Natalia Aquilino
Directora de Monitoreo y Evaluación
El presente trabajo contiene la metodología utilizada para construir y relevar el sistema de monitoreo y evaluación de la Ley N°27.275 de Acceso a la Información Pública.
Este trabajo se propone sistematizar los principales hallazgos de la construcción de la línea de base de la Ley de Acceso a la Información Pública.
En este trabajo se desarrolla un índice de evaluabilidad con base en cuatro dimensiones de análisis que componen el nivel en el que un programa puede ser evaluado en forma confiable y creíble.
Este documento presenta la experiencia de Monitoreo y Evaluación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina, durante el periodo 2016-2019.
Este documento evalúa los desafíos pendientes para impulsar una política nacional de evaluación y la creación de un organismo específico en materia de monitoreo y evaluación (M&E).
Este documento revisa el marco legal argentino, identifica a las instituciones que trabajan estos temas en los distintos poderes, y analiza algunos planes y programas sociales, con el objetivo de promover la consolidación de un sistema nacional de evaluación en la Argentina.
Este documento, realiza una evaluación de resultados de tres proyectos de pavimentación y repavimentación ubicados en cada uno de los departamentos General Obligado, Vera, 9 de Julio.
Los primeros 100 días de gobierno son 6% de un mandato de cuatro años, pero tienen un significado simbólico y son interpretados muchas veces como un barómetro del poder de un presidente entrante.
Un plan de gobierno contribuyen a mejorar el foco estratégico de la acción pública, permite contribuir a la creación de mecanismos de coordinación y es fundamental para priorizar y asignar los recursos públicos.
Entre 1995 y 2018, el 95% de las preguntas a los Jefes de Gabinete que asistieron al Congreso fueron hechas por legisladores de la oposición. Además, las presentaciones se caracterizaron por dar pocos datos y las preguntas de los legisladores se dispersaron en muchos temas.
Se realizó una evaluación del Acueducto del Norte Santafesino con el objetivo de valorar los cambios generados en la calidad del servicio de agua de las localidades afectadas y sobre su población y las capacidades institucionales locales para la operación del servicio.
Este libro analiza la implementación del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe, y cuenta con textos de Gala Díaz Langou y Natalia Aquilino, directoras de Protección Social y de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC, respectivamente.
El presente documento es el inicio de un proceso de vinculación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a través de un trabajo de revisión de sus objetivos en un marco comparativo.
El viernes, el presidente Macri visitará el Congreso para realizar su cuarto informe sobre el estado de la Nación. En ese momento, hará públicos los resultados y prioridades de políticas, y rendirá cuentas del desempeño de su gestión.
Este documento presentan los avances en la implementación del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe y los resultados logrados a nivel regional y departamental desde enero de 2016 a junio de 2018.
Este documento presentan los avances en la implementación del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe y los resultados logrados a nivel regional y departamental desde enero de 2016 a junio de 2018.
Este documento sintetiza una propuesta de estrategia de monitoreo y evaluación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, producto de un proceso de construcción colectiva entre Estado y sociedad civil.
El Gobierno Abierto una de las 100 prioridades fijadas por el Estado Nacional en 2016. Este documento sintetiza una propuesta de estrategia participativa de monitoreo y evaluación del III Plan de Acción de Gobierno Abierto (2017-2019)
Este documento presentan los avances en la implementación del Plan del Norte de la provincia de Santa Fe y los resultados logrados a nivel regional y departamental desde enero de 2016 a junio de 2018.
¿Cómo se ejecutan las políticas públicas y qué cambios logran concretamente? Entender cómo funcionan y qué resultados tienen depende de que existan sistemas de monitoreo y evaluación dentro de la administración pública.
A partir de casos de gobiernos nacionales y provinciales, este documento de CIPPEC muestra que si bien hay diferentes alternativas para institucionalizar el monitoreo y la evaluación, todas deben guardar coherencia interna, intersectorial e intergubernamental.
Informe del programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC sobre el discurso del presidente de la Nación Mauricio Macri, durante el inicio de sesiones ordinarias del año 2018 en el congreso.
El informe sobre el estado de la Nación es una instancia de rendición de cuentas que hace a la transparencia y a la calidad democrática. Demanda del ejecutivo la capacidad de responder sobre logros y dar explicaciones sobre la marcha de las cuestiones de Estado.
We analyze the different institutional arrangements that Canada, Spain, Mexico, Brazil and Argentina have given in Monitoring and Evaluation.
Desde el inicio de la gestión de Cambiemos las sesiones informativas del Jefe de Gabinete ante el Congreso son más largas, se ciñen al reglamento, y se lograron hacer de manera periódica con respecto a períodos anteriores. La cantidad de preguntas aumentaron en número.
