Monitoreo y Evaluación
El programa de Monitoreo y Evaluación promueve la integración del conocimiento en el proceso político para generar políticas más democráticas, inclusivas, efectivas y transparentes.
Proyectos
Publicaciones
Iniciativas digitales contra el COVID-19
Se realizó un estudio de casos en el marco de la convocatoria “Plataformas digitales frente al COVID-19”, impulsada por BID Lab y CIPPEC, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación
Los efectos de la política de reasentamiento en el Barrio Mugica
Esta evaluación de CIPPEC busca medir los efectos del reasentamiento de las familias del sector Bajo Autopista hacia viviendas nuevas en el Barrio Mugica de la Ciudad de Buenos Aires.
Evaluación cualitativa del Plan Reasentamiento en sector Bajo Autopista, Barrio Mugica (CABA)
Desde diciembre de 2019, el Programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC realiza una evaluación de impacto de los programas de vivienda implementados en el barrio por la Secretaría de Integración Social y Urbana del GCBA.
25 años de rendir cuentas: los informes de la Jefatura de Gabinete de Ministros al Congreso (1995-2020)
Este documento se enmarca en la línea de trabajo del Programa de Monitoreo y Evaluación bajo la autoría de Natalia Aquilino, Lucía De Zan, Juan Manuel Scolari y Emiliano Arena.
Cómo reducir las asimetrías globales en materia de datos gubernamentales abiertos en el Sur Global: una perspectiva de América Latina
Este documento se enmarca en la línea de trabajo del Programa de Monitoreo y Evaluación vinculada a la investigación de Estado Abierto, de la cual formaron parte los índices de apertura de datos de COVID-19 realizados en 2020 y 2021.
Efectos emergentes del fortalecimiento de las plataformas digitales. Informe de evaluación del Premio Emprendedor Digital.
Este informe forma parte del proyecto "Desarrollo de la economía de plataformas en ciudades como instrumento para promover la inclusión social, el emprendimiento y la innovación" implementado por BID Lab y CIPPEC.
Gestionando con datos la pandemia por COVID-19. Medición y análisis del Índice de Respuesta Integrado en Argentina.
Este documento se enmarca en una iniciativa del programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC para monitorear la calidad de la apertura de datos sobre el coronavirus.
La continuidad educativa en el Barrio Padre Mugica. Acceso a la escuela en tiempos de pandemia.
Desde diciembre de 2019, CIPPEC realiza una evaluación de impacto de los programas de vivienda implementados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este documento es el cuarto de una serie que analiza los efectos de la pandemia en el Barrio Padre Carlos Mugica.
Informar y explicar, siempre
Este informe se enmarca en la iniciativa de “Monitoreo de la rendición de cuentas en Argentina” del Programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC.
Estrategia de contención del COVID-19 en el Barrio Padre Carlos Mugica: Evaluación de impacto
Este estudio busca analizar si existen diferencias estadísticamente significativas entre la situación del Barrio Mugica y otros barrios de la ciudad formal e informal del AMBA.
Estrategia de contención del COVID-19 en el Barrio Padre Carlos Mugica: Evaluación de proceso
Este documento busca aportar evidencia que permita analizar la estrategia implementada en el Barrio 31 frente a la crisis causada por el coronavirus y proveer contexto a los resultados de la evaluación de impacto de la estrategia realizada en paralelo a este estudio.
La creación de la Agencia Federal de Evaluación de Políticas Públicas: una deuda
El documento analiza los progresos y avances de una política para la evaluación de planes y programas públicos durante el primer año de la nueva gestión gubernamental.
La Jefatura de Gabinete de Ministros 1995-2020: su papel en la orientación estratégica de la gestión de gobierno
Este documento estudia la evolución histórica de las principales funciones y se focaliza en las capacidades institucionales que ha desarrollado la JGM en los últimos años.
Una estrategia de monitoreo y evaluación del derecho de acceso a la información pública
El presente trabajo contiene la metodología utilizada para construir y relevar el sistema de monitoreo y evaluación de la Ley N°27.275 de Acceso a la Información Pública.
Medir el acceso a la información. Línea de base de la política nacional de acceso a la información
Este trabajo se propone sistematizar los principales hallazgos de la construcción de la línea de base de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Inequidad y COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires. Cómo afecta la pandemia a los asentamientos informales
En Argentina, el 85% de los casos de COVID-19 son de personas que viven en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, no todas las personas del AMBA están igualmente expuestas al contagio.
