
La edad de retiro en el sistema previsional argentino
Este documento es el sexto de una serie que busca contribuir a una discusión informada sobre el diseño y funcionamiento del sistema previsional argentino.
Este documento es el sexto de una serie que busca contribuir a una discusión informada sobre el diseño y funcionamiento del sistema previsional argentino.
Este documento es el cuarto de una serie que busca contribuir a una discusión informada sobre el diseño y funcionamiento del sistema previsional argentino.
Este documento es el tercero de una serie que busca contribuir a una discusión informada sobre el diseño y funcionamiento del sistema previsional argentino.
Este informe se enmarca en un proyecto realizado con el apoyo de Salesforce. Se busca cuantificar y visibilizar las brechas de género en los sectores de ciencia y tecnología (CyT) y los obstáculos que enfrentan las mujeres en sus trayectorias en Argentina, Brasil y México.
La pandemia puso de manifiesto la prevalencia de profundas desigualdades: las de género no son una excepción. Sin embargo, las crisis también representan una oportunidad para transformar paradigmas.
Este documento forma parte de un nuevo proyecto de CIPPEC, y es el segundo de una serie que buscará contribuir a una discusión informada sobre el diseño y funcionamiento del sistema previsional argentino.
Este documento, destinado a los gobiernos subnacionales, busca promover la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas en respuesta a la pandemia.
Este documento analiza la estructura del mercado laboral argentino, el impacto del freno a la actividad económica durante 2020, y propone lineamientos para fomentar el empleo en contexto de crisis económica y sanitaria.
Este documento pretende ser un puntapié inicial para abordar la situación de las trabajadoras CEC de forma multidimensional.
En este documento se proponen algunos principios para el diseño de un nuevo esquema de movilidad en el país.
¿Cuáles son los principales desafíos y virtudes de la ESI como herramienta transformadora de las normas sociales de género en Argentina?
Este documento propone visibilizar las dificultades que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional en el campo STEM mediante un diagnóstico de la situación y la identificación de recomendaciones.
En este documento, se busca presentar un estado de situación de la incidencia de la crisis en clave de pobreza, durante el primer semestre de 2020.
Este informe propone implementar dos escenarios de reforma para un ingreso universal para la infancia que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina.
Argentina enfrenta una crisis de cuidado. El siguiente documento analiza el Plan Abre en la Provincia de Santa Fe, como potencial articulador del cuidado en el territorio.
Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes tiene gran impacto en la incidencia de la pobreza y el desarrollo económico. Este documento discute algunas de políticas implementadas destinadas a mejorar el acceso y la calidad educativa.
Propuestas para garantizar los derechos de las trabajadoras informales con instrumentos de Protección Social
América Latina se encuentra ante el desafío de mantener una estrategia epidemiológica de distanciamiento social sin generar crisis sociales o políticas.
A partir del estudio comparado de las políticas para la primera infancia en América Latina, este documento aborda la situación argentina y analiza las políticas implementadas por el Estado en busca de generar recomendaciones para mejorar la integralidad de las mismas.
Argentina se encuentra ante una crisis del cuidado: mientras que la disponibilidad de tiempo de las familias, y de las mujeres dentro de ellas, se reduce, la demanda de cuidado aumenta por transformaciones demográficas y sociales.
Este documento presenta la situación socioeconómica de los niños y de sus familias en Argentina y analiza la evolución de la inversión presupuestaria en políticas de niñez y adolescencia.
Gala Díaz Langou, Fernando Filgueira y José Florito, directora, investigador principal y coordinador del programa de Protección Social, respectivamente, colaboraron junto con otros especialistas en este libro de UNICEF que reflexiona sobre la políticas de infancia y adolescencia.
Este documento corresponde a la Nota Técnica II del proyecto de CIPPEC y PNUD sobre Pobreza Crónica en Argentina, realizado con el apoyo técnico de CEDLAS. Se propone contribuir con propuestas para reducir la pobreza y, más particularmente, a la pobreza crónica.
Iniciativa conjunta de CIPPEC con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La incidencia histórica de la pobreza en Argentina da cuenta de la existencia de un piso difícil de perforar: en los últimos 30 años la tasa medida por ingresos nunca fue menor al 25% de las personas.
Una mayor equidad entre mujeres y varones es prioritario para garantizar los derechos de las personas, contribuir a aprovechar la ventana de oportunidad demográfica, reducir la pobreza y promover un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Una política integral de primera infancia debe granizar transferencias para el sostenimiento del ingreso, tiempo para cuidar a través de licencias familiares y provisión de espacios públicos CEC.
La incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral es uno de los fenómenos socioeconómicos más relevantes del último siglo. Sin embargo, los déficits en la igualdad de oportunidades respecto de sus pares varones limitan el pleno ejercicio de sus derechos.
Entre 1983 y 2018 la pobreza solo disminuyó en el rebote de las dos crisis macroeconómicas profundas que vivió el país, pero incluso en esos períodos, hubo hogares que persistieron en la pobreza.
Este libro analiza la implementación del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe, y cuenta con textos de Gala Díaz Langou y Natalia Aquilino, directoras de Protección Social y de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC, respectivamente.
Este informe de monitoreo se propone dar cuenta de los avances de Argentina en las cuatro dimensiones que propone la Agenda Regional. Además, identifica problemas y desafíos pendientes que es necesario abordar de manera urgente.
Invertir en políticas que reducen la brecha de género puede mejorar el empleo, generar crecimiento y aumentar la recaudación fiscal. Este documento costea tres propuestas de políticas para la Argentina.
Este documento analiza el surgimiento y los elementos críticos de un programa de acompañamiento familiar en la Provincia de Santa Fe
Este documento analiza la inversión en la niñez realizada por el gobierno nacional en los últimos años, focalizándose en el período 2015-2019 y con un énfasis particular sobre la primera infancia.
Esta nota técnica presenta un breve diagnóstico sobre suicidio en la adolescencia en la Provincia de Chaco y define algunas recomendaciones de política pública basadas en un abordaje de promoción comunitaria de la salud y de articulación intersectorial.
Este documento presenta un diagnostico de la fecundidad adolescente en la Provincia de Chaco, y propone recomendaciones de política pública para lograr un abordaje de la situación que genere las condiciones para que los adolescentes gocen efectivamente de sus derechos.
El T20 Argentina elaboró más de 80 documentos de políticas públicas con recomendaciones basadas en evidencia para responder a desafíos globales. El Communiqué del T20 Argentina incluye una selección de las recomendaciones de estos documentos.
Este documento analiza la participación de las mujeres en las pymes e identifica las barreras que enfrentan para insertarse y desarrollarse profesionalmente.
Reducing gender inequality is not just a human right but also a human development and economic concern. This paper argues that closing gender gaps is beneficial not just from a macroeconomic perspective but also at the micro level, as it has proved to be more profitable for compa
En contextos recesivos o de bajo crecimiento económico es crucial fortalecer los mecanismos de protección de ingresos de las familias con niños. Este documento analiza la inversión en infancia en Argentina y formula recomendaciones para fortalecerla
Cerrar las brechas de género en el mercado de trabajo es, ante todo, una cuestión de equidad. Pero estudios recientes indican que también puede generar mejoras en términos de eficiencia y crecimiento económico
Empowering rural women economically will require at least as much investment in capacity building, institutions, and cultural change as much as in access to finance and markets.
Despite the general progress made in terms of financial inclusion worldwide, the gender gap remains unaltered since 2011. In order to overcome the barriers faced by women to access and use financial services three sets of recommendations are proposed for G20 countries.
This brief recognizes the importance of gender equity for economic growth, societal well-being, and sustainable development.
This document outlines the position of a group of research and non-governmental organizations on care needs and care policies in the G20 countries.
This document aims to provide policy recommendations to achieve this goal and bridge gender gaps in the world of work.
El presente documento trata las cuestiones principales vinculadas con el cuidado de la primera infancia y los adultos mayores, aborda ejes transversales presentes en el cuidado y presenta un panorama regional comparado del avance del tema en otros países de la región.
This publication represents an unprecedented catalogue of evidence-based recommendations for G20 countries on gender economic equity.
El Estado transfiere ingresos a las familias, pero el esquema resulta inequitativo y fragmentado
Dentro de 25 años el bono demográfico habrá terminado. ¿Cómo lo aprovechamos? Garantizar un mejor futuro para el país depende de priorizar la agenda de primera infancia y la equidad de género.
En este trabajo se profundiza la tríada CEC como una unidad fundamental que describe las tres acciones destinadas a la primera infancia.
Aporte de Fabián Repetto, director de Planeamiento Estratégico de CIPPEC, al libro “100 políticas para la Argentina del 2030”.
El objetivo de este documento es destacar la importancia que adquieren las responsabilidades del cuidado durante la juventud como mecanismo que impide a los jóvenes una efectiva participación en la sociedad.
Este libro es el resultado del trabajo de generación de conocimiento en incidencia desarrollado desde 2012 hasta 2016 por investigadores de diferentes disciplinas.
