CIPPEC y la embajada de Francia reunieron referentes para debatir la infraestructura energética

El evento buscó generar consensos estratégicos y promover una visión común que permita a la Argentina aprovechar su potencial y consolidarse como un actor clave en la transición energética global. 

Publicado el 11 de septiembre de 2025

 Con el propósito de fortalecer el diálogo sobre el desarrollo energético de la Argentina, CIPPEC y la Embajada de Francia organizaron el seminario “La infraestructura energética: desafíos y oportunidades para un futuro sostenible”, que reunió a referentes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil. El evento, realizado este jueves 11 de septiembre, buscó generar consensos estratégicos y promover una visión común que permita a la Argentina aprovechar su potencial y consolidarse como un actor clave en la transición energética global.  

En la inauguración del encuentro en la sede diplomática, Romain Nadal, embajador de Francia en el país, aseguró: “Argentina tiene un potencial energético extraordinario en renovables, minerales críticos y energía nuclear, que la ubica como un actor clave de la transición energética global. Francia ha hecho de esta transición una prioridad y queremos aportar nuestra experiencia, inversiones y financiamiento para acompañar a la Argentina en este camino. La cooperación entre lo público y lo privado, entre lo nacional y lo internacional, es esencial para lograr un futuro energético sostenible e inclusivo” 

Avanzar hacia un plan de infraestructura energética realista, factible y sostenido en el tiempo es clave para que nuestro país acompañe la transición energética global y se posicione como un jugador relevante en el mapa internacional. Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC, destacó: “Nuestro país cuenta con un potencial energético que supera ampliamente las necesidades de consumo interno y abre enormes oportunidades de desarrollo y distribución. Pero transformar esa capacidad en una realidad concreta y sostenible exige un esfuerzo colectivo: empresas, gobiernos en todos sus niveles, la comunidad internacional, especialistas y la sociedad civil debemos trabajar juntos para superar los desafíos de ejecución, las condiciones macroeconómicas y los costos que hoy limitan nuestro crecimiento. No avanzar en esta agenda implicaría resignar competitividad, equidad territorial y sustentabilidad. Desde CIPPEC estamos convencidos de que este es el momento de construir, con visión de largo plazo y compromiso plural, un camino que convierta nuestro potencial energético en motor de desarrollo para todo el país”.  

Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos: 

Electrificación y transición energética

Marcela Romero, presidente y CEO de Schneider Electric; Miguel Giménez Zapiola, delegado general de ERAMET en Argentina; y María Fernanda Martínez, líder de Desarrollo y Evaluación de Proyectos de Energía de Andina Energy coincidieron en que el sector energético posee enormes potencialidades, pero que sólo podrán aprovecharse plenamente mediante una adecuada coordinación, planificación y liderazgo. También remarcaron que aún tenemos mucho por eficientizar en el uso de la energía que ya producimos, valiéndonos de la tecnología y digitalización. Destacaron que el entorno macroeconómico influirá en el acceso al capital y marcará el ritmo de los próximos años. El intercambio estuvo moderado por Alejandro Einstoss, investigador asociado de CIPPEC e IIEEP-UBA-Conicet.

Energía en transformación: el futuro del mix argentino

Franco Melia, gerente de Desarrollo de TotalEnergies; Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica; y Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria debatieron sobre cómo construir una matriz diversificada y resiliente. “¿Cómo vamos a combinar las distintas fuentes de energía? El desafío es grande: necesitamos un mix que asegure competitividad, atraiga inversiones, garantice seguridad de suministro y al mismo tiempo cuide el ambiente”, destacó Paula Szenkman, directora del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, quien moderó el panel. Nicolás Gadano planteó: “La transición energética en Argentina no puede pensarse en un único camino. El país cuenta con grandes recursos fósiles y renovables, y debe construir su propia agenda en función de su riqueza, industrias y capacidades. El desafío es evitar los extremos -ni negar la agenda global ni abandonar el capital de recursos existente- y encontrar una diagonal que permita cumplir compromisos de descarbonización sin dejar de aprovechar las ventajas tecnológicas y productivas nacionales”. El panel también destacó el rol de la energía nuclear y el retorno de la minería de uranio en el futuro energético argentino.

Financiamiento de la infraestructura: estrategias y herramientas para el futuro energético

David Tauss, responsable de Proyectos de la Agencia Francesa de Desarrollo; Pablo Tarca, gerente general de Transener; y María Elena Araneo, country coordinator y projetc manager de FONPLATA pusieron el foco en los desafíos y oportunidades del financiamiento, resaltando la importancia de garantizar estabilidad de capital y la articulación con organismos internacionales. El panel fue moderado por Diego Moreno.

Diálogos para el consenso futuro: la política energética

En un mano a mano con Díaz Langou, Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, subrayó: “La minería ha permitido incrementar el producto bruto de la provincia y generar empleo en las comunidades. En Jujuy exigimos que el 70% de la mano de obra sea local, lo que impulsa a más de 280 empresas proveedoras que hoy ya compiten en otras provincias. Nuestro desafío es que la riqueza del litio se traduzca en un círculo virtuoso de crecimiento, con minería sostenible y fuerte control ambiental, como lo demuestra la planta solar Cauchari, que ya abastece con energía limpia a los emprendimientos mineros”. También advirtió sobre los desafíos de infraestructura: “Es necesario mejorar rutas, pasos fronterizos y conectividad con Chile para reducir costos logísticos y ganar competitividad, así como fortalecer la coordinación con organismos nacionales y provinciales. Sin inversiones en obra pública y servicios, el corredor bioceánico no podrá consolidarse como una vía estratégica para el desarrollo de Jujuy y la región”.

El cierre estuvo a cargo de Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, en diálogo con Paula Szenkman. “Claramente tenemos un tema de competitividad que venimos señalando hace años: impuestos altos, falta de acceso a capital y una tremenda carencia en transmisión eléctrica. Necesitamos recomponer tarifas para sostener el equilibrio fiscal y permitir que las compañías inviertan en mejorar los servicios. Es un camino largo, pero estamos creando las condiciones para que el sector privado tenga un rol central en el desarrollo energético. Con recursos abundantes y costos renovables cada vez más bajos, Argentina puede asegurar más energía, más barata y con menor impacto ambiental”, aseguró. González también subrayó la relevancia del RIGI: “Ya está teniendo un efecto muy fuerte, adelantando inversiones que quizá se hubieran hecho mucho más tarde o incluso nunca. Es una forma de crear condiciones para que las inversiones lleguen sin que el Estado tenga que hacerlas. No creemos que a los argentinos les convenga que el Estado invierta en obras que pueden ser optimizadas por el sector privado”, concluyó. 

Finalmente, Stephane Tabarié, jefe del Servicio Económico de la Embajada de Francia afirmó: “Argentina tiene recursos y capital humano excepcionales para liderar la transición energética y Francia está comprometida a acompañarla en este camino con más inversiones y cooperación”. 

     

Acá podés acceder a las fotos del evento.