|
www.cippec.org
Estados de la Educación es una publicación del Programa de Educación de CIPPEC
|
INDICE
{IMPRIMIR SECCIÓN}
{IMPRIMIR TODO} |
|
* EDITORIAL
Nuevas tecnologías: un desafío multidimensional de
la política educativa
El año arrancó con anuncios de masivas compras de
computadoras para el sistema educativo de los gobiernos nacional,
porteño y riojano, que se suman a los pioneros de Río Negro y San
Luis; para incluir a las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en las escuelas es clave
para enriquecer el proceso pedagógico y reducir la brecha digital.
{ LEER }
* TENDENCIAS
Entre la continuidad y el cambio en la política
educativa argentina
Como novedades se destacan la
Asignación Universal por Hijo que, de sostenerse, tiene el potencial de
darle un claro envión a la universalización de la educación secundaria,
nuevas medidas a favor del tiempo escolar y el impulso a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación; como viejos conocidos,
persisten los conflictos docentes, que si bien han menguado en
comparación con años anteriores, siguen amenazando el derecho de la
educación en algunas provincias y continúa la incógnita acerca de si la
política educativa podrá finalmente transformar la escuela media;
además, este año vence la Ley de Financiamiento Educativo y el Congreso
debería aprobar una nueva norma que garantice un incremento de la
inversión educativa y una más justa distribución para los próximos 10
años.
{ LEER }
* DATO SUGERENTE
Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo por
tercer año consecutivo
Los objetivos
de inversión establecidos en la Ley de Financiamiento Educativo fueron
superados tanto por el Gobierno nacional como por el conjunto de las
provincias.
{ LEER }
* BREVES NACIONALES
Resumen de noticias
{ LEER }
* BREVES PROVINCIALES
Resumen de noticias
{ LEER }
* NOVEDADES
Publicaciones recientes y eventos
{ LEER } |
|
* PROVINCIAS EN FOCO
I-
Catamarca:
Libreta abierta para los alumnos de nivel
primario
La medida, que extendió en el primario el
tiempo de aprendizaje hasta febrero de 2010 y buscó impedir que muchos
alumnos repitieran, se adoptó excepcionalmente porque los alumnos habían
perdido al menos 49 días de clase el año último; aunque fue criticada por
muchos, los expertos coinciden en las desventajas de la repitencia.
{ LEER }
II- Córdoba:
Novedoso acuerdo de capacitación en educación
técnica
El Ministerio de Educación
de la Provincia de Córdoba y el Instituto de Formación Profesional de
Fiat Auto Argentina acordaron dictar cursos para docentes de escuelas
técnicas con especialización automotriz; el trabajo conjunto entre el
sector público y privado para fortalecer la educación es auspicioso y
podría replicarse en otros sectores de la economía.
{ LEER }
III- Provincia de Buenos Aires:
Extensión de la enseñanza de Inglés en las
escuelas públicas
A partir de 2010, todas las
escuelas que dependen del Estado bonaerense dictarán Inglés desde cuarto
grado de la escuela primaria; la medida, acorde con lo establecido en la
Ley de Educación Nacional, beneficia a unos 41.000 alumnos e implica la
creación de 244 nuevos cargos docentes.
{ LEER }
*ENTREVISTADO
Jaime
Perczyk.
Jefe de Gabinete de Asesores del
Ministerio de Educación de la Nación y ex director nacional de Políticas
Socioeducativas
El Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de
Educación Nacional , explica los alcances de la política de Asignación
Universal por Hijo para la Protección Social para promover el ingreso y
permanencia de todos los chicos en el sistema educativo.
{ LEER }
|
|
EDITORIAL
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}
|
EDITORIAL
Nuevas tecnologías: un desafío
multidimensional de la política educativa
El año
arrancó con anuncios de masivas compras de computadoras para el sistema
educativo de los gobiernos nacional, porteño y riojano, que se suman
a los pioneros de Río Negro y San Luis; invertir
para incluir a las nuevas tecnologías de la información y comunicación
en las escuelas es clave para enriquecer el proceso pedagógico y reducir
la brecha digital.
El año 2010 comenzó con un fuerte
impulso a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC)
en el sistema educativo: el Gobierno nacional compró tres millones de
computadoras portátiles para escuelas secundarias. A su vez, la Ciudad
de Buenos Aires y La Rioja implementarán el programa “Una laptop por
chico” en el nivel primario –que implica la compra de 60.000
computadoras en el caso de La Rioja y 170.000 en Ciudad-, y Córdoba y
Río Negro planean llevar Internet a todas las escuelas. Estas
iniciativas se suman a las que ya desarrollaban el Gobierno nacional
–con el Canal Encuentro o Educ.ar- y algunas provincias –como Río Negro
o San Luis.
Invertir para incluir a las NTIC en
la escuela es clave, incluso en un país como la Argentina, donde todavía
la inclusión universal en la escuela es un desafío y donde las
condiciones básicas para el aprendizaje aún no han sido cubiertas. No
solamente por su potencial para enriquecer el proceso pedagógico en sí,
sino también porque no estar excluido de la sociedad implica cada vez
más saber utilizarlas críticamente en la vida personal, laboral y
ciudadana. Es por ello que el Estado tiene la responsabilidad ineludible
de preparar al sistema educativo para que forme a todos los niños,
niñas, jóvenes y adultos en las NTIC.
El fortalecimiento de las NTIC en
educación es una política que implica importantes esfuerzos y constantes
erogaciones presupuestarias. Para que esta inversión muestre sus frutos
pedagógicos, las políticas deben indefectiblemente ser integrales: de
ningún modo se puede fortalecer su enseñanza en la escuela si se
prioriza una dimensión de la política –por ejemplo, la distribución de
las computadoras o la conectividad de las escuelas- y se dejan de lado
otras - como los diseños curriculares.
Desde el punto de vista del
curriculum, la formación en NTIC no puede limitarse a su enseñanza
instrumental –como de hecho sucede en muchas escuelas, cuyos programas
asociados con las NTIC se circunscriben al uso de ciertos utilitarios–
sino que debe buscar en última instancia la lectura e interpretación
crítica de la información y las imágenes que llegan a través de diversos
soportes y medios de comunicación.