Las licencias por maternidad, paternidad y familiares son un instrumento clave para garantizar el derecho a cuidar de las familias y a ser cuidado de los niños.
La tasa de pobreza en niñez y adolescencia descendió de 48% a 41,9% entre el segundo trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017.
Estas siete propuestas buscan contribuir a que el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre impulse a la Argentina hacia el futuro.
This document, prepared for CIPPEC's participation at the United Nations ECOSOC'S High Level Political Forum in 2017, provides policy recommendations that can contribute to the achievement of the SDGs.
Mónica Bifarello se había incorporado recientemente como investigadora en CIPPEC, lo que nos permitió disfrutar de primera mano sus enseñanzas, su capacidad de crítica. Su prematura muerte nos deja una enorme sensación de vacío. La vamos a extrañar muchísimo.
A poco más de un siglo de la creación del primer jardín de infantes del país, la oferta de educación inicial sigue siendo insuficiente y dispar.
La evaluación busca identificar los impactos del Programa en las variables que se pretende afectar (facilitar las condiciones para el desarrollo de una infancia sana, íntegra y equilibrada) para sugerir recomendaciones de mejora en la estrategia de intervención.
Solo la reciben el 50% de los trabajadores, no contempla la adopción, partos múltiples ni diferentes tipos de discapacidades.
Es crucial avanzar hacia una nueva ley nacional de licencias que contribuya al desarrollo infantil, facilite la inserción de las mujeres en el mercado laboral, y favorezca la construcción de una más justa división de roles intrahogar.
El actual esquema de transferencias tiene todavía algunos aspectos en los que es fragmentado e inequitativo.
Este trabajo evalúa el Programa de Centros de Primera Infancia, indagando en aquellos aspectos que pueden condicionar o contribuir al aumento de su cobertura y/o réplica.
Este documento constituye un análisis preliminar a las intervenciones del Municipio de Quilmes para reducir la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años.
Este documento busca extraer lecciones de las provincias que lograron avanzar más que el gobierno federal en el establecimiento de regímenes más equitativos.
Esta publicación realiza un diagnóstico de la situación de la primera infancia en la Argentina, para aportar datos estadísticos que puedan ser utilizados como referencia para el diseño e implementación de futuras políticas públicas.
A través de un análisis de los municipios de Villa Carlos Paz y Zárate, este documento ofrece recomendaciones de política para una mejor construcción de los pisos de protección social.
El documento contiene recomendaciones para la resolución de problemas específicos de los campos de educación, salud, protección y promoción de derechos, participación e inclusión productiva y recomendaciones institucionales.
Este documento presenta los resultados del trabajo realizado en cinco municipios argentinos, a partir del cual fue posible desarrollar una serie de recomendaciones para reducir de la venta y consumo de alcohol en adolescente.
Este informe, comisionado por el Overseas Development Institute (ODI) en alianza con Southern Voices, identifica acciones claves para abordar los asuntos inconclusos de los Objetivos Del Milenio y establecer las bases a partir de las que construir acciones que permitan el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable.
Una nutrición adecuada es un derecho humano, y también posibilita el ejercicio de otros derechos. Sin embargo, muchos niños y adolescentes argentinos en edad escolar no gozan del acceso a una alimentación de calidad.
Este documento presenta un análisis de la importancia de las políticas públicas para primera infancia desde un enfoque de derechos, eficiencia y equidad.
Esta publicación es la cuarta de una serie de cinco documentos en torno a la primera infancia.
Esta es la quinta publicación de una serie de cinco documentos sobre la primera infancia y se propone extraer lecciones de las estrategias exitosas para la protección de los derechos del niño que se desarrollaron en la región y en el mundo para informar la generación de una política integral de primera infancia en Argentina.
En la Argentina, la cobertura del Seguro por Desempleo (SpD) es muy baja, lo cual hace necesario implementar un conjunto de políticas no contributivas que brinden cobertura a los trabajadores no registrados.
Este documento busca presentar la oferta de la Secretaría de Niñez,
Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la
Provincia de Tucumán ordenada según los derechos a los que se contribuyen. Está dirigido a todos los habitantes de la Provincia de Tucumán.
Este documento presenta los aprendizajes que surgieron de acompañar y asesorar al gobierno de Santa Fe en la prueba piloto del plan ABRE.
Este documento constituye un análisis preliminar a las intervenciones del Municipio de Rosario para reducir la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años.
Este documento sistematiza los principales resultados del acompañamiento que hizo CIPPEC a la provincia de Tucumán.
El presente documento sintetiza los avances realizados en el marco de la iniciativa del piso de protección social en la ciudad de Villa Carlos Paz.