La evaluabilidad de los programas sociales nacionales en Argentina
En este trabajo se desarrolla un índice de evaluabilidad con base en cuatro dimensiones de análisis que componen el nivel en el que un programa puede ser evaluado en forma confiable y creíble.
Una estrategia de gestión e información territorial. El sistema de monitoreo y evaluación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe
Este documento presenta la experiencia de Monitoreo y Evaluación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina, durante el periodo 2016-2019.
Agencia Federal de Evaluación: antecedentes y desafíos institucionales
Este documento evalúa los desafíos pendientes para impulsar una política nacional de evaluación y la creación de un organismo específico en materia de monitoreo y evaluación (M&E).
Evaluación de proyectos de infraestructura vial
Este documento, realiza una evaluación de resultados de tres proyectos de pavimentación y repavimentación ubicados en cada uno de los departamentos General Obligado, Vera, 9 de Julio.
Evaluación final del Plan del Norte 2016-2019. Integración territorial
El presente informe de evaluación final analiza los avances y resultados del Plan del Norte en sus 4 años de ejecución.
Evaluación final del Plan del Norte 2016-2019. Economía para el desarrollo
El presente informe de evaluación final analiza los avances y resultados del Plan del Norte en sus 4 años de ejecución.
Evaluación final del Plan del Norte 2016-2019. Arraigo regional
El presente informe de evaluación final analiza los avances y resultados del Plan del Norte en sus 4 años de ejecución.
Los primeros 100 días de gobierno ¿implementar o planificar?
Los primeros 100 días de gobierno son 6% de un mandato de cuatro años, pero tienen un significado simbólico y son interpretados muchas veces como un barómetro del poder de un presidente entrante.
Monitoreo y Evaluación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe
Este informe, elaborado en el marco del proyecto Monitoreo y Evaluación del Plan del Norte (PDN) implementado por CIPPEC con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones, tiene como objetivo informar sobre los avances en la implementación de los programas y proyectos del Plan.
Medir el gobierno
Un plan de gobierno contribuyen a mejorar el foco estratégico de la acción pública, permite contribuir a la creación de mecanismos de coordinación y es fundamental para priorizar y asignar los recursos públicos.
El Jefe de Gabinete de Ministros en el Congreso
Entre 1995 y 2018, el 95% de las preguntas a los Jefes de Gabinete que asistieron al Congreso fueron hechas por legisladores de la oposición. Además, las presentaciones se caracterizaron por dar pocos datos y las preguntas de los legisladores se dispersaron en muchos temas.
Evaluación del servicio de abastecimiento de agua potable del acueducto del norte santafesino
Se realizó una evaluación del Acueducto del Norte Santafesino con el objetivo de valorar los cambios generados en la calidad del servicio de agua de las localidades afectadas y sobre su población y las capacidades institucionales locales para la operación del servicio.
La experiencia del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe
Este libro analiza la implementación del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe, y cuenta con textos de Gala Díaz Langou y Natalia Aquilino, directoras de Protección Social y de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC, respectivamente.
¿Cómo diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación de políticas públicas?
La producción y el uso de evidencia y conocimiento como insumos para tomar decisiones son un rasgo crítico de las políticas públicas.
¿Cómo contribuye el Plan del Norte a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Santa Fe?
El presente documento es el inicio de un proceso de vinculación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a través de un trabajo de revisión de sus objetivos en un marco comparativo.
¿Cómo diseñar metas e indicadores para el monitoreo y evaluación de políticas públicas?
CIPPEC junto al Ministerio de Gobierno de la Provincia de San Juan, desarrollaron una serie de guías que buscan introducir al lector en aspectos fundamentales para el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia.
¿Cómo escuchar al presidente? El informe sobre el estado de la Nación
El viernes, el presidente Macri visitará el Congreso para realizar su cuarto informe sobre el estado de la Nación. En ese momento, hará públicos los resultados y prioridades de políticas, y rendirá cuentas del desempeño de su gestión.
Taller de formación Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y Trabajo Decente
Avances y desafíos nacionales en el seguimiento y la evaluación de la agenda del trabajo decente en la era de los ODS.
Evaluación de medio término del Plan del Norte. Economía para el desarrollo
Este documento presentan los avances en la implementación del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe y los resultados logrados a nivel regional y departamental desde enero de 2016 a junio de 2018.
Evaluación de medio término del Plan del Norte. Arraigo regional
Este documento presentan los avances en la implementación del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe y los resultados logrados a nivel regional y departamental desde enero de 2016 a junio de 2018.
Evaluación de medio término del Plan del Norte. Integración territorial
Este documento presentan los avances en la implementación del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe y los resultados logrados a nivel regional y departamental desde enero de 2016 a junio de 2018.
Monitoreo y evaluación del III Plan de Acción en Gobierno Abierto
Este documento sintetiza una propuesta de estrategia de monitoreo y evaluación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, producto de un proceso de construcción colectiva entre Estado y sociedad civil.
Índice de Progreso Social del conurbano bonaerense
Contar con información de calidad es fundamental para mejorar las políticas públicas. Por esto se conformó la Red de Progreso social, con el objetivo de construir el IPS a nivel municipal de la PBA.
Plan de Metas Evaluables 2018 - 2019. Ministerio de Gobierno de la provincia de San Juan
El proyecto se extenderá hasta fines de 2019 y se inserta en el marco general de la Planificación Estratégica San Juan 2030. Las metas permiten construir un camino crítico para la gestión a partir de objetivos generales.
The economic case for reducing gender gaps in the labour market
Reducing gender inequality is not just a human right but also a human development and economic concern. This paper argues that closing gender gaps is beneficial not just from a macroeconomic perspective but also at the micro level, as it has proved to be more profitable for compa
Monitoreo y evaluación del III Plan de Acción en Gobierno Abierto
El Gobierno Abierto una de las 100 prioridades fijadas por el Estado Nacional en 2016. Este documento sintetiza una propuesta de estrategia participativa de monitoreo y evaluación del III Plan de Acción de Gobierno Abierto (2017-2019)
10 decisiones para construir un sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas
A partir de casos de gobiernos nacionales y provinciales, este documento de CIPPEC muestra que si bien hay diferentes alternativas para institucionalizar el monitoreo y la evaluación, todas deben guardar coherencia interna, intersectorial e intergubernamental.
El trecho del dicho al hecho
¿Cómo se ejecutan las políticas públicas y qué cambios logran concretamente? Entender cómo funcionan y qué resultados tienen depende de que existan sistemas de monitoreo y evaluación dentro de la administración pública.
Estado de la Nación 2018, indicadores y propuestas
Informe del programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC sobre el discurso del presidente de la Nación Mauricio Macri, durante el inicio de sesiones ordinarias del año 2018 en el congreso.
1º de marzo: hora de rendir cuentas sobre el estado de la Nación
El informe sobre el estado de la Nación es una instancia de rendición de cuentas que hace a la transparencia y a la calidad democrática. Demanda del ejecutivo la capacidad de responder sobre logros y dar explicaciones sobre la marcha de las cuestiones de Estado.
Do All Paths Lead to Rome? Comparative Analysis in the Institutionalization of Evaluation
We analyze the different institutional arrangements that Canada, Spain, Mexico, Brazil and Argentina have given in Monitoring and Evaluation.
Autopsia de PBA 2015: los datos electorales hablan
Esta evaluación analiza la exhaustividad, precisión e integridad de las elecciones generales de 2015 en la PBA para las categorías de Presidente, Gobernador e Intendente.
Candidato ¿qué bien se te ve?
La evaluación busca conocer si se distribuyeron los espacios de publicidad electoral audiovisual de acuerdo a como está estipulado en la ley 26571, ya sea para las campaña de las PASO y las elecciones generales.
La primera vez de las primarias: logros y desafíos
La evaluación busca conocer cuál es el impacto y las consecuencias de la implementación de las PASO en 2009 a nivel nacional, pero prestando atención -al mismo tiempo- a la Provincia de Buenos Aires.
Cambios en la forma de votar
El presente documento presenta los resultados de la evaluación de la implementación del voto electrónico en la provincia de Salta en las elecciones provinciales del 10 de abril de 2011.
La forma de votar importa
La evaluación analiza el impacto de los nuevos sistemas de votación adoptados en Salta, Santa Fe y Córdoba sobre el comportamiento electoral. En especial se analiza el efecto sobre la proporción de votos positivos y el voto cruzado.
¿Qué cambió en la rendición de cuentas?
