José Florito
Coordinador de Protección Social
Coordinador de Protección Social
Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de San Andrés. En 2012 fue seleccionado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y la Comisión Fulbright para participar del Study of the US Institutes en Wheelock College, Massachusetts.
El documento contiene recomendaciones para la resolución de problemas específicos de los campos de educación, salud, protección y promoción de derechos, participación e inclusión productiva y recomendaciones institucionales.
Este informe, comisionado por el Overseas Development Institute (ODI) en alianza con Southern Voices, identifica acciones claves para abordar los asuntos inconclusos de los Objetivos Del Milenio y establecer las bases a partir de las que construir acciones que permitan el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable.
Este documento constituye un análisis preliminar a las intervenciones del Municipio de Quilmes para reducir la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años.
Este documento busca extraer lecciones de las provincias que lograron avanzar más que el gobierno federal en el establecimiento de regímenes más equitativos.
A través de un análisis de los municipios de Villa Carlos Paz y Zárate, este documento ofrece recomendaciones de política para una mejor construcción de los pisos de protección social.
Una nutrición adecuada es un derecho humano, y también posibilita el ejercicio de otros derechos. Sin embargo, muchos niños y adolescentes argentinos en edad escolar no gozan del acceso a una alimentación de calidad.
Este documento presenta los resultados del trabajo realizado en cinco municipios argentinos, a partir del cual fue posible desarrollar una serie de recomendaciones para reducir de la venta y consumo de alcohol en adolescente.
El presente documento sintetiza los avances realizados en el marco de la iniciativa del piso de protección social en la ciudad de Villa Carlos Paz.
Este documento constituye un análisis preliminar a las intervenciones del Municipio de Rosario para reducir la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años.
Este documento sistematiza los principales resultados del acompañamiento que hizo CIPPEC a la provincia de Tucumán.
En contextos recesivos o de bajo crecimiento económico es crucial fortalecer los mecanismos de protección de ingresos de las familias con niños. Este documento analiza la inversión en infancia en Argentina y formula recomendaciones para fortalecerla
Este documento analiza la participación de las mujeres en las pymes e identifica las barreras que enfrentan para insertarse y desarrollarse profesionalmente.
Este documento presenta un diagnostico de la fecundidad adolescente en la Provincia de Chaco, y propone recomendaciones de política pública para lograr un abordaje de la situación que genere las condiciones para que los adolescentes gocen efectivamente de sus derechos.
Esta nota técnica presenta un breve diagnóstico sobre suicidio en la adolescencia en la Provincia de Chaco y define algunas recomendaciones de política pública basadas en un abordaje de promoción comunitaria de la salud y de articulación intersectorial.
Este documento analiza el surgimiento y los elementos críticos de un programa de acompañamiento familiar en la Provincia de Santa Fe
Una política integral de primera infancia debe granizar transferencias para el sostenimiento del ingreso, tiempo para cuidar a través de licencias familiares y provisión de espacios públicos CEC.
La incidencia histórica de la pobreza en Argentina da cuenta de la existencia de un piso difícil de perforar: en los últimos 30 años la tasa medida por ingresos nunca fue menor al 25% de las personas.
Una mayor equidad entre mujeres y varones es prioritario para garantizar los derechos de las personas, contribuir a aprovechar la ventana de oportunidad demográfica, reducir la pobreza y promover un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Iniciativa conjunta de CIPPEC con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Gala Díaz Langou, Fernando Filgueira y José Florito, directora, investigador principal y coordinador del programa de Protección Social, respectivamente, colaboraron junto con otros especialistas en este libro de UNICEF que reflexiona sobre la políticas de infancia y adolescencia.
Este documento presenta la situación socioeconómica de los niños y de sus familias en Argentina y analiza la evolución de la inversión presupuestaria en políticas de niñez y adolescencia.
Argentina se encuentra ante una crisis del cuidado: mientras que la disponibilidad de tiempo de las familias, y de las mujeres dentro de ellas, se reduce, la demanda de cuidado aumenta por transformaciones demográficas y sociales.
A partir del estudio comparado de las políticas para la primera infancia en América Latina, este documento aborda la situación argentina y analiza las políticas implementadas por el Estado en busca de generar recomendaciones para mejorar la integralidad de las mismas.
Propuestas para garantizar los derechos de las trabajadoras informales con instrumentos de Protección Social
Este informe propone implementar dos escenarios de reforma para un ingreso universal para la infancia que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina.
Una mayor equidad entre mujeres y varones es prioritario para garantizar los derechos de las personas, contribuir a aprovechar la ventana de oportunidad demográfica, reducir la pobreza y promover un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Este documento pretende ser un puntapié inicial para abordar la situación de las trabajadoras CEC de forma multidimensional.