El presente documento sintetiza los puntos analizados en el marco de la asistencia técnica.
En este documento se realiza un análisis sobre la oferta programática de la provincia en materia de políticas relacionadas con la adolescencia y se presentan recomendaciones de política pública para un abordaje integral de la adolescencia.
Este documento constituye el tercero de una serie de cinco documentos en torno a la primera infancia. Se propone analizar, desde el enfoque de derechos, las políticas existentes a nivel nacional en 4 dimensiones: salud y nutrición, licencias y transferencias, educación inicial y cuidado, e institucionalidad.
El presente documento busca presentar los avances y desafíos centrales en el cuidado de los adultos mayores con dependencia en la Argentina.
Este documento busca presentar la oferta de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Tucumán ordenada según los derechos a los que se contribuyen. Está dirigido a todos los habitantes de la Provincia de Tucumán.
En esta nota técnica se describe el vínculo que existe entre el cuidado y el mercado de trabajo.
Este documento se propone presentar la situación actual de la primera infancia y proveer una serie de recomendaciones para avanzar hacia un sistema integrado de protección social sensible a la infancia en Argentina.
El ciclo Desayunos sobre Políticas de Cuidado propone crear un espacio plural, multisectorial y no partidario que propicie el debate y la reflexión sobre este tema central para el desarrollo social en el país.
Este documento resume los principales temas que se trabajaron en los doce encuentros que tuvieron lugar en el marco de este ciclo, entre octubre de 2012 y diciembre de 2014.
Este documento presenta una relatoría de los dos primeros encuentros del ciclo 2013 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizados el 3 de diciembre de 2014.
Este documento constituye una primera aproximación a las políticas públicas argentinas que buscan abordar la problemática de la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años.
En este documento se analiza, principalmente, la ejecución del Gasto Público Social (GPS) en el primer semestre del 2014, en conjunto y como puntos de comparación con la ejecución anual 2013 y con el GPS previsto en la Ley de Presupuesto 2014.
Este documento analiza la implementación del Plan Nacer en 10 provincias argentinas (Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero), para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales.
Este documento presenta una relatoría de uno de los encuentros del ciclo 2014 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizado el 25 de junio.
Este documento presenta una relatoría de uno de los encuentros del ciclo 2014 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizado el 16 de septiembre.
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Diálogos acerca del Piso de Protección Social en las provincias argentinas, en ejecución desde principios de 2013, que se propone contribuir en el trayecto hacia la construcción de un piso sólido de protección social en la Argentina.
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Diálogos acerca del Piso de Protección Social en las provincias argentinas, en ejecución desde principios de 2013, que se propone contribuir en el trayecto hacia la construcción de un piso sólido de protección social en la Argentina.
Esta publicación presenta los resultados de una investigación de CIPPEC que examina en profundidad el problema de las enfermedades catastróficas e identifica posibles soluciones.
El Programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja es uno de los programas sociales más importantes de nuestro país en términos de recursos, logística y alcance.
Este documento busca contribuir al conocimiento del modo en que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este estudio compara 7 dimensiones de los modelos de gestión de los servicios alimentarios de 19 provincias. Además, se identifican las ventajas comparativas de cada modelo según el contexto de cada provincia.
Este documento busca echar luz sobre la problemáticas que enfrentan los jóvenes de la Provincia de Buenos Aires en su tránsito hacia la vida adulta y las respuestas de política pública que existen para facilitarlo.
El objetivo de este documento es aportar al debate sobre la situación actual de las juventudes en la Argentina, con el explícito propósito de esbozar recomendaciones de política pública.
Este documento presenta una relatoría del encuentro del ciclo 2014 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizado el 27 de marzo de 2014.
Las licencias por responsabilidades familiares son un componente angular de un sistema de cuidados, a la par de los servicios y las transferencias monetarias.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Quilmes.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Corrientes.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Godoy Cruz.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Monteros.
Este informe presenta los resultados principales de una investigación sobre la relación entre tipos de cáncer y diferentes niveles de desarrollo socioeconómico y sanitario y enfatiza la necesidad en la evaluación de políticas activas de detección temprana
Sobre la base de un estudio de los modelos de gestión de los servicios alimentarios de 19 provincias, en este documento se sugieren nueve acciones para redefinir y optimizar la gestión de los comedores escolares.
Este documento sistematiza los ejes principales de las opciones que se debaten en el Congreso para enfrentar la pobreza y llama la atención sobre la necesidad de avanzar hacia un abordaje más integral de protección social.
Este documento presenta una relatoría de los encuentros del ciclo 2013 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizados entre el 22 de agosto y el 10 de octubre de 2013.
