(CERRADA) Voluntariado en el programa de Protección Social


Acerca de CIPPEC

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (www.cippec.org) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina.

Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, y Estado y Gobierno, para lo cual ha desarrollado diversos programas.

Reconocido como uno de los tres think tanks más influyentes de América Latina, CIPPEC combina elementos de producción analítica, con la promoción y desarrollo de proyectos de implementación de políticas públicas desde sus distintos programas y áreas de trabajo.

Creada en 2000, conforma hoy CIPPEC un equipo de más de 90 investigadores que desarrolla iniciativas en todo el territorio argentino y en distintos países de la región. También contribuye a mejorar el conocimiento aplicado en políticas públicas a partir de alianzas con organizaciones en Europa, Asia y África.

Desde 2009, el índice anual The Global “Go-to think tanks” premia a CIPPEC como el mejor think tank de la Argentina y uno de los tres más destacados de América Latina. Anualmente, esta investigación releva a 6.545 instituciones de todos los continentes.

Sobre el Programa de Protección Social

El Programa de Protección Social trabaja con la visión de una Argentina más cohesionada, donde se goce plenamente de los derechos económicos, sociales y culturales, con especial atención a los grupos cuyos derechos han sido más vulnerados.

Misión del Programa de Protección Social

Trabajar durante el cuatrienio 2016-2020 para lograr mejores políticas de protección social en Argentina y en América Latina.

Agenda estratégica y logros del Programa de Protección Social

El Programa de Protección Social, desde su creación en 2008, concentró su agenda de trabajo en tres grandes ejes: 1) investigación aplicada, 2) acompañamiento en la gestión y 3) generación de espacios de concertación y diálogo.

En lo que respecta a la investigación y a las estrategias de incidencia que de allí se desprenden, en un primer momento del programa, la agenda estuvo centrada casi exclusivamente en la consecución de un sistema de protección social integral y federal. Allí, se realizaron investigaciones sobre el rol de las provincias en la protección social en la Argentina y su articulación con las políticas del nivel nacional de gobierno (entre 2009 y 2012 se desarrolló un proyecto de la Agencia que resultó en 25 publicaciones sobre este tema, como por ejemplo esta publicación sobre la Asignación Universal por Hijo). También se buscó aportar un enfoque integral a la mirada sobre protección social en Argentina a partir de los Memos al Presidente en 2010.

A partir de esta base, la agenda de investigación del Programa fue migrando hacia el análisis de políticas específicas de protección social dirigidas a grupos especialmente vulnerables. En este contexto, se inició en 2012 una línea de trabajo sobre licencias por maternidad, paternidad y familiares que se mantiene hasta la actualidad. En ese mismo año, también se dio inicio a una investigación sobre la integración de las juventudes en Argentina, con foco en la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, en 2013, se originó la línea de investigación e incidencia del Programa a la fecha: la primera infancia. En 2015, se incluyó como otra línea estratégica la de jóvenes, con particular énfasis en salud sexual y reproductiva y participación en el mercado de trabajo. Finalmente, en 2016 se abordó específicamente la equidad de género en el mercado de trabajo como temática particular, a pesar de que la transversalización de la perspectiva de género estaba presente en trabajos anteriores.

En lo que respecta el segundo eje, se comenzó trabajando en 2011, de la mano de UNICEF, en el fortalecimiento de las gestiones provinciales en materia de protección social y con foco en niñez y adolescencia. En paralelo se realizaron asistencias a gobiernos locales en la implementación de políticas específicas. A partir de 2012, esta agenda cobró relevancia en el Programa, con la confirmación de la participación, como socio operativo, en el Programa de Cooperación de la Comisión Europea, Eurosocial II. En ese marco, el Programa realizó tareas de acompañamiento para las políticas prioritarias de 10 países de la región, acompañando, por ejemplo, la creación del Plan Brasil Sin Miséria, el Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay o la creación del sistema de información del Tekporá en Paraguay. Entre 2016 y 2018, se acompañó al gobierno nacional en el diseño e implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en Argentina, a través de un trabajo de investigación, articulación federal e interministerial, y acompañamiento técnico.

