Diagnóstico de la primera infancia en la Argentina

Este trabajo es el segundo de una serie de cinco documentos sobre la primera infancia, un período crucial para el desarrollo físico, intelectual y emocional de las personas. Esta publicación realiza un diagnóstico de la situación de la primera infancia en la Argentina, para enriquecer el debate y aportar datos estadísticos que puedan ser utilizados como referencia para el diseño e implementación de futuras políticas públicas integrales destinadas a este grupo etario.
El documento consta de cuatro apartados. El primero analiza la evolución poblacional de los niños y describe la etapa en la que se encuentra el país en la transición demográfica. El segundo presenta datos de pobreza infantil y muestra que, aunque la pobreza decayó, está cada vez más infantilizada. El tercero está dedicado a la situación de la salud infantil y evidencia que todavía se observa un alto porcentaje de muertes infantiles y maternas prevenibles, y que el progreso argentino ha sido menos acelerado que el de la región en los últimos años. El cuarto considera información sobre la nutrición de los niños y las madres gestantes, referida a la lactancia materna, el consumo de alimentos fuente de nutrientes esenciales y la prevalencia de distintos diagnósticos nutricionales, anemia e inseguridad alimentaria. La última sección contiene las reflexiones finales de este estudio.

El rol de los municipios en la consecución de los Pisos de Protección Social: Lecciones aprendidas de Villa Carlos Paz y Zárate

Argentina fue testigo de enormes avances en la cuestión social en los últimos años. Se avanzó en el marco normativo y en las políticas, y se lograron importantes mejoras de la situación social. Sin embargo, estos avances no fueron para todos. Hay tres grupos poblacionales que fueron dejados atrás en este proceso: los niños y niñas, los jóvenes y las mujeres. Si bien los indicadores sociales de estos grupos también mejoraron, lo hicieron en menor medida que el promedio de la población, por lo cual se ampliaron las brechas.
En Argentina, el logro de los pisos de protección social depende de la articulación virtuosa en las intervenciones de los tres niveles de gobierno para evitar superposiciones o vacíos. CIPPEC analizó los casos de los municipios de Villa Carlos Paz y Zárate en la consecución de los pisos de protección social
Se identificaron desafíos comunes entre ambos municipios en la implementación de medidas tendientes a la constitución de un sistema de protección integral. A partir de esa identificación, este documento ofrece recomendaciones de política para una mejor construcción de los pisos de protección social.

Políticas provinciales para las adolescencias: Dónde estamos y hacia dónde vamos

El documento contiene dos conjuntos de recomendaciones. En primer lugar, recomendaciones para la resolución de problemas específicos de los campos de educación, salud, protección y promoción de derechos, participación e inclusión productiva. Las recomendaciones institucionales, en cambio, apuntan a la promoción de la intersectorialidad de las intervenciones diseñadas e implementadas en las provincias en el marco del federalismo argentino: versan sobre mecanismos de coordinación, sistemas de evaluación, monitoreo e información y construcción de capacidades críticas en los recursos humanos gerenciales y operativos de los programas públicos destinados a los adolescentes.
El documento comienza con una introducción conceptual que discute el término adolescencias y los principales desafíos que esta población enfrenta desde la sociología de las transiciones. Luego hace un diagnóstico social de los adolescentes argentinas en cuatro dimensiones críticas: terminalidad educativa, parentalidad, inserción laboral y acceso a la vivienda. A continuación se incluyen comentarios sobre el marco normativo y programático a nivel nacional, sección acompañada de un análisis comparativo de la institucionalidad y las políticas públicas para esta población en las provincias de Chaco, Santa Fe y Tucumán. Finalmente, se concluye con las recomendaciones y reflexiones finales.

CIPPEC 2020 brochure institucional

Políticas públicas para reducir la venta y el consumo de alcohol en adolescentes: lecciones aprendidas

La adolescencia, período comprendido entre los 13 y los 18 años, es un momento crucial en la vida de las personas. Aquí se inician transiciones marcadas por hitos fundamentales, cuya calidad, secuencialidad y temporalidad impactarán profundamente en su bienestar presente y futuro. Esto hace necesario que el Estado tome medidas para fortalecer las capacidades de los adolescentes para aprovechar plenamente las estructuras de oportunidades que les ofrece la sociedad a fin de que puedan ejercitar sus derechos.

Este documento presenta los resultados del trabajo realizado en cinco municipios argentinos, a partir del cual fue posible desarrollar una serie de recomendaciones para avanzar hacia una política integral de reducción de la venta y consumo de alcohol en adolescente. El documento cuenta con una primera sección que presenta un abordaje conceptual acerca de la adolescencia y los determinantes del consumo problemático de alcohol. Luego, la segunda sección introduce un breve diagnóstico sobre la situación del consumo de alcohol entre adolescentes en la Argentina.