven masivos y la focalización y condicionalidad pasan a un segundo plano, mientras la expansión de la cobertura y la calidad adquieren prioridad. Creo que la condicionalidad no es su innovación más importante. El punto de quiebre de resistencia relevante es la idea de que es correcto transferir dinero como instrumentos de aseguramiento básico y de redistribución.
 

>>¿Cuáles son los tres principales desafíos de la protección social en la región para la próxima década?

a. En materia de fiscal es indispensable expandir la carga tributaria en forma progresiva en la mayor parte de los países latinoamericanos para poder financiar desafíos importantes de ampliación de cobertura en cantidad y calidad de transferencias y servicios. En algunos, en donde la carga ya es alta, es fundamental aumentar la progresividad en la recaudación.
b. En materia de gasto es fundamental incrementar su progresividad en base a
desegmentación, supresión de subsidios a sectores privilegiados y expansión de cobertura a sectores de menores ingresos. Ello implica suprimir privilegios en seguridad social, ampliar la cobertura a sectores de menores ingresos con modalidades no contributivas, y ampliar la cobertura en salud, desestratificar prestaciones por subsistemas y avanzar con financiamiento solidario para el sistema de salud.
c. Adaptar los focos de las prestaciones a la estructura y tendencias socio-demográficas de los países. Ello implica en países entrando en segunda transición demográfica, fuerte inversión en niños (son menos cada vez y valen más para el futuro), sistema de servicios y cuidados de infancia y adultos mayores que permitan una más plena inserción de las mujeres en el mercado laboral, y prepararse para el envejecimiento de la población (ajustar y proyectar costos en salud y jubilaciones y pensiones) de tal manera de garantizar cobertura y equidad y controlar costos. En sociedades en etapas más tempranas, mujer más infancia son la clave del futuro. Si se aprovecha en estas dos poblaciones lo que queda del bono demográfico, estarán mejor preparadas social y económicamente para el futuro. Para ello nuevamente sistemas de cuidados y educación desde 0 a 12 años de calidad y apoyo a capacitación e inserción laboral de la mujer son claves. Los modelos de trasferencias monetarias y de servicios en estos países deben ser - tanto cuanto puedan- simples, de focalización amplia (entre 50% y 60% de la población o los tres primeros quintiles) y de financiamiento predominante desde rentas generales. Deben ser también fiscalmente responsables y por tanto básicos.


 

 

 

Medios

 

// El mapa de la pobreza
.......................................................................
Por Sebastián Premici, Página 12, 11/11/2011

.......................................................................

La pobreza infantil en América latina alcanza al 45 por ciento del total de menores que viven en la región. Esto quiere decir que existen 80,9 millones de menores que tienen una o varias necesidades básicas insatisfechas. Así lo determinó un informe elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) y Unicef, que fue presentado en el marco de los Diálogos de Protección Social, organizado por Programa de Protección Social de CIPPEC, la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés y la Fundación Tzedaká.

 

>>Leer nota

 

// Entrevista con Javier Auyero: "Los sectores populares viven peor que hace 15 o 20 años"

.......................................................................
Por Ricardo Carpena, La Nación, 30/10/2011

.......................................................................


Con sus estudios sobre clientelismo y pobreza, este sociólogo que se ha especializado en el conurbano bonaerense, puso en discusión buena parte de los lugares comunes y los prejuicios del análisis político. Ahora, tras nuevos estudios de campo, relativiza la idea de la paz social y dice que hay mucha violencia contenida.

 

>>Leer nota

 

// El milagro brasileño: la conversión de los más pobres en nuevos consumidores

.......................................................................
Por Héctor Velasco, AFP, 25/10/2011

.......................................................................
 

Por mucho tiempo fueron el rostro más amargo de las crisis económicas, pero con la renta condicionada que reciben del Estado, decenas de millones de brasileños que vivían en la extrema pobreza están convirtiéndose en nuevos consumidores.

 

>>Leer nota

 

 

// Especulación inmobiliaria
.......................................................................
Por Luis Baer, Página 12, 13/11/2011

.......................................................................

Cómo mejorar el acceso a la vivienda es uno de los desafíos para profundizar la inclusión social en un contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario. Desde 2003, el Estado ha concretado un ambicioso plan de construcción y mejoramiento de vivienda. Y el mercado también ha expandido la oferta de vivienda, incluso más que en los ’90 si se mide la cantidad de unidades y la superficie construida. Pero este accionar público y privado no ha sido suficiente para revertir las dificultades de cada vez más familias para acceder a una vivienda formal en suelo urbano bien localizado, es decir, con servicios, accesos y ambientalmente seguro.

