Intervenciones desde un enfoque de Derechos

Los derechos sobre los que se estructura este documento surgen primordialmente de la Ley Nacional de Protección Integral (Nº 26.061) y de la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Tucumán (Nº 8.293), en el marco de la Convención Sobre los Derechos del Niño incorporada a la Constitución de la Nación Argentina, a partir de la reforma de 1994. Estos instrumentos marcan un nuevo paradigma en la protección de la niñez y la adolescencia en nuestro país y en la Provincia de Tucumán. Los niños, niñas y adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos y el Estado como garante.

La integración social a partir de la intervención articulada en el territorio. El caso del Plan ABRE en la provincia de Santa Fe

CIPPEC trabajó con el gobierno de la provincia de Santa Fe, acompañando y asesorando en la implementación del Plan ABRE desde su prueba piloto, con el objetivo de identificar lecciones aprendidas. Este documento presenta los aprendizajes que surgieron de ese proceso y, también, las recomendaciones que se plantean de cara al futuro.
El Plan ABRE, lanzado en 2013, se centra en recuperar vínculos sociales en los barrios menos integrados de los grandes centros urbanos de la provincia. A partir de una concepción multidimensional e interrelacionada,  identificó un conjunto de barrios que se destacaban por el incremento de la violencia interpersonal, el retraimiento de la participación ciudadana, la escasez de espacios públicos, el debilitamiento de los lazos sociales, problemas de infraestructura y dificultad en el acceso a los servicios públicos En diciembre de 2015, el Plan se ejecutaba en 43 barrios de las ciudades de Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, Santo Tomé, Pérez y Granadero Baigorria.

Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2015

Este documento presenta los resultados de la edición 2015 del Índice de Transparencia presupuestaria Provincial (ITPP) elaborado anualmente por CIPPEC. El Índice analiza la calidad, cantidad, detalle y nivel de actualización de la información presupuestaria que publican los gobiernos provinciales en sitios web oficiales. Durante noviembre de 2015, se evaluaron ocho documentos básicos: leyes de presupuesto, ejecución de gastos, recaudación impositiva, deuda pública, transferencias recibidas de Nación, transferencias realizadas a los municipios, presupuesto ciudadano y Cuenta de Inversión.

Los resultados del relevamiento muestran que el promedio de puntajes disminuyó en 2015 -por segundo año consecutivo- respecto a la medición anterior, lo que implica una tendencia decreciente en el estado general de la transparencia presupuestaria provincial durante los últimos dos años. Este  deterioro en los niveles de transparencia provincial resulta contradictorio con la mayor demanda de información respecto a estos temas que se advierte en los años electorales.

Las políticas preventivas sobre consumo de alcohol por menores de 18 años en el Municipio de Rosario

Este documento constituye un análisis preliminar a las intervenciones del Municipio de Rosario que buscan abordar esta problemática, para reducir la venta y el consumo de alcohol en menores de 18 años. El objetivo de consiste en realizar aportes para la construcción del Plan Integral de Consumo Responsable, que viene desarrollando el municipio de Rosario a través de la conformación de una mesa de trabajo integrada por la Secretaría de Salud Pública, la Secretaría de Desarrollo Social, Control y Convivencia, la Dirección de Políticas de Juventudes y la secretaría de Educación y Cultura.
La primera sección presenta un análisis de la situación social de los adolescentes en el municipio, respecto de la salud, la educación y las condiciones sociales y demográficas. En la segunda sección se presenta un análisis del marco normativo y programático provincial, que da cuenta de las intervenciones y leyes que influyen en el abordaje de esta problemática. En la tercera sección se describe el marco normativo municipal, dado por las ordenanzas que regulan la problemática. En la cuarta sección se presenta un relevamiento del marco conceptual y el enfoque desde el que parten las intervenciones del municipio y se reseñan los programas y las estrategias de prevención, asistencia y fiscalización impulsadas. A su vez se exponen los resultados de una encuesta realizada al sector privado. Por último, en la quinta sección se especifican recomendaciones preliminares para tener en cuenta a la hora de generar el capítulo sobre reducción del consumo y venta de alcohol a menores en la construcción del Plan Integral de Consumo Responsable.

Adolescencias, aquí y ahora: situación y políticas públicas en la Provincia de Tucumán

Este documento sintetiza los avances de la asistencia técnica. Para ello, en una primera sección, se aborda la situación social de los adolescentes en Tucumán. Luego, examina las diversas políticas que se implementan en la provincia (tanto de ese nivel de gobierno, como aquellas desarrolladas desde el gobierno nacional). La tercera sección presenta los abordajes que se evidenciaron entre los principales actores del gobierno provincial respecto de la problemáticas que enfrentan los adolescentes tucumanos, así como de las políticas dirigidas a superarlas. Finalmente, se detallan las conclusiones del trabajo y recomendaciones de política pública. Adicionalmente, el documento cuenta con dos anexos.
El objetivo de este acompañamiento fue contribuir a fortalecer las capacidades institucionales del Gobierno de Tucumán para el desarrollo de una política integral para la adolescencia en esa provincia. Este documento sistematiza los principales resultados de ese acompañamiento, plasmándolos en información y recomendaciones concretas para fortalecer la consolidación de un abordaje integral para la adolescencia a partir de este documento de trabajo que incorpora tres dimensiones: a) un diagnóstico de la situación social de la adolescencia en la provincia, b) una sistematización de las intervenciones dirigidas a la adolescencia por los diferentes sectores del gobierno provincial y nacional y, c) recomendaciones de política pública que surgen del análisis contenido en los puntos anteriores.