También deben implementarse fuertes
políticas para la docencia. Por un lado, una política de NTIC que mire
al largo plazo tiene que contemplar la inclusión de la enseñanza de y a
través de las NTIC desde el inicio de la formación docente, potenciando
los conocimientos que traen los nuevos alumnos –ya que muchos pertenecen
a generaciones de los llamados “nativos digitales”– y aportando
formación pedagógica específica. También deben contemplarse alternativas
de política para aprovechar las potencialidades de las NTIC por parte de
los docentes actuales del sistema. En este sentido, la existencia de
referentes de las NTIC en las escuelas permitiría una formación
profesional continua y en servicio, con un impacto directo en las
prácticas de enseñanza.
La complejidad de la política, sumada
a las grandes economías de escala de muchos de sus componentes, exige la
intensificación de las sinergias y la colaboración entre diferentes
ámbitos y niveles de gobierno. En ellas deben participar no solamente el
Ministerio de Educación de la Nación, que debiera liderar la agenda en
coordinación con el Consejo Federal de Educación, sino también las
agencias públicas a cargo de las políticas de comunicaciones del Estado,
como la Secretaría de Medios de Comunicación y la Secretaría de
Comunicaciones. Específicamente, las acciones tendientes a brindar
conectividad a las escuelas deberían coordinarse con la política de
Servicio Universal de la Argentina.
Entre los especialistas existe amplio
consenso respecto de estos puntos centrales. Pero quedan aún grandes
discusiones respecto del proceso de implementación de la política.
Algunos, por ejemplo, bogan por la distribución masiva de computadoras y
otros, en cambio, prefieren priorizar el uso de los recursos para
garantizar la conectividad en las escuelas. Estas discusiones muestran
en gran medida que se trata de un campo relativamente nuevo y en
constante transformación, en donde aún queda mucho por saber.
En definitiva, la penetración
creciente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en la sociedad trae un nuevo y enorme desafío para los gobiernos de la
educación, que tienen la difícil tarea de tomar decisiones de política
(y decisiones presupuestarias) que atiendan la agenda del hoy y del ayer
(como la expansión de la oferta), pero que piensen también en la escuela
del mañana. Solamente así se recorrerá el camino necesario
para garantizar el derecho a la educación a toda la población.
|
TENDENCIAS
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
TENDENCIAS
Entre la
continuidad y el cambio en la política educativa argentina
Como novedades se destacan la Asignación Universal por Hijo que, de
sostenerse, tiene el potencial de darle un claro envión a la
universalización de la educación secundaria, nuevas medidas a
favor del tiempo escolar y el impulso a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación; como viejos conocidos, persisten los
conflictos docentes, que si bien han menguado en comparación con
años anteriores, siguen amenazando el derecho de la educación en
algunas provincias y continúa la incógnita acerca de si la política
educativa podrá finalmente transformar la escuela media; además,
este año vence la Ley de Financiamiento Educativo y el Congreso
debería aprobar una nueva norma que garantice un incremento de la
inversión educativa y una más justa distribución para los próximos
10 años.
Si en los
últimos años el conflicto docente acaparó –casi en su totalidad- la
agenda político-educativa del comienzo de clases, este año, aunque
presente, vio su protagonismo quebrado por lo que es quizá una de
las políticas sociales más importantes de los últimos años: la
Asignación Universal por Hijo para Protección Social. En efecto, la
política de Asignación Universal por Hijo establece como condición
para cobrar el 20% del ingreso asistir a la escuela y completar el
calendario de vacunación, lo cual provocó un importante aumento en
la matrícula escolar.
El desafío
para el sistema educativo es enorme. Según estimaciones oficiales
provisorias, la matrícula escolar se incrementó este inicio de
clases en un 25% en escuelas secundarias, pero las escuelas
argentinas aún no cuentan con suficiente espacio, docentes y
mobiliario para incluir a tantos nuevos alumnos. Frente a esta
situación, el Gobierno nacional anunció la creación de un fondo de
compensación especial destinado a la compra de pupitres y sillas
paras las escuelas y, junto con las provincias, deberá redoblar los
esfuerzos en la construcción de nuevas escuelas y aulas. El mayor
reto, empero, sigue quedando en manos de las provincias, que deberán
nombrar y financiar a los docentes necesarios para albergar a la
matrícula expandida.
La
insuficiente oferta educativa es especialmente grave en aquellos
lugares con mayor vulnerabilidad social. En este contexto, la política
de distribución de alumnos en el sistema es clave, y en algunas
provincias se plantearon acciones concretas al respecto, como la
creación de “centros de distribución de vacantes”.
De todas
formas, está claro que los esfuerzos de la política educativa no
pueden ni deben limitarse a expandir los espacios escolares y
distribuir la matrícula. En este sentido, la política educativa este
año se está centrando en tres cuestiones principales: la nueva
escuela secundaria, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación y, por último, la defensa del tiempo escolar
establecido.
La reforma de
la educación media es “la” política educativa del Gobierno nacional.
El consenso respecto de que es necesario modificar su paradigma
tradicional es muy amplio: el diseño de la escuela secundaria está
concebido para formar a las elites. Hoy, en cambio, debe educar a
todos; es un derecho y es universal. La pregunta es cómo hacerlo,
cómo transformarla. Las respuestas que están dando el Gobierno
nacional y las provincias son variadas y van desde la posibilidad de
pasar de año con más de dos materias previas (como por ejemplo
sucede en Córdoba) hasta el nombramiento de docentes tutores (como
hicieron Santa Fe y el Gobierno nacional), o una reforma curricular
(como implementaron la provincia de Buenos Aires y Córdoba). De
todas formas, la pregunta que aún queda sin responder, y que en
definitiva será la que tuerza la balanza hacia una transformación
profunda, es la modificación de la estructura del puesto de trabajo
docente.
