América Latina después de PISA: lecciones aprendidas en siete países (2000-2015)

Este libro presenta el primer análisis sistemático comparado de los siete países que participaron regularmente de las pruebas PISA entre 2000 y 2012: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Quince años después, podemos analizar cómo evolucionaron los países y qué hay detrás de los resultados.

¿Qué pasó en la educación de América Latina durante el siglo XXI? ¿Qué políticas educativas implementaron los países entre 2000 y 2015? ¿Cuáles fueron sus resultados educativos? ¿Qué hipótesis explican esos resultados? ¿Qué lecciones podemos aprender para el futuro de la educación?

Para evitar los mitos asociados con las pruebas, que no son ni una verdad revelada ni pueden ser ignoradas para entender los cambios educativos. Para evitar las explicaciones simplificadas y de las lecturas acusatorias. Para comprender qué pasó en los países con una mirada profunda y sensata.

Más de 100 entrevistas con especialistas y actores políticos de la educación de los siete países. Más de 500 documentos revisados. Una sistematización rigurosa de múltiples fuentes estadísticas, entre ellas las evaluaciones de calidad de todos los países, las pruebas TERCE de la UNESCO y las PISA de la OCDE. “América Latina después de PISA” es uno de los mayores estudios comparados de corte cualitativo y cuantitativo sobre la política educativa en la región de los últimos años.

El proyecto original, titulado MAPEAL (Mapa de la Política Educativa en América Latina) fue desarrollado por CIPPEC con el apoyo de Natura Regional e Instituto Natura. Contó con la colaboración de Educación 2020 (Chile), Empresarios por la Educación (Colombia), Vía Educación (México) y GRADE (Perú).

De qué hablan los Presidentes. La rendición de cuentas desde la reforma constitucional de 1994

El estudio permite identificar los sectores de política que priorizan los presidentes: empleo, producción, educación, salud y desarrollo social cuando rinden cuentas; educación, obra pública y vivienda y justicia cuando hacen propuestas.

Del análisis también se desprende que suele darse un aumento en la duración de los discursos y la cantidad de indicadores mencionados a lo largo del período analizado.

Sin embargo, la calidad de la información es mejorable, ya que predominan los indicadores relativos a la gestión y administración del Estado y no los indicadores vinculados con el impacto y los resultados de las políticas públicas. Sólo en el 9% de los casos se puede ver la evolución de un mismo indicador a lo largo del período analizado.

Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2016.

Esta edición del ITPP muestra una revisión histórica de los niveles de transparencia presupuestaria provincial desde 2010. Allí se evidencia que Córdoba es la provincia que ocupó más veces el primer lugar del ranking, y es la que obtuvo el mejor promedio de todas las mediciones. La Pampa es, por el contrario, la que ocupó en más ediciones el último lugar. Al analizar la variación porcentual en los puntajes de todas las jurisdicciones entre la medición de 2010 y la de 2016, la provincia que evidencia un mayor avance es Chaco, que aumentó su puntaje en un 148%. Le siguen La Rioja, Tierra del Fuego y Santa Fe que mejoraron en más de un 40% sus puntajes. Las jurisdicciones más constantes fueron Neuquén, Catamarca, San Juan, Río Negro y Salta.

Un análisis completo de transparencia debe tener en cuenta sus dos dimensiones: el derecho de acceso a la información y la transparencia activa. La primera refiere al deber que tienen los organismos públicos de recibir solicitudes de información y entregarla, salvo que exista un motivo fundado de secreto o reserva, y fue reconocido legalmente en la ley 27275 aprobada en septiembre de este año por el Congreso de la Nación. La segunda dimensión apunta a la provisión permanente de información pública, por ejemplo, a través de los sitios web de los organismos oficiales. La transparencia activa en materia presupuestaria por parte de las jurisdicciones provinciales es el eje de la evaluación que realiza CIPPEC desde 2010 a través del Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP).

Aprender de las escuelas, una caja de herramientas para directivos y docentes

Esta publicación es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto Aprender de las escuelas. El proyecto buscó identificar, conocer y reconocer a las escuelas que desarrollan prácticas que las investigaciones científicas han mostrado que promueven una mejor educación para todos. Es un intento necesario de vincular la teoría, muchas veces percibida como abstracta, con la práctica escolar cotidiana.

Este aprendizaje nos motivó a escribir una publicación que recuperara el saber de estas escuelas resilientes, y lo transmitiera a directores, supervisores y docentes en clave de herramientas para la acción y la reflexión. Analizamos las prácticas implementadas en las distintas dimensiones de la vida escolar, y las sistematizamos en una guía pensada para orientar la mejora educativa.

El objetivo que fundamenta esta publicación es el de fortalecer la escuela como un espacio de justicia educativa. Un espacio donde todos aprendan, donde sea posible el encuentro de la diversidad, la reconstrucción de los lazos sociales y la recuperación de inscripciones culturales comunes, que unan y amparen a individuos diferentes.

ADN Urbano: El Aglomerado Gran Buenos Aires

Este trabajo se orienta a identificar, mediante tipologías socio-territoriales, cuáles son las áreas del AGBA más consolidadas y densas y cuáles se encuentran en proceso de expansión y/o densificación, incorporando la variable temporal, a partir de la comparación de distintos períodos y proyecciones. Y asimismo permite conocer de manera combinada y multiescalar las zonas fragmentadas del aglomerado y aquellas donde se concentran indicadores de vulnerabilidad sociohabitacional, o se han producido variaciones en el acceso a infraestructuras sanitarias o nuevos desarrollos urbanos (ya sean formales o informales).

Se presenta a continuación la metodología ADN Urbano, desarrollada por Gabriel Lanfranchi en la Universidad Di Tella y el Massachusetts Institute of Technology, mediante la cual es posible diagnosticar el estado de situación de la urbanización y proyectar escenarios de crecimiento futuro, analizando de manera integrada un conjunto de variables que aportan los censos nacionales: Acceso a servicios sanitarios, Densidad de población y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).