Desde el inicio de la gestión de Cambiemos las sesiones informativas del Jefe de Gabinete ante el Congreso son más largas, se ciñen al reglamento, y se lograron hacer de manera periódica con respecto a períodos anteriores. La cantidad de preguntas aumentaron en número.
Qué aprendimos de la evaluación de políticas en la Argentina
Desde 2011 CIPPEC elabora evaluaciones independientes y externas de impacto, resultados, procesos y diseño de políticas, planes y programas. ¿Qué sabemos después de 20 evaluaciones?
Análisis de los Centros de Primera Infancia
La evaluación busca indagar en aquellos aspectos que pueden condicionar o contribuir al aumento de la cobertura o réplica del programa.
Evaluación de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
La evaluación identifica el impacto del programa CAJ en las variables que se pretendía afectar (reducción en el ausentismo, satisfacción con la escuela, con su propio cuerpo y con su vida y la probabilidad de seguir estudiando en el futuro).
Final Report of the External Evaluation of the Think Tank Initiative
La evaluación identifica la calidad del diseño conceptual del programa, valora su implementación, determina los efectos e impactos y proporciona recomendaciones de mejora para la segunda fase de la Iniciativa Think Tanks.
Evaluación del Programa de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba
La evaluación valora la relevancia, efectividad, eficiencia y eficacia de los resultados de desarrollo social (infraestructura, salud y educación) logrados a través de la implementación del programa.
Lecciones aprendidas y desafíos sobre la incidencia en políticas públicas de las evaluaciones de impacto en América Latina
La evaluación sistematiza la incidencia política de un conjunto de evaluaciones de impacto desarrolladas en América Latina encontrando un conjunto de factores recurrentes.
Evaluación del rol de la Procuración Penitenciaria de la Nación en la protección de derechos de las personas privadas de su libertad
La evaluación valora el desempeño institucional de la PPN con base en su misión institucional y la planificación estratégica y realiza recomendaciones para su mejora.
Evaluación de la incidencia del Consejo Económico y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La evaluación sistematiza la incidencia política del Consejo Económico y Social de la CABA encontrando un conjunto de factores recurrentes que afectan el uso de los resultados por parte de los tomadores de decisión y brinda recomendaciones para su mejora.
Análisis de evaluabilidad de las políticas públicas en la Provincia de Córdoba
La evaluación analiza la habilidad de producir información de un conjunto de políticas para informar la decisión de realizar una evaluación de impacto.
Hacia un análisis de evaluabilidad de planes y programas sociales: un estudio sobre 33 iniciativas implementadas en Argentina
La evaluación analiza la habilidad de producir información de un conjunto de políticas sociales nacionala para informar el análisis de de capacidades de planificación, monitoreo y evaluación del sector en Argentina.
Análisis de evaluabilidad de las políticas públicas en el marco del Plan Estratégico Provincial de la Provincia de Corrientes 2021
La evaluación analiza la habilidad de producir información de un conjunto de políticas para informar la estrategia de desarrollo de capacidades de planificación, monitoreo y evaluación del PEP.
Comunicación y Cumplimiento Tributario Evidencia Experimental de la Argentina
La evaluación identifica los efectos de una serie de mensajes comunicacionales sobre el comportamiento de cumplimiento tributario en distintos grupos de contribuyentes.
Lo que falta es posible en el Congreso
Estas siete propuestas buscan contribuir a que el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre impulse a la Argentina hacia el futuro.
¿Todos los caminos conducen a Roma? Análisis comparado de la institucionalización de la evaluación
Analizamos los diferentes arreglos institucionales que Canadá, España, México, Brasil y Argentina han dado en M&E.
4 beneficios de evaluar las políticas públicas
Repasamos las ventajas de contar con una evaluación sistemática de las políticas públicas: mayor conocimiento y aprendizajes, procesos más transparentes, y mejores rendiciones de cuentas.
Déficits en la rendición de cuentas horizontal en la Argentina: una historia de dos mundos
Este documento analiza la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y la rendición de cuentas horizontal. ¿Qué factores determinan el bajo rendimiento de los mecanismos de rendición de cuentas horizontal en América Latina, particularmente en la Argentina?
Seminario Internacional "Evaluación para la transparencia y la participación"
Síntesis de conclusiones y participantes.
Seminario Internacional "Evaluación para la transparencia y la participación"
“Lo más rico de este encuentro es su pluripartidismo. De lo contrario nos estaríamos mirando al ombligo”.
De qué hablan los Presidentes. La rendición de cuentas desde la reforma constitucional de 1994
Este documento realiza un análisis de la calidad de información que contienen los Informes sobre el Estado de la Nación durante los mandatos presidenciales que tuvieron lugar entre 1996 y 2015.
Evaluación del Programa "1000 Días" en el Municipio de San Miguel, Provincia de Buenos Aires
La evaluación busca identificar los impactos del Programa en las variables que se pretende afectar (facilitar las condiciones para el desarrollo de una infancia sana, íntegra y equilibrada) para sugerir recomendaciones de mejora en la estrategia de intervención.
El surgimiento de ecosistemas productivos de alta tecnología en Argentina: Evidencias, aprendizajes y el rol de las políticas públicas
Este trabajo analiza la situación argentina en materia de comportamiento emprendedor y desempeño innovador.
20 años de rendir cuentas: los informes del Jefe de Gabinete de Ministros al Congreso (1995-2015)
Este documento analiza el desempeño de la Jefatura de Gabinete de Ministros en términos de cumplimiento con el mandato constitucional de presentar informes mensuales a la cámara de Diputados y el Senado alternativamente.
Agencia Nacional de Evaluación: Un diseño posible
Este documento analiza los proyectos de ley, presenta un balance de fortalezas y puntos para mejorar y propone un diseño posible para una Agencia Nacional de Evaluación.
Mapa diagnóstico de la evaluación en la Argentina
Este libro intenta desarrollar un primer mapa diagnóstico de la evaluación en la Argentina.
América Latina en perspectiva global. Notas del tercer encuentro latinoamericano de Think tanks
El Summit es una iniciativa que aspira a convertirse en un evento obligado para los centros de pensamiento de la región.
Desarrollo federal de un ecosistema productivo de alta tecnología
Este seminario fue organizado por CIPPEC, CITES y el Grupo Sancor Seguros, el 30 noviembre de 2015.
Hacia una política nacional de evaluación
Este documento revisa el marco legal argentino, identifica a las instituciones que trabajan estos temas en los distintos poderes, y analiza algunos planes y programas sociales, con el objetivo de promover la consolidación de un sistema nacional de evaluación en la Argentina.
Evaluación de los efectos de la Boleta Única Electrónica: evidencia experimental de las elecciones en Chaco 2015
La evaluación identifica los efectos de la implementación de esta BUE sobre los porcentajes de votos en blanco, nulos y positivos. Su uso promueve una reducción en la proporción de votos en blanco y nulos y el consiguiente aumento de los votos positivos.
Serie Think Tanks: Lecciones aprendidas y desafíos sobre la incidencia de las evaluaciones de impacto en América Latina
Este documento pretende sistematizar algunas lecciones aprendidas en materia de incidencia política de las evaluaciones de impacto que tienen lugar en nuestra región.
Think tanks y procesos electorales en América Latina: hacia una tecnología de incidencia en elecciones
Experiencias de cinco importantes think tanks de la región.
Aportes para monitorear y evaluar las Metas Estratégicas 2014, coordinadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros
Este documento analiza la calidad de la formulación de las Metas Estratégicas 2014 y propone recomendaciones para avanzar en la rendición de cuentas sobre los avances en el logro de este plan de gestión.
Mi Galpón: from the local level to the national agenda
This document analyses the project Mi Galpón, initially developed in the city of Rafaela, Santa Fe province. It is the second document of the Think Tank series, an initiative that aims to share knowledge and lessons about incidence on public policies and management of civil society organizations around the world.
"Mi Galpón": del nivel local a la agenda nacional
Este estudio analiza el proyecto "Mi Galpón", llevado a cabo en la ciudad santafesina de Rafaela. Se trata del segundo documento de la serie Think tanks, destinada a compartir conocimiento y lecciones sobre la incidencia en políticas públicas y la gestión de las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.
Promover un foro nacional de políticas públicas: CIPPEC y el proyecto Agenda Presidencial 2011-2015
Esta publicación analiza la experiencia y se propone ayudar a otras organizaciones pares de la región y de otras regiones a comprender el rol que pueden tener en las campañas. El documento presenta el contexto en el que la iniciativa fue desarrollada, las estrategias que la organización implementó para promover el debate en políticas públicas, un balance que da cuenta de asuntos internos y externos, y algunas lecciones aprendidas a partir de esta experiencia.
