Carolina Tchintian
Directora de Instituciones Políticas
Directora de Instituciones Políticas
Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires), magíster en Políticas Públicas (Universidad Torcuato Di Tella) y doctora en Ciencia Política (Rice University). Sus áreas de investigación son: política comparada, instituciones políticas, y administración y comportamiento electoral. Sus trabajos han sido publicados en The Journal of Politics, Electoral Studies y la Revista de Ciencia Política, entre otras revistas académicas. Recibió una beca Fulbright para realizar sus estudios de doctorado y otra de la National Science Foundation para financiar su tesis, que fue reconocida como la mejor de la Facultad de Ciencias Sociales. Además, se desempeñó como profesora en la carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales de la UADE y en la de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.
Este documento describe los desafíos en materia de oferta laboral, nivel de formación para el trabajo, oferta educativa y mercado laboral en la localidad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.
Este documento está orientado a apoyar al Estado en el diseño de políticas de promoción de la actividad física y el deporte entre la población escolarizada. Por este motivo, sus destinatarios principales son los funcionarios públicos directa o indirectamente ligados con las políticas de promoción de este tipo de actividades.
En este documento se presentan las conclusiones más relevantes de un trabajo de diagnóstico realizado por CIPPEC sobre los principales problemas y desafíos del municipio de Venado Tuerto (Santa Fe), desde una perspectiva de desarrollo local.
Este documento tiene como objetivo aportar al conocimiento disponible sobre el vínculo entre el Estado y sociedad civil organizada a nivel local, y contribuir con la mejora de los procesos de toma de decisiones participativos en los ámbitos locales de gobierno.
En la Argentina utilizamos el sistema de votación de boletas de papel múltiples, una por partido político o alianza.
Este documento está orientado a apoyar al Estado en el diseño de políticas de promoción de la actividad física y el deporte entre la población escolarizada. Por este motivo, sus destinatarios principales son los funcionarios públicos directa o indirectamente ligados con las políticas de promoción de este tipo de actividades.
Este documento de trabajo compara el reglamento de la HCDN con los reglamentos de las Cámaras de Diputados de 8 países de América del Sur: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Este documento describe los principales cambios introducidos por la reforma a la ley de financiamiento en mayo de 2019
Este documento reúne propuestas que pueden guiar la construcción de un sistema político más amplio y más robusto, donde existan procesos más consensuados que promuevan políticas públicas sostenibles a largo plazo.
¿Cómo cumplirá el Congreso su rol respetando el aislamiento social preventivo obligatorio? El presente memo sistematiza la información sobre la implementación de nuevas tecnologías en la gestión parlamentaria.
¿Cómo puede el Congreso seguir cumpliendo su rol sin desafiar la necesidad de distanciamiento social? Este memo presenta una serie de recomendaciones para avanzar en la implementación de tecnología a su proceso legislativo.
Este documento revisa la logística de las administraciones electorales provinciales y ofrece una guía para garantizar el ejercicio de los derechos cívicos y políticos asegurando en el proceso integridad y un ambiente seguro.
Este informe analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 sobre Congresos y partidos en América Latina. Además presenta una serie recomendaciones para mejorar sus funcionamientos.
Este documento tiene por objeto generar recomendaciones para abordar y combatir las operaciones de desinformación política en el contexto argentino, con particular atención al proceso electoral de las próximas elecciones legislativas, en el año 2021.