 

>>Leer nota

 

 

// BID: Llamado a proyectos de investigación: Política fiscal para un crecimiento sostenible y más equitativo en América Latina y el Caribe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abrió un llamado a propuestas de investigación orientadas a políticas públicas que muestren el efecto de las políticas fiscales en el crecimiento de América Latina y recomienden
a su vez reformas fiscales factibles y eficaces.
Las propuestas pueden cubrir uno o más países de la región y deberían justificar claramente la elección de políticas fiscales a analizar. Esta elección puede estar motivada
por la identificación de estas en trabajos analíticos previos como obstáculos para el crecimiento y/o su
papel central en el debate político actual en el país/países a examinar.

El BID contribuirá con hasta US$ 30.000, dependiendo de la naturaleza del proyecto propuesto.

Esta convocatoria es en inglés.

>>Fecha límite para presentar propuestas: 20 de diciembre de 2011
 

>>Más información

// URBAL III: Formación en Liderazgo Local

La Plataforma de Liderazgo Local es un programa formativo certificado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Madrid, España, y el Programa URBAL III para fortalecer los liderazgos para la cohesión social y territorial en los gobiernos locales e intermedios de América Latina. Actualmente se ha abierto la convocatoria de becas para participar en la 3ª edición, que se desarrollará durante 2012.
Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea y el Programa URBAL III dirigido a autoridades locales y regionales electas de Latinoamérica.

El objetivo último de esta especialización de 200 horas de duración, íntegramente becada por URBAL III y certificada por la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo y el Centro de Gobernabilidad, Administración y Políticas Públicas Locales (CIGOB), es poner en contacto a un conjunto de autoridades locales y regionales latinoamericanas comprometidas con la cohesión social, con el objetivo de formar una red de trabajo e intercambio entre ellos.


>>Fecha de inscripción: entre el 28 de octubre y el 4 de diciembre de 2011

>>Más información

// Diálogos de Protección Social: “Pobreza infantil en América Latina: Una medición desde el enfoque de derechos”

El 11 de noviembre de 2011 expusieron María Nieves Rico (División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas) y Ernesto Espíndola (División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas). Expusieron en el contexto del ciclo Diálogos de Protección Social, organizado por el Programa de Protección Social de CIPPEC, la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés y la Fundación Tzedaká.

Los expertos ofrecieron una mirada nueva a la problemática de la pobreza infantil, utilizando instrumentos de derechos humanos como guía e indicadores de privaciones. Presentaron un estudio científico pionero, el primer estudio regional de pobreza infantil.


>>Click aquí para ver la presentación "Pobreza infantil en América Latina: Una medición desde el enfoque de derechos”

 

 

//Política de salarios mínimos y su efectivo cumplimiento: logros y desafíos pendientes


El 14 de noviembre de 2011 se llevó a cabo un taller en el auditorio de CIPPEC, donde se trató el tema de la política de salarios mínimos, en el contexto de una investigación liderada por Lucas Ronconi, investigador asociado de CIPPEC. Se discutieron entre los participantes las hipótesis de trabajo, aportando nuevas perspectivas al equipo involucrado en el desarrollo del proyecto.
 

Publicaciones

// La construcción de la justicia educativa

...........................................................................
CIPPEC

..........................................................................


Cada día la política educativa aplica concepciones implícitas o explícitas de justicia. Cada decisión, desde las más estructurales hasta aquellas que parecen automáticas o neutras, implica modalidades de distribución de recursos y de valoración de los sujetos y grupos sociales. Este libro se propone hacer más conscientes esas decisiones, planteando criterios para un modelo de justicia educativa centrado en el contexto de la Argentina actual.

>>Descargar el informe aquí

 

 

// El Gasto Público Social en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2012

...........................................................................
Fundación Siena/Fundación Konrad Adenauer

..........................................................................


