Transformar la educación: un compromiso estratégico en algunas agendas provinciales
La escuela secundaria ocupa un lugar clave en la vida de cada joven. Se espera que ahí desarrolle capacidades para construir su proyecto de vida.
La escuela secundaria ocupa un lugar clave en la vida de cada joven. Se espera que ahí desarrolle capacidades para construir su proyecto de vida.
En 2023, nuestra democracia cumple 40 años. Cuatro décadas de elecciones ininterrumpidas y diez elecciones presidenciales. Un hito que en el pasado parecía inalcanzable y que ahora genera el espacio para hacer balances y, sobre todo, para mirar hacia adelante.
El propósito del informe es destacar las tendencias recientes en la relación entre la expansión del nivel secundario y el acceso al mundo del trabajo entre las juventudes a partir de datos de la Encuesta Permanente de hogares (EPH).
Este trabajo es el resultado de un esfuerzo conjunto entre los equipos técnicos de CIPPEC y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Este documento fue realizado con el apoyo del Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa (EduLab) de CIPPEC, que busca analizar y proponer políticas educativas que incorporen los cambios culturales y tecnológicos con una mirada comparada y de frontera en la innovación.
Este libro presenta los resultados del primer diagnóstico federal de la educación inicial en la Argentina en relación a la oferta, la regulación y los docentes de nivel inicial.
Conocé las recomendaciones de política del Task Force 11 Enfoques multidisciplinares a problemas complejos relacionados el COVID-19 del Think20 (T20).
Este informe presenta el monitoreo de la inversión educativa del Estado en Argentina entre 2005 y 2019 y profundiza el análisis en la estructura del financiamiento educativo del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales.
Luego de tres meses de educación en aislamiento social, se desplegaron una gran variedad de iniciativas para sostener la continuidad pedagógica desde los hogares. Este documento analiza las respuestas de las 24 provincias argentinas.
El presente documento busca explorar, caracterizar y analizar las políticas de lectura implementadas recientemente en la Argentina.
Este trabajo analiza el sentido del currículum para la primera infancia en América del Sur mostrando que las bases curriculares pueden contribuir al diseño y la concreción de políticas integrales para la primera infancia.
Este documento de CIPPEC, en colaboración con el BID, releva las políticas educativas del gobierno nacional y de los 24 gobiernos provinciales ante la suspensión de clases por la pandemia del COVID-19, que afectó a más de 10 millones de estudiantes y casi 900 mil docentes.
Este documento, presenta un diagnóstico de las políticas digitales impulsadas por los gobiernos centrales en los sistemas educativos en América Latina, durante el período comprendido por los 10 años del Plan Ceibal (2007-2017).
Una política integral de primera infancia debe granizar transferencias para el sostenimiento del ingreso, tiempo para cuidar a través de licencias familiares y provisión de espacios públicos CEC.
En una sociedad que aspira al desarrollo económico y a una distribución más justa de oportunidades, la transformación de la educación secundaria debe ser una meta estratégica.
Este informe sirve como marco analítico que permite abordar de manera conjunta los perfiles, la formación, las trayectorias y la carrera de quienes trabajan en el nivel inicial.
El objetivo de este informe es brindar una primera sistematización de aspectos clave que hacen a la definición, organización y articulación de la oferta de educación inicial en las jurisdicciones argentinas
Este informe presenta un mapa del currículum vigente para el nivel inicial en las veinticuatro provincias argentinas. En la perspectiva que atraviesa el informe confluyen la mirada de política educativa, el alcance federal y las particularidades de la educación inicial.
Este informe tiene por objetivo analizar las características de la oferta de servicios del sistema educativo en el nivel inicial.
Este trabajo busca ser un aporte sustantivo tanto sobre los niveles de cobertura alcanzados por la oferta educativa para la primera infancia como sobre los desafíos existentes para la construcción de estimaciones precisas que alimenten la toma de decisiones.
