En busca del destino: hacia la profesionalización de la Alta Dirección Pública en América Latina

¿De qué hablamos cuando hablamos de Alta Dirección Pública (ADP)? ¿Por qué su rol resulta estratégico para la gestión estatal? ¿Cuáles son los modelos predominantes en la región? ¿Qué beneficios supone contar con un sistema de Alta Dirección Pública?

Todo sistema directivo busca equilibrar la dimensión política y la dimensión técnica de un cargo con funciones ejecutivas dentro de las burocracias estatales. En este trabajo nos proponemos abordar este dilema reflexionando sobre el estado de situación de la ADP en América Latina, su relación con la influencia política, y sus implicancias en la construcción e institucionalización del espacio directivo dentro de las burocracias públicas.

Gobernanza metropolitana en América Latina y el Caribe

Así, este proyecto cuenta con tres componentes: relevamiento de información, entrevistas a informantes clave y propuesta de clasificación. La ejecución de estos componentes dio como resultado cinco productos: 1) una base de datos de las mayores áreas metropolitanas de América Latina y el Caribe, 2) un perfil metropolitano, 3) una matriz de análisis sectorial por área metropolitana, 4) una matriz de análisis de gobernanza metropolitana y 5) una clasificación de las áreas a partir de los hallazgos de cada componente.

Provincias: déficit, deuda y nuevas reglas de responsabilidad fiscal

Para el próximo año se ha definido un nuevo régimen de responsabilidad fiscal –al que las provincias deberán adherir- que si bien establece límites al incremento del gasto y un sendero de reducción gradual del déficit tanto para nación como para provincias, en lo referido al endeudamiento la regla luce laxa y de cumplimiento solo para el nivel provincial.
Si  las nuevas reglas  resisten  a las presiones del año electoral, 2017 presentaría una modesta reducción del desequilibrio provincial, cuya principal fuente de financiamiento provendrá, si las condiciones del mercado lo permiten, nuevamente  del endeudamiento externo.

Inspiraciones alcanzables: 15 políticas educativas destacadas en América Latina

Este documento recoge y relata 15 casos de políticas y programas de diversos tipos: modelos pedagógicos, políticas de reinserción escolar, programas integrales de transformación escolar, programas de educación ciudadana, políticas de reconocimiento de colectivos históricamente marginados, programas de promoción de la participación de la comunidad en la escuela, estrategias de desarrollo profesional docente y políticas de extensión del tiempo escolar.

Los casos aparecen ordenados alfabéticamente de acuerdo a los países a los que pertenecen. A cada uno de los relatos le antecede una ficha técnica infográfica que resume los principales elementos que luego se desarrollan en el cuerpo del texto.

Luego de la ficha, cada caso se desarrolla en un relato que aborda el contexto de surgimiento y fundamentación de la política/programa, sus principales líneas de acción, su recorrido de implementación y sus resultados. También se incluye en cada caso un breve recuadro que revisa la presencia de los principios del aprendizaje dialógico. Por último, se elaboró para cada caso una sección llamada “para continuar explorando” que reúne hipervínculos a materiales audiovisuales y bibliográficos ampliatorios sobre el contenido de cada política/programa, con el fin de permitir a los lectores explorar más allá del relato, selectivo por definición.

Un haz de luz sobre la Revisión Tarifaria Integral en Distribución Eléctrica en el AMBA

El presente trabajo analiza el proyecto de Revisión Tarifaria Integral (RTI) que está llevando a cabo el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para las dos distribuidoras de la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajo su órbita, EDENOR y EDESUR, que debe concluir con una nueva tarifa para fines de diciembre de 2016. El trabajo se detiene sobre dos variables claves a este proceso como son la determinación de la base de activos regulada, y la tasa de retorno aplicada por el regulador (WACC).
Esta es la primer RTI que tiene el servicio de distribución eléctrica nacional en su historia y se da luego de un período de aproximadamente quince años de cuasi-congelamiento tarifario, y en un momento en el cual variables macroeconómicas claves para este proceso de revisión, como las tasas de inflación y de interés están lejos de sus valores de equilibrio. En este contexto, es importante que el regulador lleve un cronograma claro de información y apertura de las decisiones que vaya tomando, para que las mismas sean debatidas y explicadas con su debido tiempo a todos los interesados. Se observa que en algunos casos, esto no ha ocurrido en esta RTI.

El ENRE no ha brindado documentación que permita justificar, en base a lo estipulado por la Ley 24.965, el cálculo de la tasa de rentabilidad. El regulador debería explicar la elección final de cada una de las variables que componen los costos de capital y de la deuda, como también la ponderación elegida entre los mismos. También sería conveniente que realice estudios de sensibilidad sobre el WACC y ver cómo los diferentes escenarios impactan en las tarifas que pagan los consumidores.