Towards an evaluability assessment of social plans and programs in Argentina. A study of 16 national initiatives
(Documento en inglés) Are national social plans and programs under conditions to be evaluated in a credible and reliable way? Does their design include monitoring and evaluation elements? Is there reliable information available to assess the effective results of public policies? Is the vision of multiple actors taken into account in this evaluation of social effects? And lastly, are the necessary resources in place to ensure we can assess whether the objectives of these interventions have been accomplished or not?
Promoting a national policy forum: CIPPECs Agenda for the President 2011-2015
Esta publicación (disponible en inglés) analiza la experiencia y se propone ayudar a otras organizaciones pares de la región y de otras regiones a comprender el rol que pueden tener en las campañas. El documento presenta el contexto en el que la iniciativa fue desarrollada, las estrategias que la organización implementó para promover el debate en políticas públicas, un balance que da cuenta de asuntos internos y externos, y algunas lecciones aprendidas a partir de esta experiencia.
Hacia un análisis de evaluabilidad de planes y programas sociales. Un estudio sobre 16 iniciativas nacionales
Este trabajo considera las condiciones de evaluabilidad de 16 programas nacionales de gobierno.
Paradigmas, producción, demanda y uso de la evidencia en políticas de cuidado infantil en América Latina
¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los hacedores de políticas públicas en torno al cuidado infantil en América Latina? ¿Cuál es el tipo de información y conocimiento que usan o precisan durante el proceso de elaboración de políticas?
Guía 3 Relacionarse con los medios de comunicación
Guía 3 Relacionarse con los medios de comunicación. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Study on monitoring and evaluation of the research impact in the public policy of Policy Research Institutes (PRIs) in the region
The general aim of our study is to analyse the current state of policy research institutes capacities to monitor and evaluate (M&E) their actions of impact on public policy, and also to identify the M&E impact mechanisms currently available.
Guía 5 Formatos dinámicos para la comunicación de la investigación
Guía 5 Formatos dinámicos para la comunicación de la investigación. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Guía 4 Herramientas en línea
Guía 4 Herramientas en línea. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Guía 2 Los documentos de políticas públicas
Guía 2 Los documentos de políticas públicas. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Guía 1 Primera aproximación a la comunicación de la investigación
Guía 1 Primera aproximación a la comunicación de la investigación. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Toolkit 2 Policy Briefs
Toolkit Nº 2 Policy Briefs. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Toolkit 3 Engage with media
Toolkit Nº 3 Engage with media. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Toolkit 4 Online tools
Toolkit Nº 4 Online tools. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Toolkit 5 Dynamic formats to communicate research
Toolkit Nº 5 Dynamic formats to communicate research. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Toolkit 1 First approach to research communication
Toolkit Nº 1 First approach to research communication. La serie de guías How to communicate research for policy influence aborda diferentes aspectos y herramientas sobre cómo comunicar una investigación para incidir en las políticas públicas.
Lessons learned on promoting better links between research and policy in Latin America
Spaces for Engagement: using knowledge to improve public decisions encompasses six years of intense work (2008-2013) that aimed at creating diverse spaces of engagement with the participation of researchers from policy research institutions (PRIs)
¿Están todas las políticas públicas en condiciones de ser evaluadas? Un análisis sobre quince programas nacionales
En este documento, CIPPEC analiza la evaluabilidad de un conjunto de políticas públicas.
Toolkit Nº 6. Using knowledge to improve policy influence
This series addresses the various steps to be followed in the process of monitoring and evaluation (M&E) of policy influence.
Toolkit Nº 5. Data collection methods.
This series addresses the various steps to be followed in the process of monitoring and evaluation (M&E) of policy influence.
Toolkit Nº 4. Defining how to measure short, medium and long term results
This series addresses the various steps to be followed in the process of monitoring and evaluation (M&E) of policy influence.
Toolkit Nº 3. Establishing the basis for the M&E strategy
This series addresses the various steps to be followed in the process of monitoring and evaluation (M&E) of policy influence.
Toolkit Nº 2. Step One: where are we and where do we want to go
This series addresses the various steps to be followed in the process of monitoring and evaluation (M&E) of policy influence.
Toolkit Nº 1. Why should we monitor and evaluate policy influence?
This series addresses the various steps to be followed in the process of monitoring and evaluation (M&E) of policy influence.
