Infraestructura logística. Hacia una matriz de cargas para la competitividad y el desarrollo sustentable

La logística de cargas tiene una importancia decisiva para el crecimiento con equidad. La próxima década presenta un desafío estratégico para la logística de cargas argentina: movilizar crecientes volúmenes de carga de exportación, que podrían aumentar entre un 25% y un 50% hacia 2023. Pero atender estos retos requiere una planificación cuidadosa. Este documento analiza tres escenarios posibles e identifica tres alternativas de política para enfrentar esos retos a futuro.

Informe sobre Presupuesto 2014

El informe analiza el presupuesto de la administración nacional aprobado para el año 2014. Se aborda tanto el articulado como las proyecciones macroeconómicas, las estimaciones de ingresos y de gastos, el resultado fiscal estimado y las posibles necesidades de financiamiento.
Asimismo, se hace mención a la situación de las provincias en el presupuesto nacional y las modificaciones que se le hacen al presupuesto año tras año.

Hacia un análisis de evaluabilidad de planes y programas sociales. Un estudio sobre 16 iniciativas nacionales

 

Resumen metodológico

Se desarrolló un protocolo que permite observar y medir, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, el grado de evaluabilidad de las políticas públicas. Dicho protocolo se desagrega en cinco dimensiones que contienen indicadores y preguntas-guía pensadas con el propósito de lograr una aproximación holística a nuestro objeto de estudio para, de esta manera, minimizar la probabilidad de omitir variables relevantes en nuestro análisis.
Con el fin de reforzar la legitimidad del instrumento, se realizaron una serie de actividades con funcionarios relacionados con los distintos planes y programas analizados para obtener sus visiones.

Principales hallazgos y recomendaciones

Se observa que hay niveles muy desiguales de desarrollo, el cluster análisis nos deja ver que hay dos grandes grupos de políticas: aquellas con un estado avanzado en material de evaluabilidad y las otras con una situación diametralmente opuesta. De todas las dimensiones, la dimensión 1 “calidad de la planificación y del diseño de la intervención para lograr los efectos deseados” es la que mayor nivel de desarrollo tiene. (…) En contraposición, la 5a dimensión “recursos efectivos destinados a la evaluación” es la que requiere mayor desarrollo. Como ya se mencionó, los recursos específicos asignados a la evaluación son un elemento fundamental para garantizar la evaluabilidad. (…) La 2a dimensión, “calidad del sistema de información para el seguimiento, la producción y el archivo de la evidencia”, tiene en promedio una gran cantidad de programas con niveles altos de evaluabilidad. Sin embargo, vale destacar que encontramos que casi todos aquellos con bajos niveles generales de evaluabilidad presentan un magro desarrollo de sus sistemas de información. (…) Finalmente, las dimensiones 3 “calidad de la estrategia de evaluación prevista”, y 4 “estrategia de actores adoptada para incluir la participación durante las diferentes etapas de seguimiento y evaluación”, parecen comportarse siguiendo a las otras dimensiones.
Entonces, vale la pena preguntarnos ¿cómo puede fortalecerse la evaluabilidad de planes y programas de gobierno? Creemos que de nuestro análisis se desprenden por lo menos dos dimensiones de trabajo para avanzar en una agenda de mejora de la evaluabilidad de las intervenciones públicas: 1) fortalecimiento del contexto institucional, calidad del diseño de las políticas públicas y enforcement del enfoque de evaluación y 2) desarrollo de capacidades en los organismos implementadores.

La experiencia de administrar una mesa en las PASO 2013. Autoridades de mesa, fiscales y boletas

La Argentina ya lleva 30 años de demo­cracia ininterrumpida. Los niveles de participación son altos, los comicios transcurren con normalidad y los resultados son aceptados por ganadores y perdedores. Las elecciones funcionan. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de lo que ocurre en los lugares de votación. Aunque tanto el desempeño de las autori­dades de mesa como la presencia de fiscales y boletas pueden condicionar la calidad de los comicios, no hay información sistematizada y de público acceso al respecto. El estudio resultante describe  las principales problemáticas de los comicios en lo que refiere a la capacitación de las autoridades de mesa y la fiscalización partidaria.

La experiencia de votar en las PASO 2013. La confianza en la integridad del proceso electoral

En la Argentina se sabe poco acerca de las opiniones de los votantes y de los presi­dentes de mesa sobre la experiencia de votar. Estas percepciones pueden tener impor­tantes consecuencias prácticas, como influir en la predisposición a participar en futuras elecciones o alterar la confianza en las autoridades electas.

El estudio recoge las opinio­nes y percepciones de confianza de votantes y presiden­tes de mesa respecto a la integridad del acto electoral.