Este diagnóstico de la educación inicial fue elaborado a partir de los hallazgos del proyecto Mapa de la educación inicial en Argentina, una iniciativa de UNICEF y CIPPEC llevada adelante entre 2017 y 2019.
La preocupación por el cumplimiento del derecho a la educación es el punto de partida del este informe que da continuidad al monitoreo del financiamiento educativo que CIPPEC lleva a cabo hace más de una década.
Este livro apresenta os resultados do projeto “Bases curriculares para o ensino médio: uma análise comparativa”, realizado pelo Centro de Implementação de Políticas Públicas para Equidade e Crescimento (CIPPEC, Argentina).
El T20 Argentina elaboró más de 80 documentos de políticas públicas con recomendaciones basadas en evidencia para responder a desafíos globales. El Communiqué del T20 Argentina incluye una selección de las recomendaciones de estos documentos.
El libro reúne documentos de política educativa publicados en el proceso del T20 Argentina. Esta producción propone recomendaciones orientadas a las prioridades educativas establecidas por el G20: el desarrollo de habilidades del siglo XXI y el financiamiento educativo.
El esquema de créditos en Ontario permite entender los desafíos y condiciones necesarios para implementar la flexibilidad curricular en el nivel secundario.
Crear un Sistema Educativo Digital para la Argentina es una propuesta ambiciosa pero posible, y que, con una visión de largo plazo, podría mejorar la calidad y la justicia educativa. Es clave un rol activo del Estado en este tema para no acentuar las desigualdades.
The book gathers educational policy documents published in the T20 Argentina process during 2018 within the framework of the Working Group "The Future of Work and Education for the Digital Era".
Nuestro sistema educativo presenta hoy dos grandes deudas en términos de cumplimiento de derechos educativos: el nivel inicial y la secundaria. Para saldarlas, necesitamos una mirada de largo plazo que se apoye sobre un diálogo constructivo y un uso riguroso de la evidencia.
Un informe con datos actualizados sobre la docencia en Argentina confirma algunos patrones conocidos, y llama la atención sobre la carrera docente y el nivel secundario.
El trabajo compara los instrumentos curriculares para el nivel secundario en 11 países. La propuesta educativa puede ser más o menos abierta a la construcción de recorridos diversos por parte de los jóvenes.
En este trabajo se profundiza la tríada CEC como una unidad fundamental que describe las tres acciones destinadas a la primera infancia.
Las disparidades del gasto educativo entre provincias son notorias. Esto se puede ver por medio de tres indicadores: participación del gasto educativo en los presupuestos provinciales, gasto por alumno estatal y salario docente. La Nación puede equilibrar estas desigualdades.
Aporte de Axel Rivas, investigador principal del Programa de Educación de CIPPEC, al libro “100 políticas para la Argentina del 2030”.
En la última edición de PISA hubo cambios en la metodología de que afectaron a los países de América Latina y la comparabilidad de los resultados en el tiempo ha quedado afectada.
Este documento presenta las distintas configuraciones que se desprenden de analizar los instrumentos curriculares de seis países y una jurisdicción en sus respectivos contextos de regulación.
CIPPEC y un equipo de expertos en educación han recopilado cincuenta innovaciones educativas decisivas. Son experiencias, proyectos o metodologías que pueden ser implementadas en las escuelas para potenciar una poderosa apropiación del conocimiento por parte de los alumnos.
Estas siete propuestas buscan contribuir a que el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre impulse a la Argentina hacia el futuro.
Este documento analiza 15 programas sistemáticos de formación de equipos directivos, la mayoría desarrollados por actores no gubernamentales (fundaciones o universidades) en los últimos cinco años.
En tiempos de confusión respecto al presente y al futuro de la educación es necesario construir un mapa de buenas preguntas. El nuevo libro de Axel Rivas, "Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales”, nos deja diez puntos de partida para hablar de innovación.
A poco más de un siglo de la creación del primer jardín de infantes del país, la oferta de educación inicial sigue siendo insuficiente y dispar.