Toolkit Nº 5. Who should we work with. Define actors and alliances.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 4. What we desire. Define influence objectives.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 3. Where are we and how far can we go. Identify strengths, weaknesses, opportunities and challenges.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 2. The policy making process. Analyze the context for effective influence planning.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 1. What is an influence plan. Why planning.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Guía Nº 10. Qué aprendimos. Aproximación al monitoreo y evaluación de la incidencia
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 9. Quiénes, cuánto y cuándo. Definir recursos y cronograma
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 8. Cómo comunicar. Definir la estrategia y los mensajes clave
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 7. Cómo llevar adelante la propuesta. Definir las estrategias y acciones
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 6. Cómo generar el impacto deseado. Definir la propuesta
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 5. Métodos de recolección de datos
Muchas organizaciones reconocen que tarde o temprano necesitarán profundizar la manera en que miden su impacto en términos de incidencia política.
Guía Nº 4. Definiendo cómo medir los resultados de corto, mediano y largo plazo
Muchas organizaciones reconocen que tarde o temprano necesitarán profundizar la manera en que miden su impacto en términos de incidencia política.
Guía Nº 3. Estableciendo los pilares de la estrategia de M&E
Muchas organizaciones reconocen que tarde o temprano necesitarán profundizar la manera en que miden su impacto en términos de incidencia política.
Guía Nº 2. Primer paso: dónde estamos y hacia dónde queremos:
Muchas organizaciones reconocen que tarde o temprano necesitarán profundizar la manera en que miden su impacto en términos de incidencia política.
Guía Nº 1. Por qué monitorear y evaluar la incidencia:
Muchas organizaciones reconocen que tarde o temprano necesitarán profundizar la manera en que miden su impacto en términos de incidencia política.
Toolkit Nº 10. What have we learned? An approximation to monitoring and evaluation of policy influence.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 9. Who, how much and when. Define resources and timeline.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 8. How to communicate. Define the strategy and key messages.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 7. How to carry out the proposal. Define strategies and actions.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Toolkit Nº 6. How to generate the desired impact. Define the proposal.
In public policy contexts in which we work, often we doubt about the utility to plan how we want to influence decision makers.
Manual para el monitoreo, la evaluación y la gestión de conocimiento de incidencia en políticas públicas
Este manual apunta a apoyar a las organizaciones e institutos de investigación de políticas para que puedan monitorear y evaluar sus intervenciones, así como desarrollar estrategias sistemáticas de gestión de conocimiento.
Hay que crear una Oficina de organizaciones de la sociedad civil en el Congreso de la Nación
Esta publicación analiza el proyecto de ley 4397-D-2010, que propone la creación de la "Oficina de Diálogo, Participación y Vinculación con el Congreso de la Nación", iniciativa que CIPPEC apoya.
Los candidatos presidenciales y la sociedad civil
En los últimos años, el desarrollo de la sociedad civil en la Argentina instaló en la agenda pública el debate sobre qué reformas pueden ayudar a generar un ambiente más propicio para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
Oportunidades y desafíos en la interacción Estado y sociedad civil a nivel provincial y municipal
El presente estudio se enmarca en el proyecto Hacia nuevos vínculos entre Estado y sociedad civil, llevado adelante de manera conjunta entre la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación, y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
Construyendo Confianza 2
Esta publicación resume el resultado del segundo encuentro Hacia un nuevo vínculo entre Estado y sociedad civil, realizado en 2008, con la intención de mejorar la confianza y el vínculo entre los actores estatales y las organizaciones del tercer sector en el proceso de diseño de políticas públicas.
Generación de aprendizajes sobre el vínculo entre Estado y sociedad civil en el proceso de diagnóstico participativo
Este trabajo analiza el desarrollo del proceso de diagnósticos participativos organizados por la organización de la sociedad civil La Choza, en conjunto con seis municipios de la provincia de Corrientes que forman parte de la Micro Región Sur de la Provincia.
Acercando la investigacion a las politicas publicas en America Latina
Este libro es un aporte para la reflexión y el debate en América Latina sobre los desafíos que enfrentan los institutos de investigación política a la hora de acercar el conocimiento que generan a los responsables de las políticas públicas. Incluye un análisis de casos concretos en la región.
Los vínculos entre Estado y sociedad civil en el proceso participativo de Planificación Estratégica. Santa Fe, 2008
El objetivo general de este estudio es detectar aprendizajes acerca a la relación entre Estado y OSC, en el marco del proceso de planificación realizando entre marzo y diciembre de 2008 por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Guía Nº 4. Qué deseamos. Definir los objetivos de incidencia.
