Respuestas educativas al COVID-19 en Argentina
Este proyecto expone las respuestas que las autoridades educativas de Argentina brindan en un escenario de educación en aislamiento y los retos de un pasaje a una educación con distancia social.
Este proyecto expone las respuestas que las autoridades educativas de Argentina brindan en un escenario de educación en aislamiento y los retos de un pasaje a una educación con distancia social.
Este documento tiene como objetivo retomar el análisis, cumplido el primer año de gestión de la nueva administración gubernamental, de los cambios y desafíos en la Administración Pública Nacional en un contexto marcado por la emergencia a raíz de la pandemia de COVID-19.
El documento analiza los progresos y avances de una política para la evaluación de planes y programas públicos durante el primer año de la nueva gestión gubernamental.
La pandemia provocó una crisis en una innumerable cantidad de aspectos. Por eso, los especialistas de CIPPEC analizan distintos escenarios donde impacta el coronavirus en el país.
Este documento tiene como objetivo retomar el análisis, cumplido el primer año de gestión de la nueva administración gubernamental, de los cambios y desafíos en la Administración Pública Nacional en un contexto marcado por la emergencia a raíz de la pandemia de COVID-19.
El documento analiza los progresos y avances de una política para la evaluación de planes y programas públicos durante el primer año de la nueva gestión gubernamental.
Este documento tiene por objeto generar recomendaciones para abordar y combatir las operaciones de desinformación política en el contexto argentino, con particular atención al proceso electoral de las próximas elecciones legislativas, en el año 2021.
Este libro presenta los resultados del primer diagnóstico federal de la educación inicial en la Argentina en relación a la oferta, la regulación y los docentes de nivel inicial.
Este documento, destinado a los gobiernos subnacionales, y busca promover la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas en respuesta a la pandemia.
Este documento pretende ser un puntapié inicial para abordar la situación de las trabajadoras CEC de forma multidimensional.
Este documento se proponen algunos principios para el diseño de un nuevo esquema de movilidad en el país.
¿En qué condiciones y con qué recursos se desarrolló el trabajo no presencial dentro la Alta Dirección Pública durante la pandemia?
¿Cuáles son los principales desafíos y virtudes de la ESI como herramienta transformadora de las normas sociales de género en Argentina?
Este documento propone visibilizar las dificultades que enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional en el campo STEM mediante un diagnóstico de la situación y la identificación de recomendaciones.
Este informe analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 sobre Congresos y partidos en América Latina. Además presenta una serie recomendaciones para mejorar sus funcionamientos.
En este documento, se busca presentar un estado de situación de la incidencia de la crisis en clave de pobreza, durante el primer semestre de 2020.
Este documento revisa la logística de las administraciones electorales provinciales y ofrece una guía para garantizar el ejercicio de los derechos cívicos y políticos asegurando en el proceso integridad y un ambiente seguro.
Este trabajo se propone sistematizar los principales hallazgos de la construcción de la línea de base de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Este informe presenta el monitoreo de la inversión educativa del Estado en Argentina entre 2005 y 2019 y profundiza el análisis en la estructura del financiamiento educativo del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales.
Este documento examina en qué medida el acuerdo con la Unión Europea abre una nueva etapa de la inserción internacional de la economía argentina y ofrece un pilar clave para la transformación productiva del país.
Este informe propone implementar dos escenarios de reforma para un ingreso universal para la infancia que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina.
Luego de tres meses de educación en aislamiento social, se desplegaron una gran variedad de iniciativas para sostener la continuidad pedagógica desde los hogares. Este documento analiza las respuestas de las 24 provincias argentinas.
El presente documento se centra en analizar este tercer limitante que tiene la APN argentina en relación a la capacidad de respuesta del Estado frente a la crisis generada por la pandemia del COVID-19, y su rol en la etapa post-pandemia.
En Argentina, el 85% de los casos de COVID-19 son de personas que viven en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, no todas las personas del AMBA están igualmente expuestas al contagio.
Este documento analiza cómo impacta la pandemia y las medidas tomadas por el gobierno sobre las cuentas públicas.
Este documento presenta la experiencia de Monitoreo y Evaluación del Plan del Norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina, durante el periodo 2016-2019.
Este trabajo analiza el sentido del currículum para la primera infancia en América del Sur mostrando que las bases curriculares pueden contribuir al diseño y la concreción de políticas integrales para la primera infancia.
Este estudio identifica los riesgos de transmisión del virus COVID-19 de acuerdo a los niveles de proximidad física y uso del transporte público por tipo de ocupación.
Este documento de CIPPEC, en colaboración con el BID, releva las políticas educativas del gobierno nacional y de los 24 gobiernos provinciales ante la suspensión de clases por la pandemia del COVID-19, que afectó a más de 10 millones de estudiantes y casi 900 mil docentes.
¿Cómo puede el Congreso seguir cumpliendo su rol sin desafiar la necesidad de distanciamiento social? Este memo presenta una serie de recomendaciones para avanzar en la implementación de tecnología a su proceso legislativo.
¿Cuál el potencial para el teletrabajo en la Argentina y qué implicancias tiene para los distintos segmentos del mercado laboral?
¿Cómo cumplirá el Congreso su rol respetando el aislamiento social preventivo obligatorio? El presente memo sistematiza la información sobre la implementación de nuevas tecnologías en la gestión parlamentaria.
Propuestas para garantizar los derechos de las trabajadoras informales con instrumentos de Protección Social
América Latina se encuentra ante el desafío de mantener una estrategia epidemiológica de distanciamiento social sin generar crisis sociales o políticas.
Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes tiene gran impacto en la incidencia de la pobreza y el desarrollo económico. Este documento discute algunas de políticas implementadas destinadas a mejorar el acceso y la calidad educativa.
Este documento evalúa los desafíos pendientes para impulsar una política nacional de evaluación y la creación de un organismo específico en materia de monitoreo y evaluación (M&E).
Este documento presenta los acuerdos alcanzados por los participantes de las Mesas de Hábitat. Se enmarca en el proyecto estratégico de Hábitat que busca impulsar una estrategia nacional de hábitat que establezca lineamientos para el desarrollo urbano sostenible en Argentina.
Este documento presenta un balance de las continuidades y cambios que acontecieron dentro de la Administración Pública Nacional central entre 2015 y 2019.
Este documento, presenta un diagnóstico de las políticas digitales impulsadas por los gobiernos centrales en los sistemas educativos en América Latina, durante el período comprendido por los 10 años del Plan Ceibal (2007-2017).
A partir del estudio comparado de las políticas para la primera infancia en América Latina, este documento aborda la situación argentina y analiza las políticas implementadas por el Estado en busca de generar recomendaciones para mejorar la integralidad de las mismas.
El presente trabajo presenta un análisis del impacto de los debates presidenciales en Argentina siendo uno de los primeros análisis sistemáticos y estadísticos de los debates presidenciales en el país.
Este documento presenta la situación socioeconómica de los niños y de sus familias en Argentina y analiza la evolución de la inversión presupuestaria en políticas de niñez y adolescencia.
Gala Díaz Langou, Fernando Filgueira y José Florito, directora, investigador principