Resiliencia climática en el Aglomerado Gran Buenos Aires
Este documento se enmarca en el Proyecto “AGBA Resiliente”, constituye una parte del trabajo que el pograma de Ciudades de CIPPEC viene realizando sobre resiliencia urbana desde el año 2016
Este documento se enmarca en el Proyecto “AGBA Resiliente”, constituye una parte del trabajo que el pograma de Ciudades de CIPPEC viene realizando sobre resiliencia urbana desde el año 2016
El programa de Ciudades de CIPPEC y Metropolis promovieron la campaña del Día Mundial Metropolitano que se celebró en 10 ciudades del mundo.
Este documento presenta los acuerdos alcanzados por los participantes de las Mesas de Hábitat. Se enmarca en el proyecto estratégico de Hábitat que busca impulsar una estrategia nacional de hábitat que establezca lineamientos para el desarrollo urbano sostenible en Argentina.
Este documento se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo de la Economía Colaborativa en ciudades como instrumento para promover la inclusión social, el emprendimiento y la innovación” implementado por CIPPEC con el BID LAB y el Ministerio de Producción y Trabajo nacional.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para el área metropolitana de Mendoza, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para el área metropolitana de Córdoba, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para el área metropolitana de Resistencia, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para Gran Catamarca, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para Puerto Madryn, utilizando el abordaje de la Planificacción.
Generar ciudades compactas mejora la calidad de vida y la equidad urbana porque garantiza el acceso a los bienes y servicios, y el intercambio sociocultural. La tendencia de crecimiento urbano preponderante en Argentina es la contraria y necesita ser revertida con urgencia.
CIPPEC, Metropolis y el MetroHUB lanzaron la primera edición del Día Metropolitano en 2018, conmemorando la Declaración de Montreal sobre Áreas Metropolitanas. Este informe resume las experiencias de las áreas metropolitanas que se sumaron a la iniciativa.
Este documento sintetiza los desafíos actuales que enfrentan los gobiernos nacionales al emprender políticas climáticas para la descarbonización de las ciudades, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
Este estudio, elaborado por CIPPEC, BID Lab, y la OIT, constituye la primera iniciativa de clasificación, caracterización y análisis del trabajo de plataformas en Argentina.
Una propuesta de co-creación de políticas públicas y planificACCIÓN.
Una propuesta de co-creación de políticas públicas y planificACCIÓN.
Una propuesta de co-creación de políticas públicas y planificACCIÓN.
Una propuesta de co-creación de políticas públicas y planificACCIÓN.
El T20 Argentina elaboró más de 80 documentos de políticas públicas con recomendaciones basadas en evidencia para responder a desafíos globales. El Communiqué del T20 Argentina incluye una selección de las recomendaciones de estos documentos.
El programa de Ciudades de CIPPEC se propuso estudiar el modo en que crecen las ciudades con el fin de evidenciar sus potenciales consecuencias y guiar nuevas formas de planificación urbana que incentiven un crecimiento más deseable de los grandes aglomerados urbanos argentinos
Este documento busca contribuir a desarrollo de una legislación nacional del hábitat que garantice un crecimiento urbano ordenado y planificado, que articule las acciones de las jurisdicciones y de lugar a una buena urbanización
El proyecto tiene una duración de tres años y su objetivo es potenciar las líneas de política pública municipales que fomenten la equidad, el crecimiento urbano sostenible, la resiliencia frente al cambio climático, el empleo de nuevas tecnologías y la gobernanza metropolitana
Este manual persigue el objetivo de contribuir a una mayor comprensión del impacto de las plataformas digitales en las ciudades
En la última década el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) se vio impactado con mayor frecuencia por eventos climáticos que producen consecuencias negativas en términos sociales, ambientales y económicos
Este documento se elaboró en el marco del Proyecto de Desarrollo Estratégico entre la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Este documento constituye un primer abordaje de algunos temas centrales que vinculan a la economía colaborativa y el desarrollo urbano en el Sur Global. Los cuatro casos que estudia se enfocan en el transporte en las ciudades
Este documento presenta una metodología de planificación urbana que busca superar las estrategias tradicionales y reúne cinco experiencias de implementación en aglomerados urbanos argentinos
Además de analizar cómo se diseñan, se gestionan y se articulan las políticas de hábitat en Argentina desde el sector público, este documento explora cómo fortalecer la integralidad de la organización institucional, para una gestión coordinada de las políticas sectoriales.
Nos enfrentamos al desafío de generar espacios urbanos más equitativos, integrados y resilientes. Debemos valernos de dos herramientas clave para superarlo: las tecnologías de la información y la comunicación, y los mecanismos de gobernanza metropolitana.
Este documento atraviesa a los modelos de planificación, las formas de regulación y los marcos normativos que organizan el territorio. De esta manera, sienta las bases para entender cómo se diseñan, se gestionan y se articulan desde el sector público las políticas de hábitat.
Entre 2003 y 2016 las ciudades argentinas se expandieron casi el doble que su población en el mismo período. Este trabajo estudia las características de este crecimiento de las ciudades argentinas, y recomienda políticas para tener ciudades más compactas.