Las políticas de cuidado infantil son centrales para asegurar el desarrollo integral de los niños y niñas y promover una ruptura del círculo intergeneracional de la pobreza.
Este documento fundamenta la necesidad de diseñar una CSA para el subsector público de salud argentino, que identifique las prestaciones básicas que debería brindar y que garantice el acceso a la salud.
El sistema de salud argentino presenta un desempeño por debajo de su potencial. Este documento analiza su complejidad y fragmentación como posibles explicaciones.
La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual.
Este documento presenta 10 consideraciones para una nueva ley nacional de licencias y estima las inversiones necesarias para cuatro escenarios de extensión gradual de las licencias.
¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los hacedores de políticas públicas en torno al cuidado infantil en América Latina? ¿Cuál es el tipo de información y conocimiento que usan o precisan durante el proceso de elaboración de políticas?
El manual presenta metodologías y recursos útiles para facilitar la elaboración y ejecución de herramientas de monitoreo
y evaluación, difunde los beneficios y las oportunidades que se abren al incorporar este tipo de instrumentos y comparte experiencias locales.
Este manual incluye instancias, mecanismos y herramientas de coordinación de políticas, programas y proyectos sociales (las 3 P) que fueron diseñadas especialmente para su aplicación en el ámbito municipal.
Este documento presenta una relatoría de los dos primeros encuentros del ciclo 2013 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizados entre el 25 de mayo y el 4 de julio.
Este documento presenta una relatoría de los dos primeros encuentros del ciclo 2013 de Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina, realizados el 14 de marzo y el 25 de abril.
Este documento analiza la implementación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo (PJMMT) en 10 provincias argentinas (Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero), para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales.
Uno de los programas de transferencias condicionadas más grandes del mundo, el Bolsa Familia, alcanza a 48.7 millones de personas en Brasil con subsidios restringidos al cumplimiento de requisitos en salud y educación.
En los últimos diez años las transformaciones en el mercado de trabajo local han provocado importantes cambios en las condiciones de empleo y empleabilidad de los argentinos.
Los Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina constituyen un ámbito de diálogo que nuclea a funcionarios públicos de distintos niveles jurisdiccionales, miembros del Poder Legislativo, actores sociales y económicos, académicos y representantes de organismos de cooperación internacional con el objetivo de informar el debate público sobre la materia.
Este documento busca generar conocimiento sobre el modo en que la inserción en el mercado de trabajo determina el acceso a los diversos tipos de licencias por por maternidad, paternidad y parentales en la Argentina.
El PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud) contiene una propuesta para (re) organizar la cobertura y transformar la forma de construir salud en Argentina.
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
Este documento brinda herramientas de análisis y recomendaciones para la coordinación del sistema de salud argentino desde la perspectiva del financiamiento.
Nuevos enfoques para organizar la salud pública, basados en la atención primaria de la salud y con una fuerte impronta de trabajo intersectorial y en red, son aspectos centrales para mejorar las condiciones sanitarias de la Argentina.
El sistema de salud argentino enfrenta restricciones estructurales para producir y distribuir salud entre la población. En este contexto de retos postergados y nuevos desafíos, el rendimiento de los recursos asignados al cuidado de la salud es ciertamente bajo.
Este manual incluye herramientas de monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales (las 3 P) que fueron diseñadas especialmente para su aplicación en el ámbito municipal.
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Tucumán.
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Salta.
Este documento estudia la influencia (positiva o negativa) de la regulación y auto-regulación de la calidad de la salud en la Argentina.
El sistema de salud argentino se encuentra en un punto de inflexión: su estructura está agotada y la mayoría de las organizaciones que la componen no tienen financiamiento.
Este trabajo presenta el caso del Nuevo Hospital El Milagro (provincia de Salta).
Este libro enfatiza la importancia que tienen las legislaturas provinciales a la hora de sentar las bases institucionales para revertir la descentralización y la fragmentación del del sistema de salud público argentino. Para ello, analiza las características del sistema vigente y expone las pautas para la gestión legislativa de una salud de calidad.
En este libro se identifican y sistematizan problemas comunes de la gestión pública en el campo de la salud y algunas de las respuestas de política implementadas a partir de la recuperación de los aprendizajes de experiencias pasadas.
Este informe forma parte del proyecto Políticas alimentarias de las provincias argentinas: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas? (2011-2012) cuyo objetivo principal es contribuir al fortalecimiento de las políticas y programas alimentarios en las provincias argentinas, con un fuerte foco en el componente de educación alimentaria.
