Votar en el conurbano: experiencias de los bonaerenses en 2015

El 25 de octubre de 2015, día de las elecciones generales, les preguntamos a los votantes sobre la experiencia de ir votar, la confianza que tienen en la integridad del proceso electoral, y sus opiniones sobre las reglas electorales.

Los resultados muestran que los votantes del conurbano tienen opiniones formadas y diferenciadas de las reglas electorales. Estas opiniones, en un contexto de reforma electoral, se presentan particularmente interesantes. Por ejemplo, la gran mayoría de los encuestados está de acuerdo con reemplazar el actual sistema de votación por uno de voto electrónico. También existen altos niveles de acuerdo sobre la vigencia de las PASO, y un menor consenso sobre el voto optativo de electores de 16 y 17 años, el llamado voto joven.

Diálogos Metropolitanos Bahía Blanca 2030

Este documento se enmarca en el proyecto Diálogos Metropolitanos, desarrollado por el Programa de Ciudades de CIPPEC, que tiene como objetivo general construir consensos entre los principales actores políticos, sociales, económicos e institucionales en los principales aglomerados urbanos de la Argentina, en torno a las líneas de política pública local a implementar a fin de consolidar las bases para un desarrollo local responsable, con equidad y mejora de la calidad de vida de su población.
En conclusión, creemos que los Diálogos Metropolitanos cumplieron con el objetivo de construir consensos entre los principales actores de la sociedad bahiense, generando las condiciones para que la ciudad se disponga a elaborar un plan de desarrollo integral, para el cual ya se han dado pasos importantes, con la adhesión del municipio a la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID y la elaboración del documento Visión 2050.

Análisis de los Centros de Primera Infancia. Principales resultados

El objetivo de este estudio consistió en evaluar integralmente el Programa de Centros de Primera Infancia, indagando en aquellos aspectos que pueden condicionar o contribuir al aumento de su cobertura y/o réplica. A tal fin, se aplicó una metodología de triangulación cuali-cuantitativa orientada a dar cuenta de las informaciones, opiniones y percepciones brindadas por los diferentes actores involucrados en su gestión. En concreto, se realizó revisión de documentación secundaria, entrevistas a actores clave, grupos focales con docentes de los CPI y encuestas a padres/madres de los alumnos/as.

Este análisis pone de manifiesto el acuerdo acerca del alto grado de cumplimiento de los objetivos del Programa y la valoración positiva en cuanto a los servicios brindados y los efectos generados en la población, tanto en los niños/as (mejoras en salud, nutrición y educación) como en sus padres/madres (incorporación al mercado laboral).

Financiamiento de infraestructura para el crecimiento con equidad

En el esquema actual, el 80% del financiamiento en los países del mundo proviene de ahorro doméstico, mientras que el ahorro externo tiene un papel limitado en el financiamiento de infraestructura. La inversión pública es el mayor origen de los flujos financieros, entre un 50% y un 80% del total para la mayoría de los países, mientras el financiamiento privado sigue siendo un desafío para el sector. Por último los organismos internacionales si bien tienen un rol limitado en términos de financiamiento directo, son facilitadores de condiciones crediticias. En América Latina se observan avances orientados a la optimización de las distintas modalidades de financiamiento como Agencias de Financiación de Infraestructura en Colombia, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social en Brasil y Asociaciones público privadas (APP) en Chile. 
 

Agencia Nacional de Evaluación: Un diseño posible

La Argentina carece de una política nacional de evaluación ordenadora de la función política de monitorear y evaluar. Tampoco cuenta con una arquitectura normativa capaz de dotar de direccionalidad política a la función de evaluación en el Estado. Las leyes que existen se enfocan en el control del gasto y no interpelan sistemáticamente los resultados de desarrollo que se logran. Tampoco existe un organismo de evaluación que se responsabilice por el despliegue de la polí- tica o el sistema nacional de evaluación. Solo existen esfuerzos aislados en algunos ministerios. Las instituciones de evaluación de políticas públicas generan conocimiento y aprendizajes sobre aquello que funciona y aquello que no, para tomar mejores decisiones sobre las intervenciones estatales que afectan la vida de las personas.

En América Latina los organismos de evaluación evolucionaron desde los años 70 permeando la administración pública a través de la puesta en marcha de sistemas e instituciones y la realización de evaluaciones con alcance y focos muy diversos. Sin embargo, la Argentina todavía no desarrolló, más allá de la experiencia del Sistema Integrado de Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), un organismo capaz de liderar la práctica de evaluación en el Estado argentino.

Este documento propone un diseño posible para una Agencia Nacional de Evaluación. Entre sus posibles funciones se incluye: 1. regular el diseño de planes y programas con criterios rectores y conductas en evaluación; 2. diseñar un Plan Nacional de Evaluación que oriente y coordine la gestión de la evaluación; 3. articular recursos e información con actores relevantes de todos los sectores; 4. desarrollar capacidades de evaluación; 5. gestionar el conocimiento que surge de evaluaciones (seguimiento de las recomendaciones, difusión de resultados, hallazgos y aprendizajes); y 6. promover la articulación tanto hacia el interior del gobierno, como desde la Agencia con otros poderes del Estado y la sociedad civil.