

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios doctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (UCL). Magister en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Es Profesor-Investigador y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Autor de doce libros, entre ellos: Revivir las aulas, Viajes al futuro de la educación y América Latina después de PISA. Ganó el Premio Konex en educación por la década 2006-2016.
Publicaciones
América Latina después de PISA: lecciones aprendidas en siete países (2000-2015)
Este libro presenta el primer análisis sistemático comparado de los siete países que participaron regularmente de las pruebas PISA entre 2000 y 2012: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
¿Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo?
Entre 2007 y 2012, el Programa de Educación de CIPPEC monitoreó el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.
Radiografía de la educación argentina
El presente libro es un trabajo de diagnóstico a partir de la sistematización de diversas fuentes estadísticas nacionales e internacionales.
Balance de la gestión educativa de la Provincia de Buenos Aires (2007-2011)
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, este documento aborda el caso de la Provincia de Buenos Aires.
Lecciones de un país que no miramos: federalismo educativo en acción
Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, en este documento se sintetizan y comparan los tres casos.
Cómo distribuir la educación?
Poco se discute entre los educadores acerca de las políticas fiscales. Sin embargo, se trata de una dimensión central para entender las desigualdades educativas. Este estudio es una síntesis de las formas en que el Estado cobra los impuestos y reparte el gasto público en la Argentina según sectores sociales.
La ruta hacia la justicia y la transparencia de los aportes estatales a la educación de gestión privada
Los aportes estatales a la educación privada suman unos $3.000 millones sólo en la provincia de Buenos Aires en 2010. Un análisis detallado de su distribución según el nivel socioeconómico de los alumnos, ámbitos geográficos, tamaño de las escuelas y su carácter confesional.
Aportes estatales a la educación de gestión privada en la provincia de Buenos Aires
El presente estudio de CIPPEC, desarrollado en convenio con la Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, aporta evidencia inédita sobre un aspecto clave de la política educativa.
Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo. Cuarto informe anual 2010
Este informe evalúa la implementación y el cumplimiento de los objetivos de financiamiento y educativos establecidos por la Ley de Financiamiento Educativo (LFE) en la Argentina para el período 2006-2010.
Memo Educación
Los años recientes significaron un gran paso en las leyes, el financiamiento educativo y en algunas áreas de política. La Argentina tiene las tasas de escolarización más altas de América Latina, pero con profundas desigualdades y una clara caída de sus resultados de calidad. Por eso, el gran desafío del futuro Presidente y de su Ministro de Educación será en el terreno de la implementación de políticas.
La construcción de la justicia educativa
Cada día la política educativa aplica concepciones implícitas o explícitas de justicia. Este libro se propone hacer más conscientes esas decisiones.
Las provincias y las TIC: avances y dilemas de política educativa
Este informe se propone describir las políticas estrictamente provinciales diseñadas e implementadas para introducir las nuevas tecnologías en los ámbitos educativos.
Mayor justicia en la oferta educativa
Este documento estudia el problema de la distribución desigual de los recursos del sistema educativo.
Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo - Segundo informe anual
Este informe analiza el grado de cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo durante 2007 en el nivel nacional y su correlato en el Presupuesto 2008 en términos de inversión educativa.
Cómo recuperar la educación pública en la Provincia de Buenos Aires
Este documento explora la situación educativa provincial y plantea alternativas concretas para enriquecer el debate estructural sobre una reforma de la coparticipación.
Cómo gobernar la educación
Aquí se desarrolla una reflexión sobre las características del gobierno de la educación provincial, como puerta de entrada a los planteos que serán tratados en las restantes publicaciones
Alternativas de política educativa. Posibles agendas para la educación provincial
El objetivo central de este documento es abrir el debate sobre las agendas de política educativa para la educación provincial, planteando 10 alternativas posibles que permiten conectar las reflexiones sobre el gobierno de la educación (Documento Nº 1) con los textos temáticos de opciones de política educativa (Documentos Nº 3, 4 y 5).
El desafío del derecho a la educación en la Argentina
Esta publicación organiza, sistematiza y clasifica los derechos educativos que, en conjunto, definen la concepción integral de la educación como derecho humano universal. Detalla los derechos específicos, su definición formal y bases legales, y aporta propuestas para que el Estado y diferentes actores sociales garanticen su cumplimiento.
Informe Anual: Monitoreo de la Ley de Financiamiento educativo
Este informe constituye un recorrido por los principales hitos de 2006 en lo que a puesta en vigor de la Ley de Financiamiento Educativo respecta, y analiza distintos aspectos vinculados con las metas de inversión educativas.
Participación ciudadana y financiamiento educativo
En este trabajo intentamos introducir al ciudadano en los laberintos del presupuesto educativo,
Los estados provinciales frente a las brechas socio-educativas
En este trabajo nos proponemos indagar los primeros datos de lo que podría convertirse en un sistema de medición de la equidad educativa de las provincias.
Coparticipación y equidad educativa: un debate pendiente en el campo de la educación
Este documento analiza la distribución de los recursos públicos en el federalismo argentino. Estudia el gasto educativo y explica sus consecuencias sobre el derecho a la educación, para concientizar acerca de la importancia de una coparticipación equitativa y solidaria.
Aportes para la Ley de Educación Nacional
Este documento analiza la Ley de Educación Nacional, una oportunidad histórica para revisar y revalorizar la educación como derecho social garantizado por el Estado.
Las provincias educativas - Corrientes
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia de Corrientes, trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
Las escuelas experimentales de Tierra del Fuego: sentidos y condiciones de una propuesta educativa alternativa
En este trabajo se describe el origen y desarrollo de las escuelas experimentales en la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.
Las miradas politicas de la educacion provincial
Los actores y referentes que se disputan año tras año la toma de decisiones que rodea a la política educativa provincial es algo poco estudiado. Este trabajo apunta hacia ese vacío.
Las provincias educativas - Tierra del Fuego
Este texto resume el informe jurisdiccional de la Provincia Tierra del Fuego trabajo que se inscribe dentro del proyecto de investigación "Las provincias educativas. Estudio comparado sobre el Estado, el poder y la educación en las 24 jurisdicciones argentinas".
El desafio de un presupuesto educativo para todos
Presupuesto de todos y para todos resumiría entonces el punto de partida para exponer la situación actual del sector educativo en el marco de un nuevo gobierno nacional pleno de desafíos y urgencias que atender.
Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo
El Programa de Educación de CIPPEC presenta el informe final de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo.
Viajes al futuro de la educación
Viajes al futuro de la educación es un libro digital que sintetiza los grandes cambios en marcha a nivel mundial con el uso intensivo de la tecnología en la política educativa.
Reflexiones sobre Aprender 2016
El Ministerio de Educación de la Nación publicó el primer informe de resultados de la prueba Aprender. Las evidencias muestran que el nivel educativo no empeora (incluso mejora), pero también que la educación está mal distribuida y es de baja calidad.
Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales
En tiempos de confusión respecto al presente y al futuro de la educación es necesario construir un mapa de buenas preguntas. El nuevo libro de Axel Rivas, "Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales”, nos deja diez puntos de partida para hablar de innovación.
El desafío del derecho a la educación en Argentina
Este libro se propone recorrer una renovada concepción del derecho a la educación.
50 innovaciones educativas para escuelas
CIPPEC y un equipo de expertos en educación han recopilado cincuenta innovaciones educativas decisivas. Son experiencias, proyectos o metodologías que pueden ser implementadas en las escuelas para potenciar una poderosa apropiación del conocimiento por parte de los alumnos.
¿Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizajes
En la última edición de PISA hubo cambios en la metodología de que afectaron a los países de América Latina y la comparabilidad de los resultados en el tiempo ha quedado afectada.
Crear un Sistema Educativo Digital
Aporte de Axel Rivas, investigador principal del Programa de Educación de CIPPEC, al libro “100 políticas para la Argentina del 2030”.
Gasto educativo: la inequidad provincial
Las disparidades del gasto educativo entre provincias son notorias. Esto se puede ver por medio de tres indicadores: participación del gasto educativo en los presupuestos provinciales, gasto por alumno estatal y salario docente. La Nación puede equilibrar estas desigualdades.
Un Sistema Educativo Digital para la Argentina
Crear un Sistema Educativo Digital para la Argentina es una propuesta ambiciosa pero posible, y que, con una visión de largo plazo, podría mejorar la calidad y la justicia educativa. Es clave un rol activo del Estado en este tema para no acentuar las desigualdades.
Tiempos de inversión educativa
Este documento estudia el proyecto de ley de Financiamiento Educativo y explica las posibilidades históricas que abriría su implementación a la hora impulsar la educación argentina. A su vez, señala los principales desafíos cuyo debate continúa pendiente.