De cara a las elecciones de octubre de 2011, este documento se propone contribuir a que la elección de los votantes argentinos se base en una decisión informada.
This paper outlines a comprehensive and flexible analytical conceptual framework to be used in the production of a case study series.
CIPPEC presenta en este documento las conclusiones del proyecto Políticas y acciones orientadas a los adultos mayores.
El presente trabajo busca contribuir a la generación de un abordaje integral en las políticas de cuidado infantil, centrándose en analizar los servicios de cuidado infantil en una jurisdicción argentina.
El presente reporte refleja los contenidos abordados en la serie 2011 de "Diálogos de Protección Social", orientada a conformar un espacio de debate e intercambio plural e informado entre funcionarios públicos, líderes de la sociedad civil, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales respecto de la protección social en la Argentina.
Este documento investiga la implementación del programa nacional Propuesta de Apoyo Socioeducativo a Escuelas Secundarias en 10 provincias (Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero), para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas de protección social en los niveles subnacionales.
Este documento analiza la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 10 provincias argentinas (Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero), para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales.
Este documento analiza la implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) en 10 provincias argentinas, para contribuir al conocimiento de la gestión de políticas públicas en los niveles subnacionales.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia de Santa Fe con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia de San Luis con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia Salta con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Corrientes con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Mendoza con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Buenos Aires con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia Misiones con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Río Negro con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
Este documento analiza la implementación de cinco programas nacionales en la provincia Neuquén con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
La población desempleada e informal entre 45 y 70 años experimenta una grave situación de vulnerabilidad social. A pesar de ello, no existe un cuerpo considerable de investigación específica al respecto.
Este documento presenta los principales programas nacionales de protección social, con el objetivo de identificar posibles espacios de coordinación vertical y horizontal para construir un sistema de protección social integral.
El presente reporte refleja los contenidos abordados en la serie 2010 de "Diálogos de Protección Social" orientada a conformar un espacio de debate e intercambio plural e informado entre funcionarios públicos, líderes de la sociedad civil, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales respecto de la protección social en la Argentina.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la iniciativa más importante de los últimos años en el campo de la protección social en la Argentina.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es la iniciativa más importante de los últimos años en el campo de la protección social en la Argentina.
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
A fines de 2007, y con el objetivo de identificar sus percepciones sobre las problemáticas de salud y el conocimiento de sus derechos, el Programa de Salud de CIPPEC realizó una encuesta a alumnos de escuelas públicas de entre 13 y 18 años de cinco municipios del país.
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Este documento presenta una caracterización cuantitativa y cualitativa de la población desempleada e informal de entre 45 y 70 años.
Este documento sistematiza las acciones desarrolladas en el marco del proyecto Una gestión eficiente del Plan Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja que CIPPEC realizó en la Municipalidad de Esteban Echeverría durante 2010. Por un lado, se describen las características generales del Plan Argentina Trabaja, en especial en lo que respecta a su marco normativo y esquema de implementación, y se describen las herramientas diseñadas para fortalecer la gestión municipal del Plan.
La construcción de un sistema de protección social integral y federal es un paso fundamental en la promoción del desarrollo en nuestro país. Aún cuando no sea una medida con gran impacto en el corto plazo, el paso inicial es la generación de un sólido marco institucional destinado a promover la efectiva coordinación interinstitucional y la asignación equitativa de recursos.
Este documento analiza la implementación de seis programas nacionales en la provincia de Santiago del Estero con el objeto de contribuir al conocimiento del modo en el que se gestionan las políticas de protección social en los niveles subnacionales de la Argentina.
El presente reporte refleja los contenidos abordados en la serie de "Diálogos de Protección Social" orientada a conformar un espacio de debate e intercambio plural e informado entre funcionarios públicos, líderes de la sociedad civil, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales respecto de la protección social en la Argentina.
Este informe sistematiza los principales debates del seminario Economía informal en Argentina: los desafíos de la inclusión. Este encuentro tuvo por objeto examinar, compartir y difundir información sobre políticas, programas y prácticas orientadas a mejorar las condiciones de la economía informal.
Esta publicación analiza los aportes de diseño y gestión de los programas de transferencias condicionadas (PTC) implementados en América Latina respecto de la integralidad y responsabilización de la administración pública en el contexto de la construcción de sistemas de protección social más amplios.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Zárate.
Este documento estudia, en perspectiva comparada, la política de medicamentos recientemente promovida por el Ministerio de Salud a través del Decreto 486/2002 de Emergencia Sanitaria. El decreto autoriza a los farmacéuticos a cambiar un medicamento prescrito por uno genérico, es decir, por otro igual que suele costar menos. El trabajo explica también las implicancias de la iniciativa y analiza los argumentos a favor y en contra.
