En el Forbes IA Summit, CIPPEC planteó la necesidad de pensar la incorporación de los sistemas de IA en la gestión pública para que se convierta en una herramienta que mejore los servicios públicos, simplifique procesos de gobierno, amplíe derechos y reduzca desigualdades.
Publicado el 5 de agosto de 2025
El desafío no es tecnológico, es político e implica pensar el paso a paso de la incorporación de estos sistemas de forma inteligente.
La IA no es una tecnología más que llega para reemplazar un proceso existente. Al igual que la electricidad o internet en su momento, su irrupción representa una transformación transversal que impactará en cómo producimos, aprendemos, cuidamos y tomamos decisiones en nuestra sociedad. Este fue el punto de partida del análisis que CIPPEC, a través de María Victoria Boix, investigadora principal del programa de Estado y Gobierno, compartió en el panel “Inteligencias éticas: construyendo una IA segura y confiable” del Forbes IA Summit.
Frente a este escenario, el rol del Estado es central y se enfrenta a un doble desafío: por un lado, la necesidad de regular un contexto de evolución y transformación vertiginosos y, por otro, la oportunidad de adoptar esta tecnología de forma estratégica para fortalecer sus capacidades y mejorar la gestión pública.
CIPPEC elaboró una “Guía para el uso ético y estratégico de la IA en el sector público”, un documento que busca orientar a los gobiernos -especialmente a los provinciales y locales- en este camino de incorporación de sistemas de IA. La Guía propone una serie de recomendaciones clave, que incluyen la necesidad de diseñar una estrategia pública de IA, empezar con pilotos controlados, invertir en talento público y fortalecer la cooperación entre actores.
La construcción de una estrategia país requiere una visión de largo plazo, con participación multisectorial y un enfoque federal. Países como Chile y Brasil ya han avanzado en este sentido, construyendo sus agendas de IA a través de procesos participativos.
Para impulsar un camino similar en Argentina, CIPPEC, con el apoyo de Salesforce, está iniciando un relevamiento nacional para conocer el grado de madurez institucional de las provincias en la adopción de IA. El objetivo es mapear las capacidades existentes en dimensiones como gobernanza digital, infraestructura y talento para compartir aprendizajes, fomentar la cooperación y fortalecer una agenda común que nazca desde los territorios.
La oportunidad es enorme, pero su impacto dependerá de cómo decidamos aprovecharla. El mayor riesgo no es la tecnología, sino dejarla avanzar sin una estrategia clara y sin la capacidad pública para conducirla hacia el interés común. Para CIPPEC, el desafío es asegurar que esta revolución tecnológica sirva para construir más y mejores políticas públicas.