En el marco de una tendencia creciente a incorporar elementos de racionamiento explícito en las políticas de asignación de recursos para la salud, muchos sistemas de salud están adoptando el diseño de Canastas de Servicios Asistenciales (CSA) como una de sus estrategias. Este documento fundamenta la necesidad de diseñar una CSA para el subsector público de salud argentino, que identifique las prestaciones básicas que debería brindar y que garantice el acceso a la salud. Para ello, presenta algunas apreciaciones conceptuales sobre racionamiento de servicios, estudia experiencias internacionales, analiza las necesidades y las demandas sanitarias de la población, y el caso argentino del Programa Médico Obligatorio, así como propone recomendaciones metodológicas para detectar las necesidades de la población.
El sistema de salud argentino presenta un desempeño por debajo de su potencial. Este documento analiza su complejidad y fragmentación como posibles explicaciones. Para ello, aborda la organización de la cobertura de salud en subsistemas, su financiamiento y los flujos financieros al interior de cada subsistema y entre los mismos.
Las enfermedades catastróficas son patologías de baja prevalencia que demandan un volumen creciente de recursos. Se llaman catastróficas por el fuerte impacto que producen en las economías de quienes las padecen y sus familias, y en los sistemas de salud que deben financiar su tratamiento.
Las enfermedades catastróficas constituyen un conjunto limitado de patologías de baja prevalencia que demanda un volumen creciente de recursos. Se las denomina catastróficas por el fuerte impacto que producen tanto sobre las economías de quienes las padecen y sus familias, como sobre los sistemas de salud que deben financiar su tratamiento. La creación de un Seguro Nacional de Enfermedades Catastróficas (SENEC) permitiría alcanzar una cobertura universal y homogeneizar las protecciones de calidad a un costo inferior al actual. En esta dirección, este documento genera evidencia que contribuye a demostrar tanto su viabilidad económica y financiera como su factibilidad técnica.
Ante la falta de una ley nacional que regule este derecho, se analiza la existencia de una brecha de implementación del decreto 1172/03 de acceso a la información pública, única normativa a nivel nacional, en relación con las empresas públicas. Se entiende por empresas públicas a todas las empresas que tienen una participación estatal mayor al 10%, o que fueron expropiadas o estatizadas o que son controladas por el Estado.
El derecho de acceso a la información pública es un derecho humano reconocido en numerosos tratados internacionales y en nuestra Constitución Nacional. La investigación analiza las falencias de la implementación plena del decreto. Con el fin de superar estas barreras se desarrollan propuestas para mejorar la implementación de la normativa con especial foco en las empresas públicas.