Otro tema que
este año entró con fuerza en la agenda político-educativa es la
lucha contra la llamada “brecha digital”. El reparto de computadoras
portátiles a los alumnos finalmente se está concretando, no
solamente desde la Nación, sino también como iniciativa de varias
jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires y la Rioja hicieron
anuncios). Por su parte, pareciera que Córdoba y Río Negro desean
seguir los pasos de San Luís al querer extender la conectividad a
todas las escuelas de la provincia, y Río Negro es pionera en el
lanzamiento de una educación secundaria virtual, que tiene el
potencial de hacer realidad la universalización de la educación
media en las zonas rurales de la provincia.
Con respecto
al tiempo escolar, la llamada “Ley de los 180 días” (Ley 25.864) y
el objetivo (establecido en la Ley de Financiamiento Educativo) de
expandir la jornada escolar al 30% de los alumnos del nivel
primario, ya habían dado señales de la importancia que se le ha
venido otorgando al tiempo escolar. Sin embargo, los últimos años
demostraron que las leyes no son suficientes para garantizar una
cantidad mínima de días y horas de clase. En efecto, los conflictos
salariales, el ausentismo de docentes y alumnos y las malas
condiciones edilicias, entre otros factores, están socavando la
necesaria exposición pedagógica de los alumnos.
Ante esta
situación, el Gobierno nacional decidió implementar políticas más
activas al respecto, y está poniendo en marcha un Programa de
Prevención del Ausentismo Escolar de los alumnos en diez provincias.
Este programa consiste en la instalación de un software en las
escuelas que permite identificar a los alumnos con tendencias
preocupantes de ausentismo. Luego, con la intervención de
organizaciones sociales y de los municipios, se los visita en sus
casas.
Del lado de
los docentes, en una reunión del Consejo Federal de Educación se
resolvió -en forma unánime- extender el calendario escolar a 190
días y descontar sueldos por días de paro o ausencias
injustificadas. Esta decisión pone de manifiesto las desgastadas
relaciones entre los gobiernos y los gremios, y marcará, quizás, un
quiebre en la cercanía del Gobierno nacional con los sindicatos
docentes o, más específicamente, con CTERA.
Para concluir,
los conflictos docentes continuaron presentes en este inicio de
clases. Si bien se lograron acuerdos importantes (por ejemplo en la
provincia de Buenos Aires), las clases no comenzaron con normalidad
en seis provincias. En algunos casos el nivel de conflictividad fue
alto, por ejemplo en San Luís, donde hubo cinco semanas de paro
acompañadas por grandes movilizaciones; en Tierra del Fuego donde el
paro se extendió a un mes; o en Jujuy donde, con 21 días de paro, el
conflicto llegó incluso a judicializarse.
En resumen,
este año aparecen cuestiones nuevas y persisten otras viejas en la
política educativa argentina. Como novedad se destaca la Asignación
Universal por Hijo que, de sostenerse, tiene el potencial de darle
un claro envión a la universalización de la educación secundaria.
También la renovada lucha a favor del tiempo escolar y el impulso a
las nuevas tecnologías. Como viejos conocidos, los conflictos
docentes, si bien han menguado en comparación con años anteriores,
siguen amenazando el derecho de la educación en algunas provincias.
A su vez, continúa la incógnita de si la política educativa podrá
finalmente transformar la escuela media. Para concluir, recordemos
que este año 2010 vence la Ley de Financiamiento Educativo y, si
bien aún no se está discutiendo públicamente, el Congreso de la
Nación debería debatir una nueva propuesta antes de fin de año. La
implementación de las ambiciosas políticas estructurales en marcha,
fundamentalmente la ampliación de la oferta, la nueva secundaria y
la extensión de la jornada, sólo será posible si los recursos del
sistema se incrementan y se distribuyen con mayor justicia.
|
PROVINCIAS
EN FOCO
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN}
|
PROVINCIAS EN FOCO
I-
Catamarca:
libreta
abierta para los alumnos de nivel primario
La medida, que
extendió en el primario el tiempo de aprendizaje hasta febrero de 2010 y
buscó impedir que muchos alumnos repitieran, se adoptó excepcionalmente
porque los alumnos habían perdido al menos 49 días de clase el año
último; aunque fue criticada por muchos, los expertos coinciden en
las desventajas de la repitencia.
Las autoridades del Ministerio de
Educación de Catamarca decidieron a fines del ciclo lectivo 2009 la
implementación de la “libreta abierta” en el nivel primario, para
aplazar la definición de la promoción de los alumnos hasta febrero de
2010. Esta medida fue adoptada en un contexto crítico, dado que durante
el ciclo lectivo 2009 se perdieron al menos 49 días de clase, entre los
paros docentes y la gripe A (La Unión Digital, 02/12/2009).
Así, la “libreta abierta” surgió como
una política de excepción, con la intención de extender el tiempo
necesario para el aprendizaje e impedir que muchos alumnos repitan el
año por falta de clases. Los docentes afirman que recibieron, por otra
parte, el mandato no escrito de hacer pasar de año a todos los alumnos
del nivel primario (La Unión Digital, 2/12/2009), aunque la versión fue
desmentida por las autoridades educativas de la provincia.
Simultáneamente, en varias provincias
se están poniendo en práctica medidas para flexibilizar los criterios
para la promoción en el nivel medio, permitiendo la promoción de los
alumnos con tres materias previas. En Córdoba esta medida habilitó el
pase de año a unos 10.015 alumnos.
Estas políticas han generado fuertes
polémicas. En Catamarca algunas voces han planteado que la “libreta
abierta” alimenta el facilismo y atenta contra la calidad de la
enseñanza. La visión de la repitencia como un indicador de exigencia y
como una instancia indispensable para el aprendizaje en el caso de los
alumnos con dificultades se encuentra todavía generalizada tanto en la
sociedad como en muchos docentes.
Sin embargo, existe un fuerte consenso
entre los especialistas respecto de las desventajas de la repitencia.
Esta práctica recurrente en el sistema educativo no sólo exige mayores
erogaciones al Estado, sino que no es efectiva como estrategia
pedagógica para que el alumno alcance los objetivos de aprendizaje y,
además, estigmatiza al niño o adolescente alejándolo de su grupo de
pares.
