Balance de la gestión educativa de la provincia de Río Negro (2005-2011)

Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, este documento aborda el caso de Río Negro. En él se presentan las principales políticas implementadas y su recepción en las escuelas. Además, se describe el contexto y algunos de los efectos de las políticas con base en las estadísticas disponibles. De este análisis se extraen lecciones relevantes para el resto de las jurisdicciones.

Balance de la gestión educativa de la Provincia de Buenos Aires (2007-2011)

Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, este documento aborda el caso de la Provincia de Buenos Aires. Se presentan las principales políticas implementadas y se describe el contexto y algunos de sus efectos con base en las estadísticas disponibles. De este análisis se extraen lecciones relevantes para el resto de las jurisdicciones.

Lecciones de un país que no miramos: federalismo educativo en acción

Como parte del Proyecto Balances de Gestión, que consistió en el estudio de tres gestiones educativas provinciales destacadas durante el período 2007-2011, en este documento se sintetizan y comparan los tres casos. En un contexto propicio y con sólidas capacidades político-técnicas, las tres gestiones presentan diferencias en las políticas priorizadas: la reforma curricular y su articulación con la supervisión y la capacitación docente en la Provincia de Buenos Aires, la recuperación integral de la docencia en Santa Fe y la extensión de la jornada escolar en Río Negro.

Equidad en la distribución de la oferta educativa

Este estudio analiza cómo están distribuidos los recursos educativos en las escuelas públicas según el nivel socioeconómico de los alumnos, a partir del procesamiento de las bases de datos de los principales relevamientos educativos nacionales. De este modo, se evalúa en qué medida la acción del sistema educativo reduce, reproduce o amplía las desigualdades sociales en la escuela. Asimismo, se indaga cuáles son las variables que favorecen una distribución más progresiva y se examina el rol de los sistemas de información como herramienta central de planeamiento para mejorar las condiciones de justicia educativa en Argentina.

Distribución social de la oferta educativa en contextos rurales en la Argentina

Avanzar hacia una distribución más justa de la oferta educativa constituye un reto ineludible para reducir las desigualdades sociales de los alumnos en la Argentina. Pero garantizar el derecho a una educación de calidad en los contextos rurales es un desafío aún más grande. Para cumplir este objetivo en un escenario dominado por la pobreza y el aislamiento es necesario enfrentar la exclusión educativa y la escasez de recursos materiales y humanos. En esta investigación se indaga en qué medida la acción del sistema educativo reduce, reproduce o amplía las desigualdades sociales de los alumnos que asisten a escuelas rurales.