
Gala Díaz Langou
Directora Ejecutiva
Directora Ejecutiva
Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (Universidad de San Martín y Universidad de Georgetown). Licenciada en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella). Realizó estudios de posgrado en Integración Internacional, Desarrollo y Políticas Públicas (FLACSO Argentina).
Este libro es el resultado del trabajo de generación de conocimiento en incidencia desarrollado desde 2012 hasta 2016 por investigadores de diferentes disciplinas.
Mónica Bifarello se había incorporado recientemente como investigadora en CIPPEC, lo que nos permitió disfrutar de primera mano sus enseñanzas, su capacidad de crítica. Su prematura muerte nos deja una enorme sensación de vacío. La vamos a extrañar muchísimo.
This document, prepared for CIPPEC's participation at the United Nations ECOSOC'S High Level Political Forum in 2017, provides policy recommendations that can contribute to the achievement of the SDGs.
El documento contiene recomendaciones para la resolución de problemas específicos de los campos de educación, salud, protección y promoción de derechos, participación e inclusión productiva y recomendaciones institucionales.
Este informe, comisionado por el Overseas Development Institute (ODI) en alianza con Southern Voices, identifica acciones claves para abordar los asuntos inconclusos de los Objetivos Del Milenio y establecer las bases a partir de las que construir acciones que permitan el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable.
El actual esquema de transferencias tiene todavía algunos aspectos en los que es fragmentado e inequitativo.
Este documento busca extraer lecciones de las provincias que lograron avanzar más que el gobierno federal en el establecimiento de regímenes más equitativos.
A través de un análisis de los municipios de Villa Carlos Paz y Zárate, este documento ofrece recomendaciones de política para una mejor construcción de los pisos de protección social.
Una nutrición adecuada es un derecho humano, y también posibilita el ejercicio de otros derechos. Sin embargo, muchos niños y adolescentes argentinos en edad escolar no gozan del acceso a una alimentación de calidad.
Este documento presenta los aprendizajes que surgieron de acompañar y asesorar al gobierno de Santa Fe en la prueba piloto del plan ABRE.
El presente documento sintetiza los avances realizados en el marco de la iniciativa del piso de protección social en la ciudad de Villa Carlos Paz.
Este documento sistematiza los principales resultados del acompañamiento que hizo CIPPEC a la provincia de Tucumán.
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Diálogos acerca del Piso de Protección Social en las provincias argentinas, en ejecución desde principios de 2013, que se propone contribuir en el trayecto hacia la construcción de un piso sólido de protección social en la Argentina.
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Diálogos acerca del Piso de Protección Social en las provincias argentinas, en ejecución desde principios de 2013, que se propone contribuir en el trayecto hacia la construcción de un piso sólido de protección social en la Argentina.
Este documento busca echar luz sobre la problemáticas que enfrentan los jóvenes de la Provincia de Buenos Aires en su tránsito hacia la vida adulta y las respuestas de política pública que existen para facilitarlo.
El objetivo de este documento es aportar al debate sobre la situación actual de las juventudes en la Argentina, con el explícito propósito de esbozar recomendaciones de política pública.
Este estudio compara 7 dimensiones de los modelos de gestión de los servicios alimentarios de 19 provincias. Además, se identifican las ventajas comparativas de cada modelo según el contexto de cada provincia.
Sobre la base de un estudio de los modelos de gestión de los servicios alimentarios de 19 provincias, en este documento se sugieren nueve acciones para redefinir y optimizar la gestión de los comedores escolares.
Este documento presenta 10 consideraciones para una nueva ley nacional de licencias y estima las inversiones necesarias para cuatro escenarios de extensión gradual de las licencias.
El objetivo general de este estudio es detectar aprendizajes acerca a la relación entre Estado y OSC, en el marco del proceso de planificación realizando entre marzo y diciembre de 2008 por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
This paper outlines a comprehensive and flexible analytical conceptual framework to be used in the production of a case study series.
Uno de los programas de transferencias condicionadas más grandes del mundo, el Bolsa Familia, alcanza a 48.7 millones de personas en Brasil con subsidios restringidos al cumplimiento de requisitos en salud y educación.
Las políticas de cuidado infantil son centrales para asegurar el desarrollo integral de los niños y niñas y promover una ruptura del círculo intergeneracional de la pobreza.
Este documento busca generar conocimiento sobre el modo en que la inserción en el mercado de trabajo determina el acceso a los diversos tipos de licencias por por maternidad, paternidad y parentales en la Argentina.
De cara a las elecciones de octubre de 2011, este documento se propone contribuir a que la elección de los votantes argentinos se base en una decisión informada.
This paper outlines a comprehensive and flexible analytical conceptual framework to be used in the production of a case study series.
