
Alejandra Cardini
Directora de Educación
Directora de Educación
Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés (UdeSA). Realizó su maestría en Políticas Educativas en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (UCL). Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora para la enseñanza primaria (Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Esther Broquen de Spangenberg”).
Es profesora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Austral (UA) y de la Universidad de San Andrés (UdeSA).
Este documento presenta las distintas configuraciones que se desprenden de analizar los instrumentos curriculares de seis países y una jurisdicción en sus respectivos contextos de regulación.
A poco más de un siglo de la creación del primer jardín de infantes del país, la oferta de educación inicial sigue siendo insuficiente y dispar.
El Ministerio de Educación de la Nación publicó el primer informe de resultados de la prueba Aprender. Las evidencias muestran que el nivel educativo no empeora (incluso mejora), pero también que la educación está mal distribuida y es de baja calidad.
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Santa Cruz, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Formosa, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia del Santa Fe, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación Las provincias educativas.
Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones
argentinas.
En este trabajo se profundiza la tríada CEC como una unidad fundamental que describe las tres acciones destinadas a la primera infancia.
El trabajo compara los instrumentos curriculares para el nivel secundario en 11 países. La propuesta educativa puede ser más o menos abierta a la construcción de recorridos diversos por parte de los jóvenes.
Un informe con datos actualizados sobre la docencia en Argentina confirma algunos patrones conocidos, y llama la atención sobre la carrera docente y el nivel secundario.
Este livro apresenta os resultados do projeto “Bases curriculares para o ensino médio: uma análise comparativa”, realizado pelo Centro de Implementação de Políticas Públicas para Equidade e Crescimento (CIPPEC, Argentina).
En una sociedad que aspira al desarrollo económico y a una distribución más justa de oportunidades, la transformación de la educación secundaria debe ser una meta estratégica.
Una política integral de primera infancia debe granizar transferencias para el sostenimiento del ingreso, tiempo para cuidar a través de licencias familiares y provisión de espacios públicos CEC.
Este documento de CIPPEC, en colaboración con el BID, releva las políticas educativas del gobierno nacional y de los 24 gobiernos provinciales ante la suspensión de clases por la pandemia del COVID-19, que afectó a más de 10 millones de estudiantes y casi 900 mil docentes.
Este trabajo analiza el sentido del currículum para la primera infancia en América del Sur mostrando que las bases curriculares pueden contribuir al diseño y la concreción de políticas integrales para la primera infancia.
El presente documento busca explorar, caracterizar y analizar las políticas de lectura implementadas recientemente en la Argentina.
Luego de tres meses de educación en aislamiento social, se desplegaron una gran variedad de iniciativas para sostener la continuidad pedagógica desde los hogares. Este documento analiza las respuestas de las 24 provincias argentinas.
Este libro presenta los resultados del primer diagnóstico federal de la educación inicial en la Argentina en relación a la oferta, la regulación y los docentes de nivel inicial.
Este documento forma parte del proyecto “Respuestas educativas provinciales al COVID- 19 en Argentina”, impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CIPPEC.
Este documento forma parte de las iniciativas enmarcadas en el Laboratorio de Justicia e Innovación Educativa (EDULAB) del programa de Educación de CIPPEC.
Este trabajo es el resultado de un esfuerzo conjunto entre los equipos técnicos de CIPPEC y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).