El Ministerio de Educación de la Nación publicó el primer informe de resultados de la prueba Aprender. Las evidencias muestran que el nivel educativo no empeora (incluso mejora), pero también que la educación está mal distribuida y es de baja calidad.
Este libro presenta el primer análisis sistemático comparado de los siete países que participaron regularmente de las pruebas PISA entre 2000 y 2012: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Esta publicación es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto Aprender de las escuelas. Es un intento necesario de vincular la teoría, muchas veces percibida como abstracta, con la práctica escolar cotidiana.
Este documento recoge y relata 15 casos de políticas y programas de diversos tipos.
Las prácticas en escuelas inclusivas promueven mejoras en tres ejes: en los saberes y el desempeño futuro de los docentes en formación, en las actitudes y disposiciones de los docentes en formación, en los logros educativos de los estudiantes de las escuelas asociadas.
Este trabajo identificó, conoció, analizó y documentó experiencias valiosas de uso de TIC en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. Esta publicación reúne esos hallazgos, para mostrar que el uso significativo de TIC es posible y replicable.
Este documento estima la inversión necesaria para implementar progresivamente (entre 2016 y 2019) 9 políticas prioritarias de gran peso presupuestario orientadas a enfrentar desafíos pendientes de la educación argentina.
El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo, del cual CIPPEC forma parte, ha elaborado este documento que promueve la promulgación de una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
Este libro se propones profundizar el debate y robustecer el consenso sobre la necesidad de apostar a la docencia para lograr mejoras educativas sustantivas, sistémicas y duraderas en la Argentina.
Este estudio compara 7 dimensiones de los modelos de gestión de los servicios alimentarios de 19 provincias. Además, se identifican las ventajas comparativas de cada modelo según el contexto de cada provincia.
Entre 2007 y 2012, el Programa de Educación de CIPPEC monitoreó el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.
Sobre la base de un estudio de los modelos de gestión de los servicios alimentarios de 19 provincias, en este documento se sugieren nueve acciones para redefinir y optimizar la gestión de los comedores escolares.
Este libro tiene el propósito de reunir los aprendizajes sobre todo lo que puede lograrse con la extensión de la jornada escolar. Para ello, señala posibles problemas y alternativas.
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, este documento aborda el caso de Río Negro.
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, este documento aborda el caso de la Provincia de Buenos Aires.
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, en este documento se sintetizan y comparan los tres casos.
Este estudio analiza cómo están distribuidos los recursos educativos en las escuelas públicas según el nivel socioeconómico de los alumnos, a partir del procesamiento de las bases de datos de los principales relevamientos educativos nacionales.
Avanzar hacia una distribución más justa de la oferta educativa constituye un reto ineludible para reducir las desigualdades sociales de los alumnos en la Argentina. Pero garantizar el derecho a una educación de calidad en los contextos rurales es un desafío aún más grande.
Poco se discute entre los educadores acerca de las políticas fiscales. Sin embargo, se trata de una dimensión central para entender las desigualdades educativas. Este estudio es una síntesis de las formas en que el Estado cobra los impuestos y reparte el gasto público en la Argentina según sectores sociales.
El Programa de Educación de CIPPEC presenta el informe final de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo.
Viajes al futuro de la educación es un libro digital que sintetiza los grandes cambios en marcha a nivel mundial con el uso intensivo de la tecnología en la política educativa.
Esta publicación analiza cómo algunas provincias argentinas logran beneficiar a las escuelas más vulnerables a pesar de las fuertes desigualdades que presenta la oferta educativa en nuestro país.
El presente libro es un trabajo de diagnóstico a partir de la sistematización de diversas fuentes estadísticas nacionales e internacionales.
Con el fin de realizar un aporte al debate sobre financiamiento de la educación, el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo presenta una estimación de los recursos necesarios para la concreción de ocho metas educativas para el período 2011-2016.
El Programa Ciencia y Tecnología con Creatividad (CTC), creado por Sangari Brasil, es una propuesta de enseñanza de las Ciencias Naturales que posiciona a los alumnos como activos investigadores de los fenómenos naturales.