El Poder Ejecutivo promulgó en el mes agosto la ley 25.630 que establece la fortificación obligatoria de la harina de trigo con ácido fólico. Su efectiva aplicación lograría reducir, en la Argentina, de 700 a 567 el número de bebés nacidos anualmente con defectos congénitos del cerebro y la columna vertebral.
El Manual para la Formulación de Proyectos de Organizaciones Comunitarias destinado a brindarle a los integrantes de estos Espacios las herramientas necesarias para que sus ideas y sueños puedan concretarse y que, organizándose y planificando, puedan lograr los cambios que se proponen.
El trabajo intenta abordar el tratamiento de un grupo especial de enfermedades asociadas con el tercer nivel de atención y los modos en que estos tratamientos son identificados, abastecidos y financiados.
En la Argentina, el sistema público de salud se encuentra profundamente descentralizado y organizado fundamentalmente desde el nivel provincial, a excepción de los fondos y programas especiales a cargo del gobierno nacional.
El presente informe tiene por objetivo identificar los principales problemas nutricionales que aquejan a la población de nuestro país, analizar dónde radican dichos problemas y en qué medida los programas nacionales estuvieron orientados a mejorar dicha situación.
La primera infancia es un período clave de la vida, que se extiende desde el nacimiento hasta los cinco años de edad aproximadamente. Tomando como premisa la búsqueda de un desarrollo pleno del niño, es imprescindible abordar esta etapa desde un enfoque integral. Este es el objetivo del Programa y Ciclo de Conferencias La infancia en agenda, organizado por la Fundación Noble del Grupo Clarín, la Fundación Arcor y CIPPEC.
Un manual para los promotores de la salud. Un promotor de la salud es una persona comprometida con la comunidad en la que vive y se capacita junto a distintos miembros del equipo del Centro de Salud más cercano a su domicilio, para desarrollar tareas principalmente de prevención y promoción en salud.
Entre marzo de 2005 y marzo de 2007 el Programa de Salud de CIPPEC acompañó un proceso participativo en Atención Primaria de la Salud en el municipio de Alderetes, Tucumán. Este proceso se materializó en Espacios de Participación en Salud, que funcionan en cuatro Centros de Atención Primaria de Salud, del que participan los equipos de salud, las organizaciones barriales y los vecinos.
CIPPEC presenta un manual para concientizar e informar a las mujeres sobre los beneficios que puede brindárles el cuidado de su salud.
Desde el Area de Política de Salud de CIPPEC hemos realizado este proyecto en el marco del Estudio Colaborativo Multicéntrico Utilización del nombre genérico de los medicamentos cuyo objetivo consistió en relevar las opiniones y percepciones de los médicos, farmacéuticos y pacientes con respecto a la ley de prescripción de medicamentos por nombre genérico.
El objetivo de este documento es presentar un caso que describe la canalización de participación comunitaria a través de la conformación de un Consejo Local de Salud en el seno del Centro de Atención Primaria Manuel Alberti que, desde mediados del 2002, viene desarrollándose en el Municipio de Pilar, Provincia de Buenos Aires.
Se trata de lograr que los hospitales y los centros de salud que de ellos dependen administren mejor sus recursos humanos y financieros con el fin de brindar mejores servicios sanitarios a la población.
Expone una iniciativa construida sobre la base de recursos disponibles y de bajo costo que tiene por fin acercar los servicios de salud a quienes más los necesitan -y que, en muchos casos, hasta desconocen esa necesidad-.
Se trata de lograr que los hospitales y los centros de salud que de ellos dependen administren mejor sus recursos humanos y financieros con el fin de brindar mejores servicios sanitarios a la población.
El sistema de salud argentino desde la perspectiva financiera y la descentralización, y el impacto de esa estructura sobre la equidad, desde la visión de economista y a partir de eso, cómo se estructura la estrategia del área de Políticas de Salud de CIPPEC.
Este informe describe la actividad del Consejo Local de Salud en el centro de atención primaria Manuel Alberti, creado con el objetivo de generar, promover y articular acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Este documento analiza el trabajo y desempeño de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y l compara con organismos similares de otros países sobre la base de sus recursos, las actividades que ejecutan y los resultados obtenidos.
Este informe surge como resultado del Primer Foro de Experiencias Participativas y del proyecto de participación comunitaria en salud, que lleva adelante el Área de Salud de CIPPEC desde agosto de 2005, para fortalecer la atención primaria en el Municipio de Alderetes (Tucumán).
