Las políticas de adolescencia en la provincia de Santa Fe: un análisis desde la oferta programática y el gasto social

El presente documento sintetiza los puntos analizados en el marco de la asistencia técnica. En la primera sección, se aborda la situación social de los/as adolescentes en la Provincia de Santa Fe. Luego, se examinan las diversas políticas que se implementan en la Provincia, tanto en términos de la oferta sectorial como de los esfuerzos intersectoriales realizados. En la tercera sección, se presenta el análisis sobre la inversión social destinada a este grupo etario. Finalmente, se presentan algunas reflexiones finales. Adicionalmente, el documento cuenta con dos anexos metodológicos relacionados a la tercera sección.

El objetivo de este acompañamiento fue contribuir al fortalecimiento de una política integral para la adolescencia en la Provincia de Santa Fe. En particular, se buscó brindar información y recomendaciones concretas para fortalecer la consolidación de un abordaje integral para la adolescencia a partir de a) un diagnóstico de la situación social de la adolescencia en la provincia, b) una sistematización de las intervenciones dirigidas a la adolescencia, c) un análisis de la inversión social dirigida a la adolescencia y d) algunas reflexiones que surgen del análisis contenido en los puntos anteriores.

Las políticas de adolescencia en la provincia de Chaco

Este documento cuenta de cuatro secciones. En la primera, se presenta la situación social de la adolescencia en la provincia. En la segunda, se presenta el marco de protección de derechos. En la tercera, se realiza un análisis sobre la oferta programática de la provincia en materia de políticas relacionadas con la adolescencia. Por último, en la cuarta y última sección se presentan algunas reflexiones finales y recomendaciones de política pública para un abordaje integral de la adolescencia.

El objetivo general de este acompañamiento consistió en contribuir al fortalecimiento de una política integral de protección social para la adolescencia. Su objetivo específico se centró en brindar información e insumos para el diseño de un esquema que integre y articule bajo metas comunes las políticas orientadas a la adolescencia en la provincia de Chaco, en el marco de un sistema de derechos.

Caso de estudio sobre gobierno abierto en la provincia de Córdoba

El estudio se centra en los cuatro valores centrales del gobierno abierto según lo entiende la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA): (i) acceso a la información y transparencia, (ii) participación ciudadana, (iii) rendición de cuentas y (iv) tecnología e innovación.

Primera infancia en Argentina: políticas a nivel nacional

Para ello, en el primer aparatado se define en qué consiste un enfoque de derechos y cuál es el marco normativo en el cuál se desarrollan las políticas de primera infancia en Argentina. En los cuatro apartados siguientes se analizan, para cada una de esas cuatro dimensiones: el marco de derechos, la institucionalidad y el marco de cobertura del sector en la Argentina, y las principales políticas nacionales. En cada caso, se analizan los objetivos de las intervenciones, su alcance y su diseño institucional. Finalmente, el último apartado presenta los avances y desafíos en materia de integralidad que enfrenta nuestro país, incluyendo un análisis de la fragmentación actualmente existente. Además, en los anexos se presentan una serie de fichas de sistematización de cada uno de los programas y de las principales leyes nacionales, con mayor información.

Experiencias Valiosas con uso de TIC en las escuelas públicas de la Provincia de Buenos

El potencial transformador de la introducción de las TIC en educación es aún más relevante en caso del nivel secundario, donde sus usos significativos en el aula y fuera de ella pueden ser capaces de atraer, retener y apasionar a los alumnos por su conexión con la realidad y los intereses de la juventud; también por su relación directa con el mundo del trabajo y por su capacidad para aceitar la gestión pedagógica, permitiendo un seguimiento personalizado y a tiempo de las trayectorias de los alumnos. 

Lograr introducir las TIC en la escuela a través de proyectos significativos es un objetivo difícil de alcanzar para muchos equipos docentes. Sin embargo, hay docentes que -acompañados por buenas gestiones directivas- pudieron lograrlo: supieron recibir y decodificar pedagógicamente el caudal de novedades que significan las TIC, para convertirlas en proyectos transformadores de la vida de sus alumnos.