Las mujeres enfrentan más obstáculos que los varones para insertarse plenamente en el mercado de trabajo

A Paola Garbalena siempre le había dado curiosidad tomar el volante de una ambulancia. Pero no existían mujeres choferes y descartó la idea. En un contexto social que hizo evidente la necesidad de implementar políticas públicas para la igualdad de género, en 2018 le ofrecieron cambiar de puesto. Ella asintió sin dudarlo. “Como radioperadora del SAME ya me relacionaba con temas de salud, pero pasar al territorio fue un gran salto”, dice Garbalena, de 40 años, que hace 20 días marcó un hito histórico al convertirse en la primera mujer conductora de ambulancias en la ciudad .

La iniciativa fue impulsada por Alberto Crescenti, director del SAME, quien señala que la institución se encuentra abierta a incorporar más mujeres a la nómina de conductores. “Nunca antes una mujer pidió conducir. En la calle se atienden situaciones muy complejas, como derrumbes, explosiones, etc. Ponerse este uniforme requiere mucha responsabilidad y no todos están dispuestos a asumirla”, dijo el director del servicio de emergencias, que funciona desde 1990.

Garbalena, madre de una hija de dos años, cumplía todas las condiciones para ser la pionera. Años atrás manejaba combis escolares; por eso, ya contaba con licencia de conducir profesional. En sus siete años como radioperadora del SAME había realizado las capacitaciones necesarias para ser un chofer de ambulancias -RCP, psiquiatría, traumatología, entre otras- y vivenciado de cerca lo que significaba “apagar incendios”, como llaman en el oficio a dicha labor. Pero el factor por el que fue elegida fue otro y salta a la vista en su serena voz: cuenta con la templanza que deben tener los choferes de ambulancia para colaborar con los médicos y contener a los familiares de los pacientes cuando la situación lo requiere.

Desde su primera salida, cuando trasladó a una chica que sufría convulsiones, a Garbalena no le tembló el pulso al volante. “No me puse nerviosa, pero viví en carne propia la presión que se tiene al llevar pacientes en estado de gravedad. Es un desafío constante, nunca sabés con qué te vas a encontrar. Afortunadamente, cada vez que la gente me ve conduciendo semejante máquina me felicita y eso es un incentivo”, expresó.

Con relación al cambio cultural que atraviesa la sociedad, Ana María Bou Pérez, ministra de Salud porteña, expresó: “Cada vez hay más mujeres trabajando en el ámbito de la salud. De los 229 médicos que trabajan en el SAME, alrededor de 100 son mujeres. Además, el 80% de los estudiantes de Medicina son de sexo femenino, por eso es pertinente que estemos involucradas en todas las áreas. No es fácil ser la primera y única mujer entre más de 500 choferes, pero confiamos en Paola. Sin dudas, sentó un precedente para crear un espacio de igualdad de oportunidades”.

Sobre las políticas públicas de equidad de género que están trabajando en la institución, la ministra agregó: “Desde hace dos meses estamos ofreciendo talleres de prevención de patologías sexuales y sobre métodos anticonceptivos. Tenemos una deuda no solo con el género, sino también con los equipos profesionales, para estar acordes con las exigencias de los nuevos tiempos”.
No existen impedimentos explícitos en el ámbito de la salud para que las mujeres conduzcan ambulancias. Sin embargo, hay muy pocos casos tanto en el sector privado como en el público en el resto del país, según Crescenti.

La rutina de trabajo de Garbalena no es para cualquiera. A las 8 ya está sentada en su vehículo y hasta las 20 no deja de conducir, sumadas las guardias de 24 horas que debe cumplir una vez por semana y las rotativas y flotantes, una vez al mes. “Este régimen es un problema para muchas mujeres por todo lo que implica la contención familiar y las tareas del hogar”, explicó Bou Pérez.

Según especialistas de género, las mujeres enfrentan más obstáculos que los varones para insertarse plenamente en el mercado de trabajo. “Se trata de barreras formales e informales que perpetúan la inequidad. Ellas participan más en los sectores menos dinámicos y peor remunerados de la economía. Y otras experimentan una brecha de género en el acceso a puestos de decisión, lo que se conoce como ´techos de cristal'”, explicó Gala Díaz Langou, directora del programa de Protección Social del Cippec.

“Deben implementarse políticas públicas que faciliten la conciliación laboral familiar, tales como el acceso a servicios de cuidado gratuito y público, el impulso de la corresponsabilidad en el cuidado y la creación de licencias familiares”, agregó Victoria Gallo, investigadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.

Fuente: La Nación

Autor


Gala Díaz Langou

Directora Ejecutiva

Relacionados


Ver más

Entre las cifras y los cuidados: la realidad laboral de las mujeres en Argentina

Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. El caso Chile.

Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. El Caso Colombia.

Ver más

Trabajo doméstico remunerado: un sector clave, pero en crisis

Ver más

Tiempo para cuidar: hacia un esquema de licencias universal e igualitario

Ver más

Mesa de discusión: Hacia un Pacto Digital Mundial que sea sensible al género

Ver más

Campaña de concientización por el día nacional de los derechos políticos de la mujer

Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina

Ver más

¿De qué hablamos (realmente) cuando hablamos de empleo público?

Ver más

Cuidar no es un trámite: hacia un esquema de licencias universal, corresponsable y equitativo

    Recibí novedades