A pesar de la contundencia de este
consenso, las tasas de repitencia de la Argentina son persistentes en el
nivel primario y están en aumento en el nivel secundario. Ahora bien, la
alternativa a la repitencia no puede ser el pasaje automático. La
eliminación de la repitencia debe ser acompañada de políticas que
garanticen el acceso a los aprendizajes fundamentales establecidos para
cada etapa escolar.
La ampliación del tiempo de
aprendizaje, con la extensión de la jornada escolar, constituye una
medida central para lograr un trabajo pedagógico personalizado con los
alumnos que necesitan más atención. Este parece ser uno de los efectos
preliminares de la política de jornada extendida en Río Negro, como se
informa aparte (Al Día Web, 14/12/2009).
Pero para que los alumnos puedan
alcanzar aprendizajes significativos en tiempo oportuno se requiere ante
todo una profunda revisión de las prácticas docentes. Y esta revisión no
puede quedar librada a las iniciativas de cada escuela, sino que debe
ser un objetivo prioritario de los ministerios de Educación
provinciales.
II-
Córdoba: novedoso acuerdo de capacitación en educación
técnica
El Ministerio de
Educación de la Provincia de Córdoba y el Instituto de Formación
Profesional de Fiat Auto Argentina acordaron dictar cursos para docentes
de escuelas técnicas con especialización automotriz; el trabajo conjunto
entre el sector público y privado para fortalecer la educación es
auspicioso y podría replicarse en otros sectores de la economía.
El Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba y el Instituto de Formación Profesional de Fiat
Auto Argentina comenzaron en marzo de 2010 el dictado de cursos de
capacitación para docentes de escuelas técnicas con especialización
automotriz de la provincia de Córdoba. Esta actividad se lleva adelante
luego de un acuerdo firmado en diciembre de 2009 entre el gobierno
provincial y la empresa.
Los docentes son capacitados en dos
trayectos formativos Electro-Mecánico que fueron desarrollados por el
Instituto de Formación Profesional de Fiat. Se espera que mediante esta
capacitación los docentes accedan a información actualizada con las
últimas tecnologías aplicadas en la industria. El acuerdo también
contempla, en una segunda etapa, la capacitación especializada de
alumnos en la planta de Fiat o en su red de concesionarios a través de
prácticas profesionales.
El impulso de un trabajo conjunto
entre el Ministerio de Educación y el sector privado adquiere particular
relevancia en un área como la educación técnica. Esta modalidad de la
educación secundaria tiene entre sus objetivos principales la formación
para el mundo del trabajo, por lo cual es deseable que se tiendan
puentes de contacto entre ambos sectores. Esta articulación beneficia
tanto a las escuelas como a la empresa, pero sobre todo mejora la
formación de los alumnos, ya que les permite acceder a contenidos
actualizados y les posibilita una experiencia profesional en un entorno
de trabajo real.
Esta iniciativa también invita a una
reflexión sobre una dimensión más estructural de la educación: su
financiamiento. En los últimos cinco años el sector público ha realizado
un gran esfuerzo para incrementar la inversión educativa (Ver la sección
Dato Sugerente), y este aumento ha tenido un capítulo destacado en las
escuelas técnicas con la creación del Fondo Nacional para la Educación
Técnico-Profesional. Es necesario que el sector privado acompañe este
esfuerzo, y acciones de cooperación como la reflejada en esta nota son
justamente una alternativa viable y oportuna de participación del sector
privado en el financiamiento de la educación.
La educación técnica en la Argentina,
luego de un periodo de postergación, ha recuperado un lugar relevante
dentro del sistema educativo y constituye una pieza estratégica para el
desarrollo del país. La Ley de Educación Técnico-Profesional de 2005 y
el incremento de inversión posterior han sido claves en este proceso. El
acuerdo entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y Fiat se inscribe
en esta tendencia. El inicio de las acciones y sus objetivos son
auspiciosos. Será importante hacia delante realizar un seguimiento que
permita verificar su cumplimiento, para promover eventualmente
estrategias similares en otros sectores de la economía.
III-
Buenos Aires:
extensión de la enseñanza de Inglés en las escuelas públicas
A partir de 2010,
todas las escuelas que dependen del Estado bonaerense dictarán Inglés
desde cuarto grado de la escuela primaria; la medida, acorde con lo
establecido en la Ley de Educación Nacional, beneficia a unos 41.000
alumnos e implica la creación de 244 nuevos cargos docentes.
La provincia de Buenos Aires ha dado un
importante salto en el camino hacia la extensión de la enseñanza de
lenguas extranjeras en las escuelas públicas. A partir de 2010 el idioma
Inglés pasará a ser obligatorio en todas las escuelas públicas desde
cuarto grado de la educación primaria.
Ese fue el anuncio que realizó el
gobernador de la provincia, Daniel Scioli, días antes de que comenzara
el ciclo lectivo 2010. La medida implica la creación de 244 nuevos
cargos docentes para la enseñanza de Inglés, que beneficia a
aproximadamente 41.000 alumnos, de acuerdo con lo informado por la
Dirección Provincial de Nivel Primario. De esta manera, la provincia de
Buenos Aires cubre la totalidad de la oferta para la enseñanza de Inglés
en las escuelas provinciales.
Además, se repartieron materiales
didácticos para los docentes elaborados por la
Dirección Curricular de la provincia. Se entregaron en un CD que incluye
propuestas pedagógicas para el trabajo con un cancionero popular en
idioma inglés y una selección de materiales facilitados por el British
Council. Y en marzo último se realizó un encuentro en La Plata,
destinado a la capacitación de los docentes en la utilización de estos
materiales.
Esta extensión de la enseñanza de la
lengua inglesa se inscribe dentro de los lineamientos de la agenda de
política educativa nacional. En efecto, la Ley de Educación Nacional
26.206 estipula en el articulo 87 que la enseñanza de al menos un idioma
extranjero será obligatoria en todas las escuelas del nivel primario y
secundario.
