El Sistema de Boleta Única en Santa Fe: Una evaluación de su desempeño en las elecciones de 2015

En 2015, después de los cuestionamientos al escrutinio provisorio de las elecciones primarias y en el contexto de una elección muy reñida, el gobierno de la provincia volvió a convocar a CIPPEC para evaluar el funcionamiento de la boleta única.

Este documento presenta los resultados de un estudio realizado durante las elecciones provinciales generales de 2015, con el objetivo de evaluar el desempeño de la boleta única en términos de usabilidad y de confianza, tanto desde la experiencia de los votantes como de las autoridades de mesa. Para ello, se encuestó a 1167 votantes y 228 presidentes de mesa en una muestra de 40 escuelas situadas en los departamentos de Santa Fe, Rosario, Armstrong y Rafaela.

Aportes de campañas en Internet. Lecciones aprendidas de la implementación del decreto 776/2015

En democracia, el financiamiento de la política requiere normas claras que garanticen la transparencia respecto del origen de los fondos y la equidad en las condiciones para acceder a los recursos. Conocer efectivamente quiénes financian una campaña es indispensable tanto para que los ciudadanos puedan emitir un voto informado como para permitir el control durante el ejercicio del funcionariado.

En la Argentina, la normativa de financiamiento político prevé un sistema de financiamiento mixto basado mayoritariamente en fondos públicos. Las limitaciones al uso de recursos privados conviven con una normativa bastante laxa respecto del uso de los recursos públicos con fines proselitistas. Este marco normativo se presenta en un contexto donde son pocos los partidos que cuentan con recursos de personal, experiencia o tecnología para recaudar fondos de campaña, y donde el 90% de los aportes declarados por estas instituciones se realizan en efectivo.

Starting strong: Implementation of the social SDGs in Latin America

A pesar de los importantes avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo, dejando atrás a muchos de los grupos más vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponen no sólo la erradicación de la pobreza para 2030, sino también una reducción de estos altos niveles de desigualdad.
El informe hace un diagnóstico de la situación social de los niños y adolescentes, las mujeres y las poblaciones indígenas y afrodescendientes. A partir de la constatación de sus peores indicadores de bienestar, propone acciones prioritarias para lograr su inclusión social.
En ese marco, el documento considera el potencial de los ODS 1 (pobreza), 3 (salud) y 5 (género) para reducir las diferencias entre las poblaciones vulnerables y las que están mejor. Los autores identifican recomendaciones de política para lograr estos ODS así como las acciones fundamentales que deben tomar los gobiernos latinoamericanos en los primeros 1.000 días -incluyendo la reforma de las transferencias monetarias condicionales, la priorización de la atención primaria y salud reproductiva y la promoción de Igualdad de género en el mercado laboral.

GPS del Estado: cambios, continuidades y desafíos

El GPS del Estado se desarrolló para conocer la estructura, la administración y la gestión presupuestaria del Sector Público Nacional. Construido a partir de un proyecto de investigación conjunto del programa de gestión pública de CIPPEC y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Pública Financiera (ASAP), constituye una contribución significativa para mejorar la calidad del debate público acerca del Estado y sus principales características en nuestro país.

Lineamientos para una Política Federal de Alimentación Escolar

La malnutrición se extiende como un factor limitante del desarrollo pleno; en sus formas más frecuentes, se refleja en un 34,5% de niños entre 13 y 15 años con sobrepeso (EMSE, 2012) y en un 22,4% de niños en situación de pobreza con dietas deficitarias en alimentos fuente de nutrientes esenciales. La alimentación inadecuada tiene consecuencias inmediatas y acumulativas en las capacidades cognitivas y contribuye a la aparición de enfermedades crónicas.

CIPPEC y CEPEA presentan este documento que contiene lineamientos estratégicos para avanzar en una política federal de alimentación escolar. El gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, debe jugar un rol fundamental como nivelador de la calidad de las prestaciones. Se proponen metas nutricionales a partir de la situación alimentario-nutricional de los alumnos, contemplando las carencias y también los excesos. Se propone la priorización y universalización del derecho a un desayuno escolar de calidad y la asignación del almuerzo en base a criterios socioeconómicos, educativos y nutricionales.