“Steering the Metropolis” offers an organized set of reflections of world’s leading urban scholars and practitioners on the underlying premises for governing metropolitan space, sectoral adaptations of those premises, and dynamic applications in a variety of contexts
El Laboratorio Urbano Digital encontró que las ciudades argentinas crecieron el doble en territorio que en habitante. Para lograr ciudades más compactas es necesario transformar los mecanismos de planeamiento urbano.
El programa de Ciudades de CIPPEC propone el desarrollo integral de ciudades (DeIC) como un enfoque innovador que promueve la articulación intersectorial, interjurisdiccional e interdisciplinar en el territorio.
El método de "planificacción" desarrollado en Bahía Blanca promovió la co-creación de propuestas de política pública enfocadas en dos temáticas críticas para el futuro de la ciudad: la resiliencia y el hábitat.
La decisión de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de París puede tener consecuencias para la Argentina. El programa de Ciudades de CIPPEC está desarrollando propuestas de política pública para enfrentar las consecuencias del cambio climático en el marco de "AMBA Resiliente".
Durante el reciente encuentro de think tanks del T20, organizaciones de todo el mundo presentaron propuestas de política pública sobre cambio climático que contradicen la decisión de Estados Unidos de abandonar el Acuerdo de París.
Este trabajo permite conocer las zonas fragmentadas del aglomerado AGBA y aquellas donde se concentran indicadores de vulnerabilidad sociohabitacional.
Las principales lecciones de un año de arduo trabajo de aprendizaje entre pares, con actores institucionales relevantes de nuestra sociedad.
En esta primera publicación sobre Hábitat nos proponemos difundir las principales lecciones aprendidas durante un año de arduo trabajo entre pares y de la experiencia en Quito.
En esta primera publicación sobre Ciudad Inteligente nos proponemos difundir las principales lecciones de un año de arduo trabajo de aprendizaje entre pares, con actores públicos y privados.
Este trabajo se propone profundizar el conocimiento de las áreas metropolitanas de América Latina y el Caribe y sus modelos de gobernanza, así como proponer una serie de clasificaciones sobre la base de su nivel de integración y su perfil demográfico, espacial, fiscal y económico.
En este documento se presentan los principales problemas que enfrentan los municipios argentinos al momento de implementar estrategias de gestión ambiental.
En este documento se presentan los principales problemas que enfrentan los municipios argentinos al momento de implementar estrategias de desarrollo económico.
En este documento CIPPEC analiza los posibles impactos de estrategias alternativas de mejora de la calidad del servicio del transporte público sobre los nodos críticos de congestión.
Este documento se propone analizar la contribución de los Grupos de Cooperación Intermunicipal (GCI) al trabajo en red entre gobiernos locales de la Argentina, para demostrar el protagonismo de los Think Tanks como facilitadores de este tipo de iniciativas innovadoras.
Este documento busca ser un aporte al debate sobre la innovación en la gestión pública, sobre todo en el nivel municipal.
Desde 2007, el Programa de Desarrollo Local de CIPPEC y el Programa de Gobierno Electrónico de la Universidad de San Andrés realizan el Índice Nacional de Páginas Web Municipales, que se propone medir, regularmente y de manera comparada, el nivel de desarrollo de los portales municipales.
Este documento presenta los tres grandes desafíos que existen a nivel nacional respecto de la gestión de residuos: la generación de información sistematizada y confiable, la articulación intersectorial y la interjurisdiccional.
Este libro analiza, a lo largo de siete artículos, políticas públicas de gobierno electrónico, open data (datos abiertos), transparencia y participación ciudadana en el ámbito de la gestión local.
Este documento analiza los principales desafíos identificados en el mercado laboral de General Pico, provincia de La Pampa, con el objetivo de promover mejoras en las condiciones de empleabilidad de la localidad.
En los últimos diez años, las transformaciones en el mercado de trabajo local provocaron importantes cambios en las condiciones de empleo y empleabilidad de los argentinos. A pesar del crecimiento económico y de las mejoras en las variables del mercado laboral, el desarrollo del empleo joven es aún un desafío.
Este manual incluye herramientas de planificación de políticas, programas y proyectos (las 3 P) que fueron diseñadas especialmente para su aplicación en el ámbito municipal.
A partir del análisis de la información y los servicios que ofrecen los 115 sitios web de los municipios argentinos de más de 50000 habitantes, así como del uso que los ciudadanos pueden darle a los contenidos ofrecidos, el documento presenta los principales resultados de la quinta edición del Índice Nacional de Páginas Web Municipales que realizan anualmente el Programa de Desarrollo Local de CIPPEC y el Programa de Gobierno Electrónico de la Universidad de San Andrés.
Una nueva edición del Índice Nacional de Páginas Web Municipales revela el bajo nivel de desarrollo de los portales locales de los municipios argentinos de más de 50000 habitantes y las capitales provinciales.