Por otra parte, la universalización
de la enseñanza de Inglés a partir de cuarto grado responde a lo
previsto en los diseños curriculares provinciales de nivel primario
aprobados en 2007, en los que se estipula que el Inglés debe ser
obligatorio a partir del Segundo Ciclo. De acuerdo con ellos, la
enseñanza de una lengua extranjera consistiría en una práctica del
lenguaje necesaria para la reflexión crítica sobre la lengua materna,
como así también una aproximación hacia otras culturas. Además, los
diseños curriculares mencionados, consideran necesaria la enseñanza de
Inglés como segunda lengua, por ser un idioma con el que los niños y
niñas se encuentran familiarizados en distintos aspectos de su vida
cotidiana.
Numerosos especialistas han señalado
que el aprendizaje temprano o “comprehensivo” de lenguas extranjeras a
partir los primeros años de la escolaridad es clave por la oportunidad
de inserción temprana que favorece el aprendizaje futuro de los alumnos
y, en términos de planificación política, es mucho más eficiente, dado
que los aprendizajes de la lengua son más veloces. Si bien hasta el momento
en la Provincia no se prevé la extensión de esta política hacia el
Primer Ciclo de la escuela primaria, es fundamental considerar para el
futuro posibles lineamientos curriculares y pedagógicos y las fuentes de
financiamiento necesarias para extender la oferta en los primeros
grados.
|
ENTREVISTADO
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
ENTREVISTADO
Jaime Perczyk,
jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Educación de la Nación y
ex director nacional de Políticas Socioeducativas
El
jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Educación de la Nación
explica los alcances de la política de Asignación Universal por Hijo
para la Protección Social para promover el ingreso y permanencia de
todos los chicos en el sistema educativo.
-¿Cuáles
son los objetivos centrales de la política de Asignación Universal por
Hijo para la Protección Social?
-La política de Asignación Universal
por Hijo (AUH) tiene que ver con una transferencia monetaria a hijos
menores de 18 años de trabajadores desocupados, monotributistas o que no
perciban ingresos mayores al salario mínimo vital y móvil. El propósito
de esta política es el de paliar la carencia o pobreza de ingresos, de
manera que sea un vehículo para garantizar el acceso de estos niños a la
educación, la salud y la protección social. Esta es una de las medidas
de justicia social más importantes de las últimas décadas, que consolida
y profundiza, en este sentido, las políticas educativas que se vienen
desarrollando desde 2003 por el Gobierno nacional.
-¿Cómo se enmarca dentro de
la agenda del Ministerio de Educación de la Nación y cómo va a impactar
dentro de las líneas de acción planificadas?
-La política de AUH ocupa un lugar
importante porque lo que hace es promover el ingreso de estos niños y/o
adolescentes al sistema educativo. En muchos casos, estos chicos no
habían ingresado nunca en el sistema, de manera que esta política se
presenta como oportunidad de reconocimiento de su situación social, a la
par que es una oportunidad importante para que el sistema empiece un
nuevo contrato con ellos. Este contrato deberá traducirse en acciones
pedagógicas y didácticas que garanticen la permanencia de estos chicos
en las escuelas.
-¿Cuáles son las acciones previstas para el Ministerio de Educación en
la política de AUH? ¿Cómo se planea apoyar a las provincias de cara a la
expansión de la matrícula?
-Ante la falta de bancos e
infraestructura, producto de la expansión de la matrícula que se
registró a nivel nacional en los niveles inicial y secundario, se
establecieron tres líneas de trabajo simultáneas, cada una de las cuales
se aplicó según los recursos disponibles y la urgencia de la necesidad:
una línea de asistencia nacional, una línea provincial y otra a nivel
escuela. En algunos casos se desdoblaron aulas, en otros casos se
desdoblaron divisiones (principalmente en el nivel medio), se ocuparon
aulas vacías o sin uso dentro de la misma escuela, o en ocasiones
extremas se llegó a alquilar aulas, o se ensayaron aulas móviles. El
criterio de atención está ligado a la emergencia, por lo que se procuró
diversificar esfuerzos. Se generó un fondo de 8 millones de pesos que
será destinada a aquellas provincias que se encuentren en situación de
emergencia.
-¿De
qué modo se está trabajando interministerialmente?
-En cuanto a las dimensiones
intersectoriales de la política, se ha formado una Mesa
Interministerial, que reúne a Salud, Desarrollo Social, Educación y la
ANSES, entre otros organismos. Esto es un logro importantísimo. Se
realizan reuniones semanalmente, donde se observan las tareas y se
deslindan responsables. Si hay una necesidad en las provincias o a nivel
escolar, se define quién es el encargado de gestionar los recursos,
otorgarle salida administrativa y organizar la
respuesta. Es una experiencia de trabajo novedosa en cuanto a la manera
de concebir la política pública.
-¿Qué vínculo tiene la AUH con otras políticas del
sector?
-Existe un vínculo claro con las
líneas de fortalecimiento y mejora de los sistemas de gobierno y las
políticas intersectoriales para la niñez. Por ejemplo, es una obligación
establecida por ley nacional la universalización de la sala de 5 años o
la escuela secundaria obligatoria. La Jefatura de Gabinete del
Ministerio de Educación de la Nación es la encargada de convocar a las
direcciones de Nivel (inicial, primario y secundario) para trabajar
específicamente en el acceso y permanencia de los chicos en el sistema.
Por supuesto que cada nivel tiene su especificidad en cuanto a cobertura
y permanencia.
-¿Cómo se “territorializó” la Libreta Nacional de
Seguridad Social, Salud y Educación? ¿Qué actores fueron convocados a
participar en la difusión de la política?
-La Libreta fue distribuida por
correo postal. Hubo un trabajo intensivo en cada provincia para brindar
la información necesaria. En estos meses se prevé difundir los alcances
y objetivos de la política a través de los medios públicos. En la página
del Ministerio están disponibles los materiales utilizados para
capacitar a las autoridades escolares. Para garantizar la amplitud de la
convocatoria, se convocó a Caritas Argentina y a una multiplicidad de
organizaciones sociales y comunitarias para que colaboren en la difusión
de la política en territorio, y en la detección de niños, niñas y
jóvenes que están en condiciones de percibir el beneficio.
