Publicado el 27 de octubre de 2025
Hay una infraestructura sin losa ni vigas, pero sin la cual todo se derrumba. Se construye de lo cotidiano: alimentar a un hijo, acompañar a un ser querido al médico, preparar la comida para la familia, organizar tiempos y espacios. Actividades que damos por sentadas, pero sin las cuales la rueda productiva no gira. Ese entramado que hace posible lo demás tiene un nombre: la economía del cuidado.
Cuidar y ser cuidados es una experiencia universal. En algún momento todas las personas necesitaremos apoyo y también lo daremos. Es el cuidado el que permite trabajar, estudiar y participar en la comunidad: un bien público que nutre nuestras economías y el tejido social. Aun así, la inversión pública y las políticas suelen relegarlo al ámbito familiar.
No obstante, el cambio ya está en marcha. A nivel global, la agenda de cuidados ganó espacio y quedó plasmada en compromisos como el Pacto por el Futuro de la ONU y el Compromiso de Sevilla durante la Conferencia Internacional por el Financiamiento para el Desarrollo. En agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho autónomo, planteando la obligación de los estados de la región de reconocer, regular, coordinar y monitorear los servicios. Sin embargo, los desafíos aún abundan para transformar promesas y deberes en una realidad para todas las familias.
El rol del Care 20
Desde CIPPEC, con el apoyo de IDRC, impulsamos el Care 20: una red independiente para posicionar el cuidado como prioridad en la agenda del G20 y traducir compromisos en políticas e inversiones concretas. Trabajamos sobre tres pilares:
- Colaboración: articulamos actores y agendas en diversos espacios del G20.
- Conocimiento: producimos y sintetizamos evidencia para mejores políticas públicas.
- Incidencia: organizamos y participamos en instancias clave para impulsar la agenda.
Como red, desde el Care 20 imaginamos un mundo donde el cuidado sea reconocido como un derecho universal y una responsabilidad compartida, integral a las estrategias de desarrollo y a las políticas socioeconómicas. En ese mundo, el valor esencial del trabajo de cuidados —remunerado y no remunerado— es plenamente reconocido, se distribuye de manera equitativa y cuenta con el respaldo adecuado de sistemas públicos integrales e inclusivos. Esto permite que cada persona, con independencia de sus circunstancias, lleve una vida plena y desarrolle todo su potencial.
En los últimos años, el Care 20 elaboró propuestas de política, coorganizó actividades en el G20, la CSW y otros foros multilaterales y articuló una red de más de 30 organizaciones vinculadas al G20 para impulsar la agenda de cuidados, en estrecha colaboración con la Alianza Global por los Cuidados.
Avances en el G20
En la última década, el G20 fue incorporando el cuidado a su agenda mediante hitos como el Compromiso de Brisbane (2014) de reducir en 25% la brecha de participación laboral de género para 2025, la Iniciativa por la Primera Infancia (2018) y la Hoja de Ruta hacia y más allá del Compromiso de Brisbane (2020).
En 2024, bajo la presidencia de Brasil, la desigualdad ocupó un lugar central. Los líderes reafirmaron la necesidad de promover la igualdad de género y una distribución más equitativa del trabajo de cuidados, remunerado y no remunerado. Desde el Grupo de Trabajo para el Empoderamiento de las Mujeres se impulsó, además, una hoja de ruta hacia sociedades del cuidado y la justicia climática. Aun así, la traducción de estos compromisos en políticas e inversiones transformadoras sigue rezagada.
Mientras la presidencia sudafricana del G20 se acerca a su fin, los líderes tienen la oportunidad de consolidar estos avances reconociendo plenamente el cuidado como condición necesaria para alcanzar sociedades y economías prosperas, resilientes y equitativas.
Nuestras propuestas
Para dar ese salto, desde Care 20 elaboramos un comunicado con medidas concretas para pasar de las promesas a la acción, con inversiones y reformas que consoliden sociedades del cuidado como base de un desarrollo fuerte, sostenible e inclusivo. Lee el comunicado completo para conocer las propuestas [acá].