Finalmente, en lo que se refiere al tercer eje, el Programa se destacó, desde su creación en 2008, por la promoción de espacios de diálogo y concertación para discutir las políticas de protección social en Argentina. Hasta 2011, esos espacios fueron co-organizados con la Maestría de Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés y la Fundación Tzedaká. A partir de 2012, esos diálogos se centraron exclusivamente en una deuda que enfrenta la Argentina: las políticas de cuidado y fueron co-organizados con las agencias de Naciones Unidas con representación en el país (UNICEF, OIT, UNFPA y PNUD). Entre estos espacios también se puede mencionar diferentes eventos, talleres y seminarios que se organizaron con actores políticos e institucionales relevantes para promover la equidad de género en el mercado de trabajo, sobre todo durante 2016, 2017 y 2018.

A partir de 2016, bajo la dirección de Gala Díaz Langou, el programa definió tres temáticas centrales de trabajo: 1) grupos vulnerables; 2) Agenda 2030 y entorno internacional; 3) condiciones de factibilidad.

En relación a grupos vulnerables el trabajo se centra en tres colectivos que se ven más perjudicados por la situación actual: los niños/as, las juventudes y las mujeres. En lo que se refiere a niñez, se continuará trabajando con foco en primera infancia, capitalizando el trabajo realizado, promoviendo la adopción de un enfoque universalista y basado en derechos en la gestión y apoyando a los gobiernos con capacitaciones y herramientas concretas. En juventudes, se propone aportar en el marco de la iniciativa institucional sobre la materia, especialmente en lo que hace a la calidad del empleo de los jóvenes, sus derechos sexuales y reproductivos y la responsabilidad en materia de cuidados. Por último, la agenda de género será trabajada con un fuerte foco en evitar la discriminación (especialmente en el ámbito laboral), promover el liderazgo femenino, reconocer al cuidado como trabajo remunerado, avanzar en la agenda de los derechos sexuales y reproductivos.

En lo que refiere a la Agenda 2030, el Programa tiene proyectos relacionados tanto con el seguimiento de los compromisos de desarrollo sostenible adoptados por Argentina como también con el fortalecimiento de la comunidad de políticas global para alcanzar las metas. A la vez, el Programa participa de una serie de redes internacionales como la Coalición Global para los Pisos de Protección Social, el Think20, el W20 y el Diálogo Interamericano por la Primera Infancia.

Por último, se propone trabajar en las condiciones de factibilidad necesarias para que el conjunto políticas propuestas sean posibles. Estas hacen referencia a dos cuestiones. Por un lado, es necesario que CIPPEC aborde la falta de información en lo social. Por otra parte, se propone trabajar en la institucionalidad necesaria para un sistema de protección social sólido. En este sentido, se acompañarán a administraciones públicas (del nivel nacional, provincial o local) que busquen fortalecerse en este sentido.

Responsabilidades del/la Voluntario/a del Programa de Protección Social

  • Contribuir activamente en el proceso de investigación aplicada que realiza el Programa en sus proyectos: diseño de investigación, revisión de literatura, preparación de informes preliminares, incorporación de comentarios y armado de presentaciones.
  • Contribuir en la elaboración de piezas de comunicación y en la relación con las instituciones vinculadas al programa.
  • Asistir en general a los coordinadores del Programa

Características del puesto

  • Duración: 3 meses
  • Dedicación: 12 horas semanales
  • Lugar de trabajo: Callao 25, CABA
  • Con opciones de desarrollo laboral dentro de CIPPEC

Requisitos del puesto

El perfil de la persona indicada deberá combinar elementos de formación académica, conjuntamente con habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

  • Formación mínima: Último año de alguna carrera en Ciencias Sociales (Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Demografía, Sociología, afines). Es necesario que acredite la cantidad de materias aprobadas, el promedio y que disponga de tiempo libre para realizar las actividades previstas.
  • Dominio avanzado de inglés oral y escrito.
  • Excelente comunicación oral y escrita.
  • Excelentes capacidades interpersonales
  • Vocación por lo público y por el trabajo interdisciplinario y colaborativo.
  • Edad máxima: 25 años de edad

Se solicita a las/os interesadas/os enviar a José Florito (jflorito@cippec.org) los siguientes documentos:

  • CV con nivel educativo, nivel de inglés y experiencias laborales. No debe exceder las dos páginas.
  • Carta de presentación explicando por qué debería ser considerada/o para el puesto. No debe exceder una página.
  • Un documento de dos páginas que analice:
    • Situación de las brechas de género en el mercado de trabajo
    • ¿Por qué representa esto un problema de política pública?
    • Opciones de política pública que se podrían implementar para cerrar estas brechas y tenga en cuenta las intervenciones que actualmente realiza el Estado Nacional.

Fecha límite de recepción: 07/09/2018.

      Recibí novedades