-¿Qué desafíos encuentra
hoy la aplicación de la política de AUH?
-La política de AUH es un paliativo en
la atención de la pobreza. Hay que trabajar más allá de la transferencia
de ingresos para acabar con la exclusión social. Por eso, desde el
Ministerio de Educación se plantea la necesidad de reconstruir lazos
sociales con los chicos en el sistema educativo. El éxito sería
comprobar que la mayor cantidad de chicos se quedan en el sistema y no
son expulsados.
|
DATO SUGERENTE
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
DATO SUGERENTE
Se cumplió
la Ley de Financiamiento Educativo por tercer año consecutivo
¿Sabía que se invirtió en Educación en
2008 el 5,8% del Producto Bruto Interno (PBI) cuando la meta prevista
por ley era alcanzar el 5,3?
Los objetivos de inversión establecidos en la Ley de Financiamiento
Educativo fueron superados tanto por el Gobierno nacional como por el
conjunto de las provincias.
En 2008, el tercer año de
implementación de la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), los
objetivos de inversión establecidos en la norma fueron cumplidos por el
Gobierno nacional y el conjunto de las provincias. La meta propuesta
para ese año indicaba que la inversión consolidada en Educación, Ciencia
y Tecnología debía alcanzar el 5,3% del Producto Bruto Interno (PBI),
habiéndose conseguido finalmente el 5,8%. Estos valores equivalen a
59.895 millones de pesos de inversión en 2008.
Este resultado fue fruto del
cumplimiento de las metas por parte del Gobierno nacional y de la gran
mayoría de las provincias. El Gobierno nacional ha cumplido con las
metas financieras establecidas en los primeros tres años de
implementación, aunque en 2008 la diferencia entre la meta y el
cumplimiento efectivo fue inferior que en los años previos. En 2006 y
2007 se había logrado cumplir holgadamente con la meta prevista, con un
margen de 8,5% y 15,7% respectivamente, mientras que en 2008 la
diferencia fue 3,3%.
Por su parte, el conjunto de las
provincias generaron un gran aumento de la inversión en Educación,
Ciencia y Tecnología en 2008, sobrepasando la meta de la LFE por un 12%,
el margen más amplio desde la sanción de la norma en diciembre de 2005.
Sólo tres provincias no han logrado cumplir con la meta por un pequeño
margen: Salta, La Rioja y Santiago del Estero. Por otro lado, otras tres
provincias que han tenido dificultades los años previos para cumplir con
la meta prevista, la han alcanzado este último año: Buenos Aires,
Corrientes y San Luis.
Esta información surge del “Reporte
anual de monitoreo” del Proyecto de Monitoreo de la Ley de
Financiamiento Educativo que lleva adelante el Programa de Educación de
CIPPEC desde que la norma fue implementada.
Puede descargar el informe completo
en: http://www.cippec.org/mlfe/graficos/monitoreo2010.pdf
|
BREVES NACIONALES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
BREVES NACIONALES
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
Critica de la Argentina - 24/03/2010
Proponen 190 días de clase en 2011
Esa meta permitiría superar el piso de 180 jornadas que prevé la Ley de
Educación. Por otro lado, los ministros de Educación de todo el país
acordaron descontar de los sueldos docentes los días de clase perdidos
por paros.
Página 12 -
23/03/2010
Escuelas con explosión de demanda
Luego de la decisión de crear una asignación universal por hijo, la
matrícula escolar creció hasta un 25% en todo el país.
La Nación -
20/03/2010
El
Gobierno lanzó un programa para evitar el ausentismo y la deserción
Cuando todas las miradas reclaman incisivas políticas públicas
tendientes a retener y a la vez reinsertar a los jóvenes que están fuera
del secundario, el Gobierno lanzó un nuevo plan para evitar el
ausentismo y la deserción.
Perfil -
20/03/2010
Cristina compra tres millones de laptops para las escuelas públicas
El Gobierno nacional da los últimos pasos para concretar la compra, con
fondos de la ANSES, de tres millones de computadoras portátiles para
escuelas. Además, en marzo llegaron las primeras laptops a escuelas
técnicas, el puntapié inicial de un proceso de alfabetización digital
que recién empieza.
La Nación -
17/03/2010
Tres de cada diez escuelas rurales están aisladas
Si bien el informe nacional se conocerá recién a fin de año, los
resultados preliminares del primer censo nacional de escuelas rurales
arrojan que el 30% de las escuelas rurales tiene un solo maestro y sólo
el 28% es de nivel medio.
La Nación -
14/03/2010
Falta a clase hasta el 40% de los docentes
El Consejo Federal de Educación busca reducir el ausentismo docente, que
afecta principalmente a la escuela secundaria y a los sectores de
menores ingresos a través de un “programa nacional de prevención”.
La Razón -
05/03/2010
Más de 100 nuevas escuelas para los chicos de todo el país
El Gobierno nacional tiene como objetivo crear mil escuelas para fines
de 2011. Los 100 nuevos establecimientos se suman a los 756 ya
finalizados, todos ellos con calefacción, computadoras y espacios para
el deporte.
La Nación -
05/03/2010
Escuelas privadas evaluarán cuánto saben sus alumnos
Un grupo de colegios privados de todo el país creó su propio sistema de
evaluación de calidad. Las escuelas podrán participar voluntariamente de
una evaluación de sus alumnos en lengua y matemática. A pesar de que es
una iniciativa de una asociación de escuelas privadas llamada
Instituciones Educativas Asociadas de la República Argentina (Ieara),
las escuelas públicas que lo deseen también podrán participar.
Perfil -
28/02/2010
Brecha digital: sólo el 30% de los alumnos tiene Internet en su casa
Las desigualdades de la educación argentina también se reflejan en la
expansión de Internet en nuestro país. De 18 millones de alumnos, sólo
un tercio accede a la web desde sus casas, y más de la mitad de las
escuelas no posee banda ancha. Mientras uno de cada cuatro colegios
públicos tiene acceso a Internet, la cifra se duplica en los institutos
privados. Además, los especialistas advierten que la mayoría de los
docentes son "analfabetos digitales".
