Los caballeros de la mesa chica. La lógica de designación de los gabinetes desde 1983

Los gabinetes son un espacio de división de trabajo y reparto de poder. La Constitución argentina, como la de otros presidencialismos latinoamericanos, otorga a los titulares de los Ejecutivos amplias facultades para designar y reemplazar a los ministros, secretarios y subsecretarios.

El modo en que se ejerzan estas facultades es indicador de las intenciones estratégicas de los presidentes y da lugar a distribuciones distintas del poder político. Estas distribuciones dependen de cómo se resuelva un dilema que enfrentan todos los presidentes entre la apertura y el control.

Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina

El futuro de la educación depende de contar con maestros y profesores sólidos, autónomos, críticos, creativos y comprometidos. Desde las etapas fundacionales del sistema educativo argentino hasta nuestros días, los buenos docentes fueron determinantes para la formación de las nuevas generaciones. De hecho, los sitemas educativos que logran una educación de calidad con inclusión apuestan al fortalecimiento de los docentes como el principal motor de la mejora. Pero esta premisa y las prioridades de política que de ella se desprenden son fórmulas tan ideales como vacías, a menos que logremos anclarlas en nuestros puntos de partida, tradiciones y posibilidades. ¿Cómo pensar hoy las políticas para la docencia en la Argentina? ¿Cuáles son los avances más recientes? ¿Qué políticas demostraron su agotamiento? ¿Cuáles son los caminos aún inexplorados para fortalecer la docencia?

Los modelos de gestión de los servicios de comedores escolares en la Argentina

Los comedores escolares cobraron especial relevancia en años recientes. El aumento de la pobreza que acarreó la crisis de 2001 exigió ampliar la oferta del almuerzo hasta 2003. Pese a la posterior recuperación económica, la pobreza estructural y los problemas nutricionales persistentes sostienen la necesidad de la alimentación escolar. Desde 2001, el aumento de la inversión pública en las políticas sociales y educativas habilitó un incremento continuo del desayuno, una comida muy relevante para el aprendizaje. La expansión del nivel inicial y la ampliación de la jornada escolar en el nivel primario también requirieron el aumento de los servicios alimentarios. 

Con el respirador artificial del Banco Central y ANSES: el Proyecto de Presupuesto Nacional 2015

Este documento analiza el proyecto de ley de presupuesto 2015 elevado por el gobierno nacional al Congreso de la Nación. Para ello, examina los supuestos macroeconómicos del presupuesto 2015, el cierre fiscal 2014 y las proyecciones 2015.

Cómo impactará la saga de la deuda en las deudas provinciales

En un escenario de inestabilidad financiera y macroeconómica, la deuda provincial aparece como sensible a fluctuaciones bruscas del tipo de cambio o aumentos significativos del costo del financiamiento, y abre interrogantes sobre el posible impacto de la saga de la deuda sin reestructurar sobre las finanzas provinciales.

En cambio, en un escenario en el que la Argentina eventualmente regrese a los mercados financieros internacionales y las provincias puedan concretar nuevas emisiones de deuda necesarias dado el estrecho mercado financiero local-, el nuevo endeudamiento requerirá una política de crédito público coordinada con el gobierno nacional, que impida un crecimiento desmedido del endeudamiento subnacional en un contexto de desequilibrio fiscal nacional y provincial establezca reglas transparentes de cumplimiento.