El presente trabajo busca contribuir a la generación de un abordaje integral en las políticas de cuidado infantil, centrándose en analizar los servicios de cuidado infantil en una jurisdicción argentina.
Este documento analiza la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 10 provincias argentinas (Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero), para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales.
Este documento analiza la implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) en 10 provincias argentinas, para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia de Santa Fe con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia de San Luis con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia Salta con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Buenos Aires con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia Misiones con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia Neuquén con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
La población desempleada e informal entre 45 y 70 años experimenta una grave situación de vulnerabilidad social. A pesar de ello, no existe un cuerpo considerable de investigación específica al respecto.
Este documento presenta los principales programas nacionales de protección social, con el objetivo de identificar posibles espacios de coordinación vertical y horizontal para construir un sistema de protección social integral.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la iniciativa más importante de los últimos años en el campo de la protección social en la Argentina.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la iniciativa más importante de los últimos años en el campo de la protección social en la Argentina.
Este documento presenta una caracterización cuantitativa y cualitativa de la población desempleada e informal de entre 45 y 70 años.
Este documento sistematiza los ejes principales de las opciones que se debaten en el Congreso para enfrentar la pobreza y llama la atención sobre la necesidad de avanzar hacia un abordaje más integral de protección social.
El presente reporte refleja los contenidos abordados en la serie de "Diálogos de Protección Social" orientada a conformar un espacio de debate e intercambio plural e informado entre funcionarios públicos, líderes de la sociedad civil, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales respecto de la protección social en la Argentina.
Las licencias por maternidad, paternidad y familiares son un instrumento clave para garantizar el derecho a cuidar de las familias y a ser cuidado de los niños.
En este trabajo se profundiza la tríada CEC como una unidad fundamental que describe las tres acciones destinadas a la primera infancia.
El Estado transfiere ingresos a las familias, pero el esquema resulta inequitativo y fragmentado
This publication represents an unprecedented catalogue of evidence-based recommendations for G20 countries on gender economic equity.
This document aims to provide policy recommendations to achieve this goal and bridge gender gaps in the world of work.
This document outlines the position of a group of research and non-governmental organizations on care needs and care policies in the G20 countries.
Cerrar las brechas de género en el mercado de trabajo es, ante todo, una cuestión de equidad. Pero estudios recientes indican que también puede generar mejoras en términos de eficiencia y crecimiento económico
En contextos recesivos o de bajo crecimiento económico es crucial fortalecer los mecanismos de protección de ingresos de las familias con niños. Este documento analiza la inversión en infancia en Argentina y formula recomendaciones para fortalecerla
Reducing gender inequality is not just a human right but also a human development and economic concern. This paper argues that closing gender gaps is beneficial not just from a macroeconomic perspective but also at the micro level, as it has proved to be more profitable for compa
Este documento analiza el surgimiento y los elementos críticos de un programa de acompañamiento familiar en la Provincia de Santa Fe
Invertir en políticas que reducen la brecha de género puede mejorar el empleo, generar crecimiento y aumentar la recaudación fiscal. Este documento costea tres propuestas de políticas para la Argentina.
Este libro analiza la implementación del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe, y cuenta con textos de Gala Díaz Langou y Natalia Aquilino, directoras de Protección Social y de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC, respectivamente.
Una política integral de primera infancia debe granizar transferencias para el sostenimiento del ingreso, tiempo para cuidar a través de licencias familiares y provisión de espacios públicos CEC.
La incidencia histórica de la pobreza en Argentina da cuenta de la existencia de un piso difícil de perforar: en los últimos 30 años la tasa medida por ingresos nunca fue menor al 25% de las personas.
Una mayor equidad entre mujeres y varones es prioritario para garantizar los derechos de las personas, contribuir a aprovechar la ventana de oportunidad demográfica, reducir la pobreza y promover un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Iniciativa conjunta de CIPPEC con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Gala Díaz Langou, Fernando Filgueira y José Florito, directora, investigador principal y coordinador del programa de Protección Social, respectivamente, colaboraron junto con otros especialistas en este libro de UNICEF que reflexiona sobre la políticas de infancia y adolescencia.
Argentina se encuentra ante una crisis del cuidado: mientras que la disponibilidad de tiempo de las familias, y de las mujeres dentro de ellas, se reduce, la demanda de cuidado aumenta por transformaciones demográficas y sociales.
Propuestas para garantizar los derechos de las trabajadoras informales con instrumentos de Protección Social
Este informe propone implementar dos escenarios de reforma para un ingreso universal para la infancia que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina.
En este documento, se busca presentar un estado de situación de la incidencia de la crisis en clave de pobreza, durante el primer semestre de 2020.
Este documento, destinado a los gobiernos subnacionales, busca promover la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas en respuesta a la pandemia.