Menos autos y más y mejor transporte público para la Región Metropolitana de Buenos Aires

En la última década, la congestión de la red de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) creció en forma exponencial. Entre 2003 y 2013, el sistema de transporte público de pasajeros metropolitano sumó cerca de un millón de pasajeros por día; el automóvil particular pasó de explicar menos de la mitad a cerca del 60% de los viajes en el AMBA, y el tráfico en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires (CABA) creció más de 80%.

En ese contexto, los ferrocarriles metropolitanos experimentaron una verdadera debacle, con una caída cercana al 40% en la cantidad de pasajeros pagos transportados. El uso del colectivo, en contraste, creció más de un 30%, y hoy explica alrededor del 80% de los pasajeros del transporte público metropolitano. Este proceso de explosiva motorización de los viajes y creciente predominio del transporte privado automotor genera problemas de congestión, inseguridad y contaminación a los 12 millones de habitantes del AMBA.

Cómo puede cerrar el próximo gobierno la brecha de infraestructura

La inversión en infraestructura es crucial para promover el crecimiento con equidad en la Argentina. Por un lado, la infraestructura contribuye a lograr una mayor cohesión social, calidad de vida y responsabilidad ambiental. Por el otro, el desarrollo de redes de infraestructura eficientes posibilita una mejor conectividad y mayor productividad.

Actualmente, cerca de la mitad de la población argentina no accede a servicios cloacales y más de un 15% no accede a la red de agua potable en sus hogares. El desbalance energético alcanzó un récord histórico de más de US$ 6.000 millones, los cortes al servicio eléctrico aumentaron dos veces y media desde 2003 y los subsidios al transporte y la energía ascienden a alrededor del 5% del producto. Una de cada diez llamadas de telefonía móvil no puede ser completada en la ciudad de Buenos Aires y la velocidad de la banda ancha de internet es casi un 40% más lenta que en los países líderes de América Latina y el Caribe.

El próximo gobierno enfrentará, por lo tanto, un desafío de magnitud histórica: cerrar la brecha de infraestructura. Redes de transporte deficientes, una situación crítica en el sector energético, cobertura deficiente de servicios de agua y saneamiento y un sistema de telecomunicaciones ineficiente demandan una estrategia decidida de reforma e inversión masiva en el sector de infraestructura económica.

Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina (diciembre 2014)

Los Diálogos sobre políticas de cuidado en la Argentina constituyen un ámbito de diálogo que nuclea a funcionarios públicos de distintos niveles jurisdiccionales, miembros del Poder Legislativo, actores sociales y económicos, académicos y representantes de organismos de cooperación internacional con el objetivo de informar el debate público sobre la materia. Son coorganizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y CIPPEC, a través de su Programa de Protección Social.

Políticas públicas para la reducción de la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años. Una aproximación al caso argentino

La venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años es una problemática multidimensional que cobra actualidad entre los desafíos que enfrenta el Estado, inmerso en una sociedad de consumo. Se combinan factores diversos que abarcan los daños generados por un consumo abusivo en una edad temprana, la falta de regulación y las exigencias que enfrentan los adolescentes, marcadas por la aceleración de los tiempos en la toma de decisiones y la conformación de su identidad.

El consumo de alcohol trasciende el ámbito de la salud y abarca factores sociales, culturales, políticos y económicos. Para enfrentar esta problemática, se requiere un enfoque integral de política pública, que incorpore las políticas activas de juventud y las políticas de desarrollo integral de la niñez y adolescencia.

Serie Think Tanks: Grupos de cooperación intermunicipal. Estructuras de trabajo en red

La metodología fue impulsada por tres organizaciones de la sociedad civil argentina: CIPPEC, RIL (Red de Innovación Local) y RAP (Red de Acción Política). El objetivo de los GCI consiste en promover el aprendizaje en red y horizontal a través de encuentros de representantes de ciudades, para compartir los desafíos puntuales de la gestión municipal y diseñar estrategias de resolución de forma colectiva.


A pesar de poseer una carga de responsabilidades y funciones en aumento, la iniciativa demostró que los intendentes son capaces de compartir sus preocupaciones y desafíos vinculados con la gestión, y de intercambiar recomendaciones e ideas con sus colegas para buscas soluciones, aun cuando estos pertenezcan a partidos políticos de diferente orientación.


La cooperación horizontal entre líderes locales facilitada por un tercer actor de carácter técnico, como un Think Tank, resultó ser una técnica útil e innovadora en el proceso de creación de las políticas públicas locales.