Impulsando el crecimiento sostenible a través a través de las tareas del cuidado

Este artículo detalla siete medidas específicas para guiar el perfil de inversiones en el cuidado. En conjunto, estas medidas pretenden reforzar la sociedad de los cuidados y fomentar un futuro más equitativo y sostenible. En pocas palabras, se trata de iniciativas para que los gobiernos influyan en la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado, reduzcan las brechas de desigualdad entre los estratos sociales, géneros y generaciones, y contribuyan a dinamizar la economía reconociendo al mismo tiempo la contribución crucial de los cuidados al desarrollo de las capacidades humanas. 

 

Conformación de Dispositivos para la Prevención y Atención de las Víctimas de violencia de género con perspectiva de cuidados

El propósito de este Marco de Referencia es contribuir a multiplicar y mejorar los dispositivos para la prevención de la violencia de género y asistencia a sus víctimas (DiPAV) a través de la incorporación de la perspectiva del cuidado en las áreas sociales del nivel local. 

La propuesta surge del análisis articulado de los documentos y trabajos disponibles relacionados a políticas afines y, en particular, con los hallazgos y recomendaciones surgidas de la investigación “La asistencia y prevención de la violencia de género en los Sistemas de Cuidados. La experiencia del Sistema de Cuidados de la ciudad de Santa Fe” realizada por el programa Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) durante los años 2023 y 2024. 

El documento está orientado a las autoridades gubernamentales interesadas en implementar o mejorar el DiPAV existente. 

Metodología para la consolidación de Sistemas de Cuidados al nivel local

El informe titulado Metodología para la consolidación de Sistemas de Cuidados al nivel local tiene como objetivo ofrecer una guía detallada para consolidar Sistemas de Cuidados en el ámbito local, con el fin de promover el desarrollo de capacidades en niños, adolescentes, y apoyar a mujeres, especialmente aquellas en situación de violencia de género. El documento busca fortalecer las políticas públicas mediante la articulación de distintos actores y niveles administrativos para garantizar que los servicios de cuidado se ofrezcan de manera oportuna y coordinada. 

Apoyado en la experiencia de trabajo llevada a cabo en el municipio de Santa Fe, el documento detalla un marco metodológico para recolectar, sistematizar y analizar información clave sobre las políticas de cuidado. Este proceso se centra en la caracterización de cuatro dimensiones: el marco institucional, las prestaciones, los prestadores y las articulaciones entre ellos. Además, incluye instrumentos de relevamiento como guías y pautas para realizar entrevistas y sistematizar datos, lo que permite identificar y mejorar las dinámicas de cuidado en los territorios locales. 

Finalmente, el informe propone una serie de recomendaciones para la consolidación efectiva de los Sistemas de Cuidados. Entre estas, destaca la importancia de un paquete prestacional, la delimitación de áreas programáticas, la creación de fondos para su implementación, y la formación continua de los trabajadores del cuidado. Asimismo, promueve una cultura de seguimiento y evaluación externa para garantizar la sostenibilidad y mejora continua de estos sistemas en el nivel local. 

Marco de referencia para la conformación de Dispositivos para la Prevención y Atención de las Víctimas de violencia de género

Publicado el 28 de agosto de 2024

El propósito de este Marco de Referencia es contribuir a multiplicar y mejorar los dispositivos para la prevención de la violencia de género y asistencia a sus víctimas (DiPAV) a través de la incorporación de la perspectiva del cuidado en las áreas sociales del nivel local.

La propuesta surge del análisis articulado de los documentos y trabajos disponibles relacionados a políticas afines y, en particular, con los hallazgos y recomendaciones surgidas de la investigación “La asistencia y prevención de la violencia de género en los Sistemas de Cuidados. La experiencia del Sistema de Cuidados de la ciudad de Santa Fe” realizada por el programa Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) durante los años 2023 y 2024.

El documento está orientado a las autoridades gubernamentales interesadas en implementar o mejorar el DiPAV existente.

De lo pendular a lo medular: una política de propiedad para las empresas estatales

Publicado el 31 de julio de 2024

En Argentina, las empresas estatales han realizado aportes significativos al desarrollo económico y social, con enfoques y niveles de participación diferentes según el momento histórico. Si bien es deseable que la intervención estatal posea flexibilidad ante coyunturas diversas, la falta de políticas de Estado sobre estas empresas ha derivado en movimientos pendulares que afectan su desempeño, conllevan costos políticos, económicos y sociales y envían señales de inestabilidad a los mercados. 

El ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como miembro de pleno derecho plantea la oportunidad y el desafío de la adopción de estándares que países con economías avanzadas han adoptado para la gobernanza de sus empresas estatales, independientemente del tamaño que posea su Estado empresario. 

La política de propiedad de empresas estatales es un conjunto de decisiones de alto nivel que adoptan los Estados sobre la gobernanza y gestión de estas empresas. Contar con esta permite a los ciudadanos, los mercados, el empresariado y otros grupos de interés conocer el comportamiento del Estado en la utilización de la actividad empresarial como instrumento de política pública económica y social, y ofrece un horizonte a largo plazo más previsible del accionar estatal. 

Los principales componentes de este tipo de política son: i) las razones que justifican la propiedad estatal, ii) el rol del Estado como propietario en cuanto al funcionamiento de las empresas, designación del directorio, definición de objetivos, entorno de control, sistemas de reporte, divulgación de información y conducta empresarial responsable; iii) los arreglos institucionales para el ejercicio de la función de propiedad; iv) la neutralidad de condiciones para las empresas estatales respecto de sus competidoras y v) el tratamiento equitativo de los accionistas. 

Algunos países poseen una política de propiedad explícita, mientras que en otros sólo algunos componentes se encuentran formalmente establecidos mediante planes gubernamentales y/o elementos de diversa jerarquía normativa. En Argentina, se encuentran normados los procesos de control sobre estas empresas, los aspectos principales de su funcionamiento y divulgación de información, y, en forma parcial, aspectos vinculados a la definición de objetivos y la conducta empresarial responsable.  

Según la experiencia de países de la región y recomendaciones internacionales, la centralización o coordinación de la función de propiedad de empresas estatales promovería el desarrollo de políticas y prácticas de gobierno corporativo, mejorando su desempeño. Desde la reciente creación y re-estatización de empresas en Argentina iniciada en 2004, estuvieron bajo la órbita de los Ministerios en una lógica sectorial. A partir del año 2016 se han creado unidades o estructuras para la supervisión de las EPE en el ámbito de Jefatura de Gabinete o, más recientemente, del Ministerio de Economía, con un alcance en sus funciones que ha variado considerablemente en cada administración.  

Para fortalecer la gobernanza y la gestión de las empresas estatales se recomienda: i) brindar al área de supervisión de EPE la institucionalidad, independencia, competencias y capacidades necesarias para su función; ii) definir una política sobre las razones de la propiedad estatal; iii) establecer compromisos de neutralidad competitiva y tratamiento equitativo de accionistas; iv) formalizar un mecanismo de designación del directorio transparente y que contemple la idoneidad profesional; v) formalizar un mecanismo de establecimiento y monitoreo de objetivos y vi) fortalecer directivas de gobierno corporativo, divulgación de información, sustentabilidad y conducta empresarial responsable, la verificación de su aplicación y la rendición de cuentas.