Página 12 -
15/02/2010
La escuela secundaria se renueva
Para unificar la oferta en todo el país, se volverá al título de
bachiller con diversas orientaciones. La nueva escuela secundaria prevé
incrementar las tutorías y ofrecer apoyo especial a los alumnos que
reprueben materias.
|
BREVES PROVINCIALES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
BREVES PROVINCIALES
Los títulos y resúmenes seleccionados son extractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC.
BUENOS AIRES -
Nueva Provincia - 23/03/2010
Energía solar para unas 200 escuelas rurales
El proyecto, a cargo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
abastecerá de energía a unas 200 escuelas rurales que se encuentran
aisladas de las redes de energía eléctrica de la provincia. Beneficiará
a establecimientos ubicados en 44 distritos del territorio bonaerense.
CATAMARCA- La
Unión Digital - 24/02/2010
Acuerdan relanzar el programa de Sanidad Escolar
El objetivo primordial del Programa de Sanidad Escolar es acerca la
atención médica y odontológica a los alumnos de escuelas de las
provincias incluidas en la iniciativa, para fortalecer la estrategia de
prevención y promoción de la salud. Además, el programa busca apoyar
emprendimientos locales y entregar herramientas educativas para que los
docentes las utilicen en su práctica diaria.
CIUDAD DE
BUENOS AIRES - Crítica de la Argentina - 11/03/2010
No habrá manuales del bicentenario
El Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires suspendió la
salida de los textos. Los historiadores que los realizaron sospechan
censura ideológica.
CHACO - Diario
Chaco - 17/03/2010
La provincia del
Chaco es la única del país que garantiza libros escolares a mitad de
precio
Por segundo año consecutivo, Chaco es la única provincia del país que
garantiza textos escolares a mitad de precio en todas las librerías
locales durante los meses de marzo y abril.
CORRIENTES - Corrientes Noticias - 12/02/2010
Educación y gremios
conformaron las comisiones Laboral y Pedagógica
En respuesta a la solicitud planteada por los gremios docentes en el
encuentro mantenido con el Gobierno a principios de este mes, el
Ministerio de Educación y Cultura de la provincia de Corrientes
determinó, mediante las Resoluciones 197 y 198/10, la conformación de
las Comisiones Laborales y de Asuntos Pedagógicos para poner en marcha
los distintos mecanismos que hacen a la regularización jurídica e
institucional de esta cartera educativa.
ENTRE RÍOS -
El Diario On Line - 21/02/2010
La historia de cada
alumno estará en un banco de datos
El banco de datos proporcionará información sobre el grupo familiar del
alumno, si asiste al comedor o recibe copa de leche, cuántas
inasistencias tuvo y si todavía permanece o abandonó. La iniciativa ya
recibió críticas: aseguran que el soporte informático es deficiente y
que la infraestructura necesaria para la iniciativa aún no está
disponible.
JUJUY - Pregón
On Line - 13/02/2010
Proveerán Cambios en
los lineamientos educativos para el ciclo 2010
La ministra de Educación de la provincia de Jujuy, Liliana Domínguez,
acompañada por funcionarios del área, presidió una reunión con
supervisores de las distintas áreas educativas durante la cual se
trabajó sobre el organigrama que regirá en el año lectivo, y los
lineamientos de la política educativa. Domínguez indicó que uno de los
temas abordados fue “la nueva organización que tendrá el Ministerio de
Educación durante el presente ciclo, en donde se incluye la figura del
Supervisor General por Nivel".
LA RIOJA - El Independiente - 06/12/2009
Distribuirán en escuelas la "Revista Educativa"
La Dirección General de Educación Primaria, dependiente de la Secretaría
de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, presentó Revista
Educativa que se distribuirá en las escuelas.
SANTA CRUZ -
Tiempo Sur On Line - 15/03/2010
Estudian plan para mantener las lenguas originarias de
Santa Cruz
El objetivo de la modalidad educativa es garantizar una política
inclusiva. La coordinadora provincial de la modalidad, María Lastenia
Vera, comentó que uno de los puntos clave es la inclusión de las lenguas
originarias en las escuelas rurales y públicas del país, para que las
personas pertenecientes a comunidades indígenas en la provincia puedan
asistir a los colegios sin necesidad de dejar de utilizar su lengua
materna.
TIERRA DEL
FUEGO - Diario Provincia 23 - 23/02/2010
Borthiry y González
asumieron como subsecretarios
La gobernadora Fabiana Ríos puso en funciones, mediante los Decretos
414/10 y 415/10 del pasado 18 de febrero- al nuevo subsecretario de
Educación Secundaria, Agustín Borthiry Iglesias, y a la subsecretaria de
Educación Inicial, Primaria, Especial y Adultos, Gloria González.
|
NOVEDADES
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
NOVEDADES
Nuestras publicaciones recientes
•
AXEL RIVAS,
con la colaboración de
ALEJANDRO VERA y PABLO BEZEM:
Políticas
Radiografía de la educación argentina,
CIPPEC, Fundación Arcor,
Fundación Noble-Clarín, Buenos Aires, 2010.
El presente libro es un trabajo
de diagnóstico a partir de la sistematización de diversas fuentes
estadísticas nacionales e internacionales. Su propósito es sintetizar
los datos disponibles, traducirlos en imágenes (infografías, gráficos),
y permitir que de ellos emerjan miradas críticas renovadas de nuestro
complejo y cambiante sistema educativo. Es un diagnóstico orientado a la
acción, ya que dispone temas y problemas educativos que tienen un
correlato político y pedagógico.
El análisis se presenta en
cuatro capítulos interrelacionados: las grandes tendencias educativas
argentinas de las últimas décadas; la comparación internacional; la
dimensión provincial de un sistema educativo federal; y las cuestiones
ocultas y/o cruciales de nuestra actualidad educativa. Finalmente, en el
recorte inevitable de temas que implica una mirada global sobre el
sistema educativo, cabe aclarar que Radiografía se centra en la
educación básica u obligatoria.
