.
Publicaciones
Gasto público social en infancia y adolescencia. Un análisis presupuestario para la provincia de Salta
Este manual, desarrollado por CIPPEC con el apoyo de UNICEF, está destinado a organizaciones de la sociedad civil preocupadas por incidir en las problemáticas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Salta.
El papel de los municipios en la inversión pública social en infancia y adolescencia. Resultados de una encuesta nacional a municipios argentinos.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
Inversión pública y social en infancia y adolescencia. Un análisis institucional y presupuestario para el municipio de Morón
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Inversión pública y social en infancia y adolescencia. Un análisis institucional y presupuestario para el municipio de Luján
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Enseñanzas y desafíos de las iniciativas de participación comunitaria en atención primaria de la salud
Este informe surge como resultado del Primer Foro de Experiencias Participativas y del proyecto de participación comunitaria en salud, que lleva adelante el Área de Salud de CIPPEC desde agosto de 2005, para fortalecer la atención primaria en el Municipio de Alderetes (Tucumán).
Centros de Atención Primaria de Salud:radiografía de su distribución en la Argentina
Este documento presenta algunos indicadores asociados con las necesidades de la población que contribuyen al debate sobre la distribución actual de los Centros de Atención Primaria de salud.
Mapa de actores del sector oncológico en la Argentina: objetivos, estrategias y mecanismos de articulación
Este documento presenta el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico en la Argentina y explica sus modalidades de interacción a la hora de definir estrategias para abordar la problemática del cáncer.
Mapa de actores del sector oncológico en la Argentina
Este documento identifica y caracteriza el mapa de actores (gubernamentales y no gubernamentales) del sector oncológico argentino y sus modalidades de interacción.
Evaluación del programa de Seguro Público de Salud de la provincia de Buenos Aires
En la Argentina, el sistema público de salud se encuentra profundamente descentralizado y organizado fundamentalmente desde el nivel provincial, a excepción de los fondos y programas especiales a cargo del gobierno nacional.
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Zárate
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Zárate.
Qué piensan los jóvenes? Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Monteros
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Monteros.
Qué piensan los jóvenes? Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Godoy Cruz
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Godoy Cruz.
Qué piensan los jóvenes? Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Corrientes
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Corrientes.
Qué piensan los jóvenes? Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Quilmes
Un estudio sobre la percepción de los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos en el Municipio de Quilmes.
Manual para la formulación de proyectos de organizaciones comunitarias
El Manual para la Formulación de Proyectos de Organizaciones Comunitarias destinado a brindarle a los integrantes de estos Espacios las herramientas necesarias para que sus ideas y sueños puedan concretarse y que, organizándose y planificando, puedan lograr los cambios que se proponen.
Qué piensan los jóvenes acerca de la salud, las instituciones y sus derechos?
A fines de 2007, y con el objetivo de identificar sus percepciones sobre las problemáticas de salud y el conocimiento de sus derechos, el Programa de Salud de CIPPEC realizó una encuesta a alumnos de escuelas públicas de entre 13 y 18 años de cinco municipios del país.
¿Por qué apostar a los seguros provinciales de salud?
La Argentina está entre las naciones de mayor ingreso per cápita de América Latina. Sin embargo, al comparar el gasto en salud de cada una de ellas y los resultados obtenidos se revela su baja eficacia relativa, dada la inexistencia, en el país, de un fondo único coordinado para asegurar y ofrecer un paquete homogéneo de servicios de salud a toda la población.
Coordinación e integración: el desafío del sistema de salud argentino
Frente a la extremada fragmentación del sistema de salud argentino, este documento propone estrategias necesarias para alcanzar un sistema coordinado e integrado. Para ello, analiza los casos de Reino Unido, España, Costa, Rica y Canadá, que evidencian la factibilidad de contar con un sistema financieramente sustentable que brinde cobertura de salud universal, mediante estructuras coordinadas de aseguramiento social.
Inversión pública y social en infancia y adolescencia. Un análisis institucional y presupuestario para el municipio de Luján
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
Inversión pública y social en infancia y adolescencia. Un análisis institucional y presupuestario para el municipio de Morón
A partir del análisis de la inversión pública destinada a la población infantil y adolescente y de la estructura institucional en la que se enmarca, esta publicación identifica los principales desafíos y oportunidades que surgen del nuevo papel que cumplen los gobiernos locales en materia de política social.
El papel de los municipios en la inversión pública social en infancia y adolescencia. Resultados de una encuesta nacional a municipios argentinos.
Este libro presenta los resultados de una encuesta realizada a 37 municipios del país, que indaga sobre el papel que cumplen los gobiernos locales en la gestión de las áreas sociales, con espacial énfasis en la política de infancia y adolescencia.
Memo Salud
Nuevos enfoques para organizar la salud pública, basados en la atención primaria de la salud y con una fuerte impronta de trabajo intersectorial y en red, son aspectos centrales para mejorar las condiciones sanitarias de la Argentina.
Retos postergados y nuevos desafios del sistema de salud argentino
El sistema de salud argentino enfrenta restricciones estructurales para producir y distribuir salud entre la población. En este contexto de retos postergados y nuevos desafíos, el rendimiento de los recursos asignados al cuidado de la salud es ciertamente bajo.
Complejidad y fragmentación. Las mayores enfermedades del sistema sanitario argentino
El sistema de salud argentino presenta un desempeño por debajo de su potencial. Este documento analiza su complejidad y fragmentación como posibles explicaciones.
Un seguro nacional de enfermedades catastroficas: fundamentos para su implementacion
Las enfermedades catastróficas constituyen un conjunto limitado de patologías de baja prevalencia que demanda un volumen creciente de recursos. La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual.
Un seguro nacional de enfermedades catastróficas: fundamentos para su implementación
La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual.