.
Publicaciones
Gasto público social en infancia y adolescencia. Un análisis presupuestario para la provincia de Tucumán
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Tucumán.
Gasto público social en infancia y adolescencia. Un análisis presupuestario para la provincia de Salta
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Salta.
El papel de los municipios en la inversión pública social en infancia y adolescencia. Resultados de una encuesta nacional a municipios argentinos.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
Control de medicamentos en la Argentina: el funcionamiento de la ANMAT y el INPI
Este documento analiza el trabajo y desempeño de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y l compara con organismos similares de otros países sobre la base de sus recursos, las actividades que ejecutan y los resultados obtenidos.
Enseñanzas y desafíos de las iniciativas de participación comunitaria en atención primaria de la salud
Este informe surge como resultado del Primer Foro de Experiencias Participativas y del proyecto de participación comunitaria en salud, que lleva adelante el Área de Salud de CIPPEC desde agosto de 2005, para fortalecer la atención primaria en el Municipio de Alderetes (Tucumán).
Centros de Atención Primaria de Salud:radiografía de su distribución en la Argentina
Este documento presenta algunos indicadores asociados con las necesidades de la población que contribuyen al debate sobre la distribución actual de los Centros de Atención Primaria de salud.
Mapa de actores del sector oncológico en la Argentina: objetivos, estrategias y mecanismos de articulación
Este documento presenta el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico en la Argentina y explica sus modalidades de interacción a la hora de definir estrategias para abordar la problemática del cáncer.
Mapa de actores del sector oncológico en la Argentina
Este documento identifica y caracteriza el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico argentino y sus modalidades de interacción.
El desigual acceso a los servicios de agua corriente y cloacas en la Argentina
Este documento analiza la evolución de la provisión de agua de red y cloacas en el período 1991-2001, y verifica si estos servicios fueron instalados en los lugares donde más los necesitaban.
Fuerte inequidad urbano-rural en el acceso al agua y saneamiento
Este estudio pone de manifiesto la inequidad urbano-rural y la dificultad para reducir la inequidad entre provincias respecto de la materialización del derecho humano, establecido y ratificado mundialmente, del acceso a fuentes seguras de agua y a servicios básicos de saneamiento.
Salud y nutrución. Problemática alimentaria e intervenciones de política en 25 años de democracia
El presente informe tiene por objetivo identificar los principales problemas nutricionales que aquejan a la población de nuestro país, analizar dónde radican dichos problemas y en qué medida los programas nacionales estuvieron orientados a mejorar dicha situación.
Evaluación del programa de Seguro Público de Salud de la provincia de Buenos Aires
En la Argentina, el sistema público de salud se encuentra profundamente descentralizado y organizado fundamentalmente desde el nivel provincial, a excepción de los fondos y programas especiales a cargo del gobierno nacional.
Inequidades nutricionales entre provincias
Este informe busca identificar los principales problemas nutricionales que aquejan a la población de la Argentina, analizarlos y examinar la brecha de necesidades entre jurisdicciones.
Tercer Nivel de Atención en el Noroeste Argentino. Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento
El trabajo intenta abordar el tratamiento de un grupo especial de enfermedades asociadas con el tercer nivel de atención y los modos en que estos tratamientos son identificados, abastecidos y financiados.
Intervenciones de política nutricional en 25 años de democracia
Este informe analiza la evolución de la estrategia pública en términos de diseño e implementación de programas orientados a mejorar la situación nutricional de la población de la Argentina.
Tercer nivel de atención en el noroeste argentino. Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento
Este trabajo investiga cómo se aborda un grupo especial de enfermedades asociadas con el tercer nivel de atención (neurología/neurocirugía, cardiocirugía/hemodinamia, oncología/oncohematología) y cuáles son los modos para identificar, abastecer y financiar estos tratamientos.
Inequidad en el acceso a la salud en la Argentina
Con el objetivo de identificar mecanismos para alcanzar un sistema equitativo y eficiente de asignación de recursos, este documento presenta los principales hallazgos del análisis comparado de las Encuestas Nacionales de Utilización y Gasto de los Hogares para los años 2003 y 2005 del Ministerio de Salud de la Nación, las últimas disponibles.
¿Por qué apostar a los seguros provinciales de salud?
La Argentina está entre las naciones de mayor ingreso per cápita de América Latina. Sin embargo, al comparar el gasto en salud de cada una de ellas y los resultados obtenidos se revela su baja eficacia relativa, dada la inexistencia, en el país, de un fondo único coordinado para asegurar y ofrecer un paquete homogéneo de servicios de salud a toda la población.
Recursos humanos en salud: la Argentina desde una perspectiva comparada
Este documento analiza los recursos humanos del sector salud en la Argentina en perspectiva comparada con los casos de Brasil, Canadá, Costa Rica y España.
Recursos humanos en salud: una agenda para el gobierno nacional
La Argentina no tiene políticas nacionales en materia de recursos humanos para el sector de la salud, ni existe coordinación con las provincias para proveer condiciones equivalentes para el desempeño de la profesión. Existen diferentes marcos de contratación y regímenes estatutarios provinciales, y se constata la presencia de multiempleo y empleo informal. Este documento presenta, a partir del análisis de experiencias internacionales, una serie de recomendaciones en materia de recursos humanos para incluir en la agenda sanitaria nacional.
Coordinación e integración: el desafío del sistema de salud argentino
Frente a la extremada fragmentación del sistema de salud argentino, este documento propone estrategias necesarias para alcanzar un sistema coordinado e integrado. Para ello, analiza los casos de Reino Unido, España, Costa, Rica y Canadá, que evidencian la factibilidad de contar con un sistema financieramente sustentable que brinde cobertura de salud universal, mediante estructuras coordinadas de aseguramiento social.
Cómo fortalecer las redes de servicios de salud. El caso de Salta
Este documento identifica los principales problemas del sistema de redes de servicios de salud. A partir del análisis del caso de la provincia de Salta, presenta recomendaciones generales para mejorar las redes que podrían aplicarse también en el resto de las provincias.
El papel de los municipios en la inversión pública social en infancia y adolescencia. Resultados de una encuesta nacional a municipios argentinos.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
Claves para coordinar un sistema de salud segmentado
Este documento brinda herramientas de análisis y recomendaciones para la coordinación del sistema de salud argentino desde la perspectiva del financiamiento.
Cómo definir una Canasta de Servicios Asistenciales: claves para aumentar la eficiencia del sistema de salud
Este documento fundamenta la necesidad de diseñar una CSA para el subsector público de salud argentino, que identifique las prestaciones básicas que debería brindar y que garantice el acceso a la salud.