El presente informe analiza los fondos asignados a los principales programas sociales, sus prioridades y distribución hacia las provincias en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 (PLP 2012) comparando a su vez estas cifras con el crédito vigente y la ejecución actual.
El 60% del PLP 2012 se destina al gasto en la Finalidad Servicios Sociales ($303.208 millones), el cual representa más de un 80% de los fondos que se distribuirán a través de la coparticpación federal de impuestos y el 14,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Este volumen de recursos convierte al Gasto Social del nivel nacional en un instrumento clave para complementar los servicios que proveen las provincias a sus habitantes.
El análisis realizado permite destacar que las prioridades del gasto se destinarán principalmente a los programas que implican transferencia directa de ingresos, ya sea como el caso de las jubilaciones, de asignaciones familiares o de programas de protección social, como es el caso de las Pensiones no Contributivas y la Asignación Universal por Hijo. Se destacan asimismo las erogaciones en Educación y Agua potable y alcantarillado. Por el contrario, los programas destinados a la Infraestructura básica, ejecutados por el Ministerio de Planificación Federal, referidos a Vivienda, y Educación no presentan casi variaciones, o inclusive se reducen los recursos como son los casos de los programas de construcción de viviendas a través de cooperativas o transferencias a provincias y municipios para la infraestructura básica social.

>>Descargar el informe aquí

 

Eventos

 

//Jornadas Ciencias Sociales y Discapacidad

................................................................

Del 21 al 25 de noviembre de 16 a 20.30 hs., en la Planta Baja de la Sede de la UBA Santiago del Estero 1029, Ciudad de Buenos Aires, Aula 2.

................................................................


El evento está organizado por la Secretaría de Cultura y Extensión en conjunto con el Programa “Universidad, discapacidad e igualdad de oportunidades” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.


Requiere inscripción previa

 

>>Más información

 

//Panel: Elecciones 2011 y agenda social, Seminario Permanente "Derechos Sociales y Políticas Públicas"

................................................................

Lunes 21 de noviembre de 17.45 a 20.00 hs., Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" (Facultad de Derecho- UBA, Av. Figueroa Alcorta 2263, 1° piso en el salón de usos múltiples)

................................................................


En el contexto del mapa electoral conformado tras las recientes elecciones nacionales, nos parece interesante poder debatir con expertas y expertos nuevas perspectivas y abordajes sobre los desafíos de la agenda social.

El panel de especialistas estará integrado por Ana María Mustapic (CONICET- Universidad Torcuato Di Tella); Miguel De Luca (CONICET-Facultad Ciencias Sociales UBA), Enrique Zuleta Puceiro (Profesor Titular de Sociología - Fac de Derecho UBA)

Requiere inscripción previa

 

>>Más información


 

// Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2011. Género en cifras: varones y mujeres en la sociedad argentina

........................................................................

PNUD

........................................................................


Transcurridos 15 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en
Beijing, en la que se declaró una plataforma de acción para orientar a
los países en el diseño de políticas e iniciativas para alcanzar la igualdad
de género, es pertinente realizar un balance de la situación en la que se encuentra la Argentina en la actualidad. A través de información
empírica actualizada, esta publicación se propone contribuir a la discusión sobre los avances alcanzados y las asignaturas pendientes para
el logro de la igualdad entre los géneros desde la perspectiva del enfoque del desarrollo humano (PNUD, 2005, 2008 y 2010b).
La preocupación principal del enfoque del desarrollo humano (EDH) es la expansión de las potencialidades de las personas y la libertad
que ellas experimentan para ejercer oportunidades reales en sus trayectorias de vida.

>>Descargar el documento aquí

// La experiencia brasileña con las transferencias condicionales: una manera eficaz de reducir la inequidad y mejorar la salud

........................................................................

Ministerio de Desarrollo Social y Combate del Hambre, Brasil/Universidad de Brasilia

........................................................................


La sociedad brasileña se ha preocupado por cuestiones de pobreza e inequidad durante décadas.
Sin embargo, hasta 2000, no se ha registrado una clara reducción en la tendencia a la concentración de ingresos.
El uso de sistemas de transferencias condicionadas como un instrumento de política social refleja la creciente creencia
en Brasil de que las personas son pobres por "culpa de una sociedad injusta". Este documento ofrece un estado de la
cuestión de la implementación de estos programas en Brasil.

Este documento está disponible en inglés
 

>>Descargar el documento aquí

 

2.0

//“La política de la crisis económica europea”

................................................................  

Sebastián Etchemendy en Artepolítica

................................................................

Etchemendy ofrece un análisis acerca del impacto de la crisis económica en los Estados de bienestar europeos.


//“La clase media latinoamericana”

................................................................  

Greg Weeks en Two Weeks Notice

................................................................

Weeks se refiere al estudio realizado por el Brookings Institute sobre la clase media en América Latina. Presenta las dudas que le surgen ante este estudio, que a su parecer es extraordinariamente optimista en cuanto a cuán grande es la clase media en la región.

En inglés

 

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
Av. Callao 25 1°. C1022AAA Buenos Aires. Argentina | www.cippec.org|