Leer el
documento
• FLORENCIA MEZZADRA y ROCÍO BILBAO: Las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación en educación. Discusiones y opciones de
política educativa,
CIPPEC, Buenos Aires,
2010.
Cecilia Veleda, El presente
libro tiene dos objetivos principales: acercar a los gobiernos
provinciales los principales debates en torno a las políticas de
introducción y/o fortalecimiento de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en las escuelas, por un lado, y
presentar una serie de opciones de política que han sido implementadas a
nivel internacional o nacional, y que consideramos valiosos antecedentes
para las políticas provinciales en la temática, por otro.
Leer el documento
• CECILIA VELEDA y VERONA
BATIUK: Normativas, reglamentaciones y criterios escolares y
docentes en la definición de la evaluación y promoción en el nivel EGB 1
y 2/Primario, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos
Aires, 2010.
Colaboradores: Axel Rivas,
Florencia Mezzadra y Magalí Coppo. El presente trabajo tiene como
objetivo principal aportar elementos para la mejora del diseño de las
políticas sobre evaluación, promoción y clasificación de los alumnos de
nivel primario. Con esta intención, se indagaron las políticas vigentes
en la materia, y las representaciones y prácticas de los docentes en
Misiones, Santiago del Estero, Jujuy, Río Negro y la provincia de Buenos
Aires. La indagación de las políticas otorgó un lugar particular a las
normativas, a través del análisis comparado de los textos de las 24
jurisdicciones argentinas, con una mirada más detallada en los casos
mencionados. Las prácticas escolares fueron abordadas a través de la
realización de 75 entrevistas con supervisores, directores de escuela y
docentes.
•
Alejandro Vera y
Rocío Bilbao:
La apuesta de invertir para una mejor educación. Evaluando la
Ley de Financiamiento Educativo en la Argentina, 2006-2010,
CIPPEC, PREAL,
Buenos Aires, 2010.
Esta
publicación se enmarca en la serie Auditorías de Política Educativa,
desarrollada por PREAL y a través de la cual se evalúan políticas
educativas nacionales de distintos países latinoamericanos. El propósito
del documento entonces, es realizar una evaluación de la política de
financiamiento educativo surgida de la Ley de Financiamiento Educativo,
mediante el análisis de cinco dimensiones claves: la legislación, la
implementación, los resultados, el financiamiento y la transparencia.
• PROGRAMA DE EDUCACIÓN: Evaluación de impacto del Programa
Ciencia y Tecnología con Creatividad desde la percepción de los actores,
Sangari Argentina, 2010.
Equipo de trabajo: Axel Rivas,
Florencia Mezzadra, Alejandro Vera, Pablo Bezem, Rocío Bilbao, Magalí
Coppo y Analía Viola. Estudio encargado por el equipo de Sangari
Argentina. El trabajo consistió en la realización de un diagnóstico
sobre el impacto de la implementación del Programa Ciencia y Tecnología
con Creatividad (CTC) en los cuartos grados de 62 escuelas públicas de
las provincias de Buenos Aires y Tucumán.
Leer
el documento
• MAGALÍ COPPO y ROCÍO
BILBAO: “Relevamiento de experiencias educativas”,
en Educación y desarrollo rural, Red Comunidades Rurales, Buenos Aires,
2009.Leer
el documento
Este relevamiento realizado por
CIPPEC incluyó la investigación y el relato de diez experiencias
educativas en el ámbito rural (en las provincias de Jujuy, Salta, Chubut,
Chaco, San Juan, Corrientes, Misiones, Formosa, Neuquén y Catamarca).
• PABLO BEZEM: “Análisis
de resultados de la encuesta sobre educación y desarrollo rural”,
en Educación y desarrollo rural, Red Comunidades Rurales, Buenos Aires,
2009.Leer
el documento
Este análisis realizado por
CIPPEC se basó en los resultados de una encuesta de educación y
desarrollo rural que desarrolló y administró la Red Comunidades Rurales.
Las
publicaciones de CIPPEC son de distribución gratuita y se encuentran
disponibles en
www.cippec.org
Los
lectores de Estados de la Educación podrán escribirnos a
infoeducacion@cippec.org para solicitar un ejemplar de nuestras
publicaciones.
Otras
publicaciones recientes:
• Revista Novedades Educativas, Cambios en el secundario, Nº
232, Noveduc, Buenos Aires, abril de 2010.
• Daniel Valdéz, Ayudas para aprender. Trastornos del
desarrollo y prácticas inclusivas, Colección: Voces de la Educación,
Buenos Aires, Paidós, 2010.
• Silvia Duschatzky et al, Escuelas en escena. Una experiencia
de pensamiento colectivo,
Buenos Aires, Paidós, 2010.
|
STAFF
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
Hacemos Estados de la Educación
Coordinador: AXEL
RIVAS
Equipo: FLORENCIA MEZZADRA * CECILIA VELEDA *
ALEJANDRO VERA * MAGALÍ COPPO * ROCÍO BILBAO * PABLO BEZEM
Selección de noticias: Anahí Sverdloff, Soledad
Nakama, Daniela Bibini, Evangelina Vidal y Valeria Agüero
Edición: Laura Zommer
Diseño: Sara Paoletti
Programación: Sheila Kerner
Para acceder a los números anteriores de
Estados de la Educación. Periódico de Política Educativa,
consultar http://www.cippec.org/educacion.php
CIPPEC recibe cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que los lectores de esta publicación quieran remitir para colaborar con su confección, en
infoeducacion@cippec.org
|
ACERCA DE CIPPEC
{SUBIR}
{IMPRIMIR SECCIÓN} |
Acerca de CIPPEC
CIPPEC (Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización
independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo,
democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello
concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que
fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Nuestro desafío es
traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas
de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las
Instituciones, y Gestión Pública, a través de los programas de
Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Inserción
Internacional, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Política y
Gestión de Gobierno.
|
|
|
|
|