Los aportes estatales a la educación privada suman unos $3.000 millones sólo en la provincia de Buenos Aires en 2010. Un análisis detallado de su distribución según el nivel socioeconómico de los alumnos, ámbitos geográficos, tamaño de las escuelas y su carácter confesional.
El presente estudio de CIPPEC, desarrollado en convenio con la Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, aporta evidencia inédita sobre un aspecto clave de la política educativa.
Este informe evalúa la implementación y el cumplimiento de los objetivos de financiamiento y educativos establecidos por la Ley de Financiamiento Educativo (LFE) en la Argentina para el período 2006-2010.
Los directores de escuela tienen una responsabilidad ineludible y un rol clave en la calidad y equidad de los aprendizajes de los alumnos. Este documento presenta los debates acerca su rol, los acuerdos respecto de sus funciones en la gestión pedagógica institucional y los disensos sobre los procesos de selección.
Los directores de escuela tienen una responsabilidad ineludible y juegan un rol clave en la calidad y la equidad de los aprendizajes de los alumnos. Este documento describe las principales discusiones en torno a las políticas para fortalecer el rol del director escolar, y se centra en los procesos de selección para el cargo.
Los años recientes significaron un gran paso en las leyes, el financiamiento educativo y en algunas áreas de política. La Argentina tiene las tasas de escolarización más altas de América Latina, pero con profundas desigualdades y una clara caída de sus resultados de calidad. Por eso, el gran desafío del futuro Presidente y de su Ministro de Educación será en el terreno de la implementación de políticas.
Cada día la política educativa aplica concepciones implícitas o explícitas de justicia. Este libro se propone hacer más conscientes esas decisiones.
Este informe se propone describir las políticas estrictamente provinciales diseñadas e implementadas para introducir las nuevas tecnologías en los ámbitos educativos.
El objetivo del presente documento es analizar las tendencias recientes en el ámbito de la formación para el trabajo en América Latina, con particular énfasis en aquella dirigida a los jóvenes.
El presente documento sistematiza y analiza la normativa educativa de la educación básica en las provincias de Buenos Aires, Chaco y Tucumán.
Este informe se propone realizar un estudio pormenorizado del financiamiento de la educación inicial, haciendo particular énfasis en el esfuerzo presupuestario realizado por los gobiernos provinciales, a cargo de la educación básica.
Este documento está orientado a apoyar al Estado en el diseño de políticas de promoción de la actividad física y el deporte entre la población escolarizada. Por este motivo, sus destinatarios principales son los funcionarios públicos directa o indirectamente ligados con las políticas de promoción de este tipo de actividades.
Este documento estudia el problema de la distribución desigual de los recursos del sistema educativo.
Publicación conjunta del Programa de Educación de CIPPEC y del equipo de trabajo de Red Comunidades Rurales (RCR). Se presentan los principales resultados de una encuesta sobre educación y desarrollo rural, que servirá de insumo para el armado de un "mapa de recursos" a cargo de la RCR.
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado sustancialmente las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de una proporción creciente de la humanidad. Esta situación interpela al Estado y le otorga una nueva responsabilidad: preparar al sistema educativo para que forme a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos en la utilización comprehensiva y crítica de las nuevas tecnologías.
Este informe evalúa la implementación y el cumplimiento de los objetivos de financiamiento y educativos establecidos por la Ley de Financiamiento Educativo (LFE) en la Argentina, en el período 2006-2010.
Este documento sistematiza la normativa vigente sobre evaluación y promoción de los alumnos de nivel primario en las 24 jurisdicciones argentinas con el fin de identificar los grados de convergencia y divergencia a nivel federal.
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) es una acción conjunta de distintas organizaciones comprometidas con la educación pública, que trabajan a nivel nacional para propiciar una nueva igualdad educativa.
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) es una acción conjunta de distintas organizaciones comprometidas con la educación pública, que trabajan a nivel nacional para propiciar una nueva igualdad educativa.
