Cambios en la forma de votar. 10 aprendizajes de la implementación del voto electrónico en la provincia de Salta

Salta fue la primera provincia en incorporar un sistema de voto electrónico para el 100% del padrón provincial. La experiencia comenzó con una prueba piloto en 2009 y se amplió gradualmente hasta incorporar a todo el electorado en 2013 y elegir gobernador por primera vez mediante este sistema en 2015.

Diez aprendizajes se derivan de esta experiencia: 1) la implementación gradual permite hacer pruebas, monitorear, evaluar, introducir ajustes y desarrollar las capacidades que las autoridades electorales necesitan para administrar la nueva tecnología; 2) para garantizar que la reforma tenga el consenso de los principales actores de la competencia política y resulte previsible, el cambio debe incorporarse de manera integral al régimen electoral; 3) la participación de las fuerzas políticas fortalece el proceso de implementación y la confianza en el nuevo sistema; 4) la relación con la empresa proveedora es un desafío, por lo que deben establecerse detalladamente las condiciones en las que proveerá bienes y servicios, desde el proceso de contratación hasta cualquier intervención que pudiera tener el día de la elección en los lugares de votación o en el recuento de los votos; 5) las autoridades de mesa son una pieza clave en el proceso de cambio y su capacitación y empoderamiento es determinante para una transición exitosa entre sistemas; 6) el rol del personal técnico es importante y su intervención en el proceso electoral debe estar claramente delimitada en las normas; 7) explicar la forma en que la nueva tecnología preserva las garantías del voto es tan importante como enseñar el modo de uso; 8) las campañas de capacitación resultan más efectivas si se adecúan a las necesidades específicas de cada público; 9)  la forma en que la tecnología de votación presenta las opciones electorales puede tener un efecto en el comportamiento de los votantes; 10) sin reglas que ordenen y transparenten la oferta electoral, el cambio del sistema de votación no es suficiente para garantizar transparencia en las opciones que se le presentan al elector ni equidad en las condiciones de la competencia.

América Latina en perspectiva global. Notas del tercer encuentro latinoamericano de Think tanks

Una vez al año los centros de pensamiento de América Latina se reúnen para analizar los principales retos que enfrentan para acercar evidencia y conocimiento a las políticas públicas de sus agendas nacionales. Además de continuar el camino ya iniciado, el III Encuentro Latinoamericano de Think Tanks (TT) fue una oportunidad para afianzar vínculos y lazos de cooperación entre instituciones pares fortaleciendo así a la comunidad de pensamiento latinoamericana ávida de mejorar la relación entre investigación aplicada y su capacidad de incidencia en las políticas públicas de sus países. Como telón de fondo, todo ello se desenvolvió en un contexto de escenario geopolítico cambiante e incierto en muchos aspectos, en el año del plazo de los objetivos del milenio y en la víspera de procesos electorales de gran trascendencia en varios países y con efecto dominó en el resto de la región.

2016: año de la reforma. Hacia umbrales mínimos de ciudadanía electoral

Este documento analiza cómo el armado electoral basado en apoyos múltiples y alianzas cruzadas perjudica el ejercicio de los derechos políticos fundamentales y compromete la gobernabilidad. Además, argumenta por qué la reforma electoral debe enfocarse en responder este problema y propone medidas concretas para lograrlo. También explica por qué se necesita el compromiso de las provincias para realizar cambios que permitan garantizar umbrales de ciudadanía electoral en todo el territorio nacional. Finalmente, analiza otros cambios prioritarios para fortalecer la transparencia y la equidad de las elecciones.
Aunque no es posible fortalecer a los partidos a partir de una reforma legal, tener reglas más estrictas para conformar partidos y alianzas podría detener la disgregación que experimentan y los problemas que genera.

Desarrollo federal de un ecosistema productivo de alta tecnología

El objetivo del encuentro fue analizar y debatir sobre las políticas públicas que operan sobre el desarrollo de un ecosistema productivo de alta tecnología. Para ello, reunió a especialistas internacionales y nacionales, políticos, funcionarios, académicos, empresarios e inversores para discutir en torno a 4 ejes: el contexto internacional, contexto regional y nacional, fortalezas y debilidades del caso argentino y oportunidades a corto y mediano plazo sobre ciencia, tecnología, innovación, emprendedurismo y capital emprendedor.

Cambios en la forma de votar. Experiencias de las autoridades de mesa sobre el voto electrónico en las elecciones de Salta 2015

Este documento presenta los resultados de una encuesta realizada a las autoridades de mesa que se desempeñaron en las elecciones del 17 de mayo de 2015, primera oportunidad en la que se implementó el voto electrónico para el 100% del padrón en una elección general de gobernador. Entre los principales hallazgos se destacan:

1) Al introducir una nueva tecnología de emisión del sufragio se genera una curva de aprendizaje que hay que atravesar. El caso salteño sugiere que a medida que se gana experiencia, se ajustan las capacitaciones y se mejoran los equipos, las dificultades para operar la nueva tecnología se reducen. Así, en 2015 el sistema resultó más fácil de usar que en años anteriores: las autoridades de mesa tuvieron menos problemas para operar la máquina, requirieron menos asistencia del personal informático y menos votantes tuvieron que realizar consultas.

2) Los problemas de funcionamiento de los equipos impactan en la confianza. Cuando las máquinas fallan al momento de imprimir las boletas o leer el chip, o cuando los electores no consiguen operar la máquina en forma autónoma y requieren asistencia, se afecta la confianza en las garantías y en la integridad del proceso electoral.

3) Cuando se opta por un sistema automatizado de emisión del sufragio, el personal técnico cobra un rol relevante en el correcto desarrollo de los comicios. En Salta, uno de cada dos presidentes de mesa dijo haber necesitado asistencia técnica. En consecuencia, es aconsejable que la administración electoral contemple esta nueva función, para establecer claramente su dependencia, funciones y parámetros de su accionar.