.
Publicaciones
Aprender de las escuelas, una caja de herramientas para directivos y docentes
Esta publicación es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto Aprender de las escuelas. Es un intento necesario de vincular la teoría, muchas veces percibida como abstracta, con la práctica escolar cotidiana.
Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina
Este libro se propones profundizar el debate y robustecer el consenso sobre la necesidad de apostar a la docencia para lograr mejoras educativas sustantivas, sistémicas y duraderas en la Argentina.
¿Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo?
Entre 2007 y 2012, el Programa de Educación de CIPPEC monitoreó el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.
Balance de la gestión educativa de la provincia de Río Negro (2005-2011)
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, este documento aborda el caso de Río Negro.
Lecciones de un país que no miramos: federalismo educativo en acción
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, en este documento se sintetizan y comparan los tres casos.
Aportes estatales a la educación de gestión privada en la provincia de Buenos Aires
El presente estudio de CIPPEC, desarrollado en convenio con la Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, aporta evidencia inédita sobre un aspecto clave de la política educativa.
Los directores de escuela: debates y estrategias para su profesionalización
Los directores de escuela tienen una responsabilidad ineludible y un rol clave en la calidad y equidad de los aprendizajes de los alumnos. Este documento presenta los debates acerca su rol, los acuerdos respecto de sus funciones en la gestión pedagógica institucional y los disensos sobre los procesos de selección.
Ideas para fortalecer a los directores de escuela, figuras clave en el proceso de apredizaje
Los directores de escuela tienen una responsabilidad ineludible y juegan un rol clave en la calidad y la equidad de los aprendizajes de los alumnos. Este documento describe las principales discusiones en torno a las políticas para fortalecer el rol del director escolar, y se centra en los procesos de selección para el cargo.
La construcción de la justicia educativa
Cada día la política educativa aplica concepciones implícitas o explícitas de justicia. Este libro se propone hacer más conscientes esas decisiones.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicaicón en educación
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han modificado sustancialmente las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales de una proporción creciente de la humanidad. Esta situación interpela al Estado y le otorga una nueva responsabilidad: preparar al sistema educativo para que forme a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos en la utilización comprehensiva y crítica de las nuevas tecnologías.
Políticas para la docencia
Este documento forma parte de un abordaje de tres ejes temáticos específicos: 1) Las políticas de inclusión, justicia e integración; 2) Las políticas pedagógicas y curriculares; 3) Las políticas para la docencia. Los tres documentos se continúan y enlazan entre sí, pese a que mantienen una especificidad temática que permite su exposición por separado.
El desafío del derecho a la educación en la Argentina
Esta publicación organiza, sistematiza y clasifica los derechos educativos que, en conjunto, definen la concepción integral de la educación como derecho humano universal. Detalla los derechos específicos, su definición formal y bases legales, y aporta propuestas para que el Estado y diferentes actores sociales garanticen su cumplimiento.
Participación ciudadana y financiamiento educativo
En este trabajo intentamos introducir al ciudadano en los laberintos del presupuesto educativo,
Coparticipación y equidad educativa: un debate pendiente en el campo de la educación
Este documento analiza la distribución de los recursos públicos en el federalismo argentino. Estudia el gasto educativo y explica sus consecuencias sobre el derecho a la educación, para concientizar acerca de la importancia de una coparticipación equitativa y solidaria.
Manual para entender y participar en el presupuesto educativo provincial
Todos los interesados en la educación, y no solamente los estudiosos de la economía de la educación o los administradores de los sistemas educativos, debemos comprender cuál es la dinámica de poder del presupuesto educativo, es decir, quién, cómo y cuándo decide cuánto se gasta en la educación.
Las provincias educativas - Entre Ríos
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de Entre Ríos, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Las provincias educativas - San Luis
Este texto resume el informe jurisdiccional de la provincia de San Luis, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
El desafio de un presupuesto educativo para todos
Presupuesto de todos y para todos resumiría entonces el punto de partida para exponer la situación actual del sector educativo en el marco de un nuevo gobierno nacional pleno de desafíos y urgencias que atender.
Analisis fiscal de los servicios descentralizados de educacion y de salud en argentina
Este documento colabora con el conocimiento y la comprensión de la situación actual de los sectores Salud y Educación en la Argentina.
Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo
El Programa de Educación de CIPPEC presenta el informe final de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo.
El desafío del derecho a la educación en Argentina
Este libro se propone recorrer una renovada concepción del derecho a la educación.