Este informe analiza el grado de cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo durante 2007 en el nivel nacional y su correlato en el Presupuesto 2008 en términos de inversión educativa.
Este libro propone a los gobiernos provinciales una serie de opciones de política educativa orientadas al nivel primario.
Resulta central monitorear los esfuerzos que realizan año tras año las provincias para garantizar la inversión educativa como mecanismo clave para cumplir con las distintas condiciones necesarias para el ejercicio del derecho integral a la educación.
Esta guía ofrece material para los docentes. Incluye referencias bibliográficas y recursos didácticos para la formación ciudadana y en derechos humanos.
El informe que presentamos se propone transitar la dirección señalada: la conformación de una disciplina que sea cultivada con el objetivo de construir autoridad legítima y generar ciudadanía plena y responsable.
Este presente documento sintetiza algunas de las tendencias centrales en la evolución del sistema educativo, especialmente en el nivel secundario, y sus relaciones con el mundo del trabajo.
Este documento se propobe colaborar con la generación de espacios de discusión, visibilización y aportes que expliciten los diagnósticos y avancen en propuestas en torno a las políticas públicas referidas a la calidad educativa de la escuela primaria.
Este documento explora la situación educativa provincial y plantea alternativas concretas para enriquecer el debate estructural sobre una reforma de la coparticipación.
Este informe vincula las metas de financiamiento y las metas educativas como anticipo para un monitoreo del efectivo cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.
El Barómetro del Financiamiento Educativo presenta 8 indicadores (descriptos en el anexo de especificaciones técnicas) del financiamiento educativo provincial.
Aquí se desarrolla una reflexión sobre las características del gobierno de la educación provincial, como puerta de entrada a los planteos que serán tratados en las restantes publicaciones
El objetivo central de este documento es abrir el debate sobre las agendas de política educativa para la educación provincial, planteando 10 alternativas posibles que permiten conectar las reflexiones sobre el gobierno de la educación (Documento Nº 1) con los textos temáticos de opciones de política educativa (Documentos Nº 3, 4 y 5).
Este documento forma parte de un abordaje de tres ejes temáticos específicos: 1) Las políticas de inclusión, justicia e integración; 2) Las políticas pedagógicas y curriculares; 3) Las políticas para la docencia. Los tres documentos se continúan y enlazan entre sí, pese a que mantienen una especificidad temática que permite su lectura por separado.
Este documento forma parte de un abordaje de tres ejes temáticos específicos: 1) Las políticas de inclusión, justicia e integración; 2) Las políticas pedagógicas y curriculares; 3) Las políticas para la docencia. Los tres documentos se continúan y enlazan entre sí, pese a que mantienen una especificidad temática que permite su lectura por separado.
Este documento forma parte de un abordaje de tres ejes temáticos específicos: 1) Las políticas de inclusión, justicia e integración; 2) Las políticas pedagógicas y curriculares; 3) Las políticas para la docencia. Los tres documentos se continúan y enlazan entre sí, pese a que mantienen una especificidad temática que permite su exposición por separado.
Esta publicación aborda una sistematización de las fuentes de producción de conocimientos sobre educación en Argentina, describiendo tanto las temáticas de la investigación como las instituciones que la producen.
Las siguientes fichas resumen temas centrales de los documentos del Proyecto Nexos. El objetivo de estas fichas es facilitar la difusión de los documentos y el acercamiento inicial a cuestiones de interés para los Ministerios de Educación.
La primera infancia es un período clave de la vida, que se extiende desde el nacimiento hasta los cinco años de edad aproximadamente. Tomando como premisa la búsqueda de un desarrollo pleno del niño, es imprescindible abordar el análisis de esta etapa con un enfoque integral.
Esta publicación organiza, sistematiza y clasifica los derechos educativos que, en conjunto, definen la concepción integral de la educación como derecho humano universal. Detalla los derechos específicos, su definición formal y bases legales, y aporta propuestas para que el Estado y diferentes actores sociales garanticen su cumplimiento.