La gestión de los residuos en la Argentina presenta un universo complejo que incluye retos ambientales, sociales y económicos para los municipios y evidencia la existencia de soluciones parciales y provisorias únicamente que se derivan de la falta de un abordaje integral.
La planificación estratégica es una herramienta fundamental para la gestión municipal de mediano y largo plazo.
¿Dónde quedan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en esta búsqueda para orientar la gestión al ciudadano?
Este documento presenta los resultados del la cuarta edición del Índice Nacional de Páginas Web Municipales, un estudio anual que realizan CIPPEC y el Programa de Gobierno Electrónico de la Universidad de San Andrés desde el año 2007, y que consiste en la presentación de un ranking de los sitios web de los municipios argentinos de más de 50.000 habitantes y capitales provinciales.
El documento presenta los principales desafíos identificados en términos de empleo y empleabilidad en la localidad bonaerense de Piedritas, partido de General Villegas.
En los últimos diez años las transformaciones en el mercado de trabajo local han provocado importantes cambios en las condiciones de empleo y empleabilidad de los argentinos. A pesar de la mejora de las principales variables del mercado de trabajo, los jóvenes continúan siendo vulnerables al desempleo y a las condiciones de empleo precarias.
Este documento describe los desafíos en materia de oferta laboral, nivel de formación para el trabajo, oferta educativa y mercado laboral en la localidad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe.
Este documento presenta los resultados de la tercera edición del Índice Nacional de Páginas Web Municipales, un estudio que da cuenta del nivel de desarrollo de las páginas de las capitales provinciales y los municipios argentinos de más de 50 mil habitantes.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
A partir de un diagnóstico comunitario, este documento analiza las problemáticas y desafíos identificados como prioritarios por las comunidades de los municipios de Río Gallegos y Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz.
Este documento sistematiza las acciones desarrolladas en el marco del proyecto Una gestión eficiente del Plan Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja que CIPPEC realizó en la Municipalidad de Esteban Echeverría durante 2010.
Este documento presenta una sistematización de la experiencia y las lecciones aprendidas de la gestión del Plan Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja en la municipalidad de Morón.
El Programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja es uno de los programas sociales más importantes de nuestro país en términos de recursos, logística y alcance. No obstante, aún se conoce poco sobre sus complejidades.
Frente a los nuevos desafíos que representan para las administraciones públicas la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las actividades económicas, culturales y políticas de la sociedad, asistimos al surgimiento del e-government.
El documento sistematiza las principales fortalezas y desafíos existentes en la atención ciudadana que ofrece la Municipalidad de San Fernando, así como los diversos canales de comunicación que utiliza para relacionarse con sus vecinos.
Este documento está orientado a apoyar al Estado en el diseño de políticas de promoción de la actividad física y el deporte entre la población escolarizada. Por este motivo, sus destinatarios principales son los funcionarios públicos directa o indirectamente ligados con las políticas de promoción de este tipo de actividades.
El estudio fue realizado por el Programa de Desarrollo Local de CIPPEC y el Programa de Gobierno Electrónico de la Universidad de San Andrés, quienes desarrollaron una metodología de evaluación de portales municipales teniendo en cuenta dos aspectos principales: los contenidos, es decir, la información y servicios que se brindan al ciudadano, y la usabilidad, es decir, la facilidad con la que pueden acceder los diferentes usuarios.
Enseñar a Emprender es una herramienta práctica al servicio de las diferentes instituciones e individuos que quieran promover los microemprendimientos de pequeña escala a partir de la capacitación y asistencia técnica en los lugares más necesitados de nuestro país.
Las páginas web oficiales de los municipios constituyen el instrumento más evidente del grado en que se aprovechan las potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el nivel local de gobierno.
En este documento se presentan las conclusiones más relevantes de un trabajo de diagnóstico realizado por CIPPEC sobre los principales problemas y desafíos del municipio de Venado Tuerto (Santa Fe), desde una perspectiva de desarrollo local.
Este documento presenta los principales hallazgos del diagnóstico sobre las características productivas de la Municipalidad de La Paz, Entre Ríos.
Este documento tiene como objetivo aportar al conocimiento disponible sobre el vínculo entre el Estado y sociedad civil organizada a nivel local, y contribuir con la mejora de los procesos de toma de decisiones participativos en los ámbitos locales de gobierno.
La mayoría de los municipios argentinos muestra una evolución positiva, pero aún incipiente, de sus páginas web oficiales, según el Índice Nacional de Páginas Web Municipales realizado por la Universidad de San Andrés y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Este texto es el resultado del trabajo conjunto entre PricewaterhouseCoopers (PwC) y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). La primera parte consiste en un resumen de la reciente publicación The Road Ahead for Public Service Delivery. Delivering on the Customer Promise del Instituto de Investigación de Políticas Públicas de PwC.
La Universidad de San Andrés y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) hemos conformado una alianza para desarrollar un Índice Nacional de Páginas Web Municipales, que se llevó a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2007. Este estudio cuenta con el auspicio de Clarín.com y el apoyo de Vangent Argentina.