Este documento describe el proceso de revisión de calidad a implementarse como piloto en el segundo semestre de 2017 para las publicaciones de CIPPEC.
La evaluación busca identificar los impactos del Programa en las variables que se pretende afectar (facilitar las condiciones para el desarrollo de una infancia sana, íntegra y equilibrada) para sugerir recomendaciones de mejora en la estrategia de intervención.
La evaluación identifica el impacto del programa CAJ en las variables que se pretendía afectar (reducción en el ausentismo, satisfacción con la escuela, con su propio cuerpo y con su vida y la probabilidad de seguir estudiando en el futuro).
La evaluación identifica la calidad del diseño conceptual del programa, valora su implementación, determina los efectos e impactos y proporciona recomendaciones de mejora para la segunda fase de la Iniciativa Think Tanks.
La evaluación valora la relevancia, efectividad, eficiencia y eficacia de los resultados de desarrollo social (infraestructura, salud y educación) logrados a través de la implementación del programa.
La evaluación sistematiza la incidencia política de un conjunto de evaluaciones de impacto desarrolladas en América Latina encontrando un conjunto de factores recurrentes.
La evaluación valora el desempeño institucional de la PPN con base en su misión institucional y la planificación estratégica y realiza recomendaciones para su mejora.
La evaluación sistematiza la incidencia política del Consejo Económico y Social de la CABA encontrando un conjunto de factores recurrentes que afectan el uso de los resultados por parte de los tomadores de decisión y brinda recomendaciones para su mejora.
La evaluación analiza la habilidad de producir información de un conjunto de políticas para informar la decisión de realizar una evaluación de impacto.
La evaluación analiza la habilidad de producir información de un conjunto de políticas sociales nacionala para informar el análisis de de capacidades de planificación, monitoreo y evaluación del sector en Argentina.
La evaluación analiza la habilidad de producir información de un conjunto de políticas para informar la estrategia de desarrollo de capacidades de planificación, monitoreo y evaluación del PEP.
CIPPEC y la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) organizaron el Primer Diálogo por la institucionalización de la evaluación en Argentina. Este documento consigna algunas notas sobre los temas tratados en los distintos paneles del encuentro.
En este documento, CIPPEC analiza la evaluabilidad de un conjunto de políticas públicas.
Este trabajo considera las condiciones de evaluabilidad de 16 programas nacionales de gobierno.
(Documento en inglés) Are national social plans and programs under conditions to be evaluated in a credible and reliable way? Does their design include monitoring and evaluation elements? Is there reliable information available to assess the effective results of public policies? Is the vision of multiple actors taken into account in this evaluation of social effects? And lastly, are the necessary resources in place to ensure we can assess whether the objectives of these interventions have been accomplished or not?
Este documento analiza la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y la rendición de cuentas horizontal. ¿Qué factores determinan el bajo rendimiento de los mecanismos de rendición de cuentas horizontal en América Latina, particularmente en la Argentina?
Este documento analiza el desempeño de la Jefatura de Gabinete de Ministros en términos de cumplimiento con el mandato constitucional de presentar informes mensuales a la cámara de Diputados y el Senado alternativamente.
Este documento analiza la calidad de la formulación de las Metas Estratégicas 2014 y propone recomendaciones para avanzar en la rendición de cuentas sobre los avances en el logro de este plan de gestión.
Experiencias de cinco importantes think tanks de la región.
Este seminario fue organizado por CIPPEC, CITES y el Grupo Sancor Seguros, el 30 noviembre de 2015.
Este documento pretende sistematizar algunas lecciones aprendidas en materia de incidencia política de las evaluaciones de impacto que tienen lugar en nuestra región.
El Summit es una iniciativa que aspira a convertirse en un evento obligado para los centros de pensamiento de la región.
Este libro intenta desarrollar un primer mapa diagnóstico de la evaluación en la Argentina.
Este documento realiza un análisis de la calidad de información que contienen los Informes sobre el Estado de la Nación durante los mandatos presidenciales que tuvieron lugar entre 1996 y 2015.
Analizamos los diferentes arreglos institucionales que Canadá, España, México, Brasil y Argentina han dado en M&E.
Repasamos las ventajas de contar con una evaluación sistemática de las políticas públicas: mayor conocimiento y aprendizajes, procesos más transparentes, y mejores rendiciones de cuentas.
Desde 2011 CIPPEC elabora evaluaciones independientes y externas de impacto, resultados, procesos y diseño de políticas, planes y programas. ¿Qué sabemos después de 20 evaluaciones?
Este documento estudia la evolución histórica de las principales funciones y se focaliza en las capacidades institucionales que ha desarrollado la JGM en los últimos años.