Este documento presenta algunos indicadores asociados con las necesidades de la población que contribuyen al debate sobre la distribución actual de los Centros de Atención Primaria de salud.
Este documento presenta el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico en la Argentina y explica sus modalidades de interacción a la hora de definir estrategias para abordar la problemática del cáncer.
Este documento identifica y caracteriza el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico argentino y sus modalidades de interacción.
Este documento analiza la evolución de la provisión de agua de red y cloacas en el período 1991-2001, y verifica si estos servicios fueron instalados en los lugares donde más los necesitaban.
Este estudio pone de manifiesto la inequidad urbano-rural y la dificultad para reducir la inequidad entre provincias respecto de la materialización del derecho humano, establecido y ratificado mundialmente, del acceso a fuentes seguras de agua y a servicios básicos de saneamiento.
Este documento se propone ampliar el conocimiento de experiencias de participación social en salud. Para ello, analiza obstáculos y oportunidades frecuentes en el diseño de estrategias adecuadas de intervención.
Este informe busca identificar los principales problemas nutricionales que aquejan a la población de la Argentina, analizarlos y examinar la brecha de necesidades entre jurisdicciones.
Este informe analiza la evolución de la estrategia pública en términos de diseño e implementación de programas orientados a mejorar la situación nutricional de la población de la Argentina.
Este trabajo investiga cómo se aborda un grupo especial de enfermedades asociadas con el tercer nivel de atención (neurología/neurocirugía, cardiocirugía/hemodinamia, oncología/oncohematología) y cuáles son los modos para identificar, abastecer y financiar estos tratamientos.
Con el objetivo de identificar mecanismos para alcanzar un sistema equitativo y eficiente de asignación de recursos, este documento presenta los principales hallazgos del análisis comparado de las Encuestas Nacionales de Utilización y Gasto de los Hogares para los años 2003 y 2005 del Ministerio de Salud de la Nación, las últimas disponibles.
Esta publicación está orientada a proveer herramientas a integrantes de organizaciones, grupos comunitarios y a todas aquellas personas que deseen conformar una organización de la sociedad civil.
La Argentina está entre las naciones de mayor ingreso per cápita de América Latina. Sin embargo, al comparar el gasto en salud de cada una de ellas y los resultados obtenidos se revela su baja eficacia relativa, dada la inexistencia, en el país, de un fondo único coordinado para asegurar y ofrecer un paquete homogéneo de servicios de salud a toda la población.
Este documento analiza los recursos humanos del sector salud en la Argentina en perspectiva comparada con los casos de Brasil, Canadá, Costa Rica y España.
La Argentina no tiene políticas nacionales en materia de recursos humanos para el sector de la salud, ni existe coordinación con las provincias para proveer condiciones equivalentes para el desempeño de la profesión. Existen diferentes marcos de contratación y regímenes estatutarios provinciales, y se constata la presencia de multiempleo y empleo informal. Este documento presenta, a partir del análisis de experiencias internacionales, una serie de recomendaciones en materia de recursos humanos para incluir en la agenda sanitaria nacional.
Frente a la extremada fragmentación del sistema de salud argentino, este documento propone estrategias necesarias para alcanzar un sistema coordinado e integrado. Para ello, analiza los casos de Reino Unido, España, Costa, Rica y Canadá, que evidencian la factibilidad de contar con un sistema financieramente sustentable que brinde cobertura de salud universal, mediante estructuras coordinadas de aseguramiento social.
Este documento identifica los principales problemas del sistema de redes de servicios de salud. A partir del análisis del caso de la provincia de Salta, presenta recomendaciones generales para mejorar las redes que podrían aplicarse también en el resto de las provincias.
Ante las presiones sobre el presupuesto público hay una creciente tendencia a incorporar elementos de racionamiento en las políticas de asignación de recursos para la salud general. En esta línea, el diseño de Canastas de Servicios Asistenciales (CSA) es una de las estrategias que están adoptando muchos sistemas de salud.
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Las enfermedades catastróficas constituyen un conjunto limitado de patologías de baja prevalencia que demanda un volumen creciente de recursos. La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual.
Este documento colabora con el conocimiento y la comprensión de la situación actual de los sectores Salud y Educación en la Argentina.
Los Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina son un ámbito de diálogo entre funcionarios públicos, miembros del Poder Legislativo, actores sociales y económicos, académicos y representantes de organismos de cooperación internacional.
Entre quienes padecen la pobreza de forma crónica, 47,9% son niños y adolescentes de hasta 15 años y 23,6% son jóvenes de entre 16 y 25 años.