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 3. Dónde estamos y cuán lejos podemos ir. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos.
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 1. Qué es un plan de incidencia. Por qué planificar.
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 2. El proceso de creación de políticas públicas. Analizar el contexto para una efectiva planificación de la incidencia
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Guía Nº 6. Usando el conocimiento para mejorar la incidencia
Muchas organizaciones reconocen que tarde o temprano necesitarán profundizar la manera en que miden su impacto en términos de incidencia política.
Caso de estudio Argentino. CELS.
Este documento presenta un análisis en profundidad del Centro de Estudios Legales y Sociales, un think tank (espacio generador de ideas) que desde sus inicios, en 1979, estuvo comprometido con la defensa de los derechos humanos y el respeto a la Ley.
Caso de estudio Colombiano. Fedesarrollo.
Fedesarrollo (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo) es una institución que tiene voz en el debate económico colombiano y trabaja para ese gobierno desde 1970, un híbrido entre el campo académico, el mundo de los negocios y la arena política.
Construyendo confianza 1
Esta publicación resume el resultado del encuentro Hacia un nuevo vínculo entre Estado y sociedad civil, realizado en 2006, con la intención de mejorar la confianza y el vínculo entre los actores estatales y las organizaciones del tercer sector.
Hay que crear una Oficina de organizaciones de la sociedad civil en el Congreso de la Nación
Esta publicación analiza el proyecto de ley 4397-D-2010, que propone la creación de la "Oficina de Diálogo, Participación y Vinculación con el Congreso de la Nación".
Learners, practitioners and teachers. Handbook on monitoring, evaluating and managing knowledge for policy influence
With the publication of this handbook CIPPEC aims to support organizations that can monitor and evaluate their interventions and to develop systematic strategies for knowledge management.
Sound expectations: From impact evaluations to policy change
This paper outlines a comprehensive and flexible analytical conceptual framework to be used in the production of a case study series.
Guía Nº 5. Con quiénes trabajar. Definir audiencias y alianzas
En los contextos de políticas públicas en los que trabajamos, muchas veces dudamos de la utilidad de planificar cómo queremos incidir en los tomadores de decisiones.
Tierra fértil. La gestión del conocimiento sobre incidencia en políticas públicas se asoma en América Latina
Como parte de una iniciativa de GDNet implementada en América Latina por CIPPEC, este documento analiza cómo pueden los institutos de investigación de políticas (IIP) de la región gestionar el conocimiento que producen.
A comparative study of policy research institutes in developing countries
Esta publicación detecta los principales factores que determinan la incidencia de los centros de investigación de políticas en el proceso de formación y diseño de políticas públicas.
Weaving global networks: Handbook for policy influence
Networks are increasingly drawing scholarly and practitioner attention as very effective ways to organise efforts towards achieving certain social agendas.
Tejiendo redes globales: manual para la incidencia política
Las redes llaman cada vez más la atención de académicos y profesionales como modos efectivos de organizar esfuerzos hacia el logro del cambio social.
Lejos de Thinktanklandia: los institutos de investigación de políticas en los países en desarrollo
En Thinktanklandia, los responsables de formular políticas están convencidos acerca de la ecesidad y el valor de la investigación como guía en la toma de decisiones sobre políticas y con frecuencia consultan a expertos acerca de los diferentes temas para asegurarse de que están escogiendo la mejor entre las diferentes opciones de política posibles.
La rendición de cuentas: un punto de llegada
Este documento presenta casos de referencia sobre gobiernos que promueven la transparencia de su gestión mediante la rendición de cuentas a los ciudadanos en el contexto de una estrategia de gestión orientada hacia los resultados.
A comparative study of policy research
Esta publicación detecta los principales factores que determinan la incidencia de los centros de investigación de políticas en el proceso de formación y diseño de políticas públicas. Además, estudia las fortalezas y debilidades institucionales de organizaciones exitosas a la hora de impactar en los procesos de formulación de políticas.
Textual
¿Habla claro el Presidente?
Equipo
Dato destacado
Los desafíos de evaluar políticas públicas en Argentina
En este video le preguntamos a cinco funcionarios argentinos que impulsan y aplican sistemas de evaluación de políticas cuáles son los principales desafíos que enfrentan.