Este informe busca comprender el grado de cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo desde la perspectiva del financiamiento provincial.
Este informe constituye un recorrido por los principales hitos de 2006 en lo que a puesta en vigor de la Ley de Financiamiento Educativo respecta, y analiza distintos aspectos vinculados con las metas de inversión educativas.
En este informe se desglosa la composición del Presupuesto Educativo Nacional propuesto para 2007.
Con este manual, CIPPEC y Razonar buscan contribuir a la promoción de la educación en derechos humanos.
La Ley 26075 de Financiamiento Educativo incluye metas educativas y metas de financiamiento. Este informe releva la información disponible, señala los antecedentes provinciales de pisos presupuestarios y resalta algunos desus principales desafíos.
En este trabajo intentamos introducir al ciudadano en los laberintos del presupuesto educativo,
En este trabajo nos proponemos indagar los primeros datos de lo que podría convertirse en un sistema de medición de la equidad educativa de las provincias.
En este trabajo abordaremos algunos aspectos relativos a ambos factores exógenos y endógenos al sistema educativo- de la segregación educativa.
Este documento estudia el proyecto de ley de Financiamiento Educativo y explica las posibilidades históricas que abriría su implementación a la hora impulsar la educación argentina. A su vez, señala los principales desafíos cuyo debate continúa pendiente.
Todos los interesados en la educación, y no solamente los estudiosos de la economía de la educación o los administradores de los sistemas educativos, debemos comprender cuál es la dinámica de poder del presupuesto educativo, es decir, quién, cómo y cuándo decide cuánto se gasta en la educación.
Uno de los mayores desafíos de los sistemas educativos de América Latina es garantizar el derecho a la educación superior para reducir la desigualdad y promover la justicia social.
En esta presentación se analiza cuál es el estado de cumplimiento de las distintas metas establecidas por la Ley de Financiamiento Educativo.
Este documento analiza la Ley de Educación Nacional, una oportunidad histórica para revisar y revalorizar la educación como derecho social garantizado por el Estado.
Los docentes constituyen la piedra basal del sistema educativo y sus remuneraciones son centrales en distintos sentidos complementarios: (a) Como condición de dignidad laboral, similar a la de cualquier asalariado; (b) Como expresión del rol que ocupa en la sociedad y en relación con otros trabajos y profesiones; (c) Como parte de las políticas propiamente educativas.
Este trabajo analiza los mercados educativos en el contexto nacional desde un triple abordaje.
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de La Pampa, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Santiago del Estero, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas"
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Corrientes, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Santa Cruz, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
En este trabajo se describe el origen y desarrollo de las escuelas experimentales en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Entre Ríos, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de San Luis, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Los actores y referentes que se disputan año tras año la toma de decisiones que rodea a la política educativa provincial es algo poco estudiado. Este trabajo apunta hacia ese vacío.
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia Tierra del Fuego trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Formosa, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de San Juan, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Río Negro, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Jujuy, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de tucumán, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Salta, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia del Santa Fe, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación Las provincias educativas.
Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones
argentinas.
Presupuesto de todos y para todos resumiría entonces el punto de partida para exponer la situación actual del sector educativo en el marco de un nuevo gobierno nacional pleno de desafíos y urgencias que atender.
Este documento colabora con el conocimiento y la comprensión de la situación actual de los sectores Salud y Educación en la Argentina.
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Chubut, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Córdoba, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Neuquén, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Misiones, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de La Rioja, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este libro se propone recorrer una renovada concepción del derecho a la educación.
Este documento analiza la distribución de los recursos públicos en el federalismo argentino. Estudia el gasto educativo y explica sus consecuencias sobre el derecho a la educación, para concientizar acerca de la importancia de una coparticipación equitativa y solidaria.
Tras una etapa de crecimiento sostenido de la inversión educativa consolidada (2005-2010), en los últimos diez años se registró el incumplimiento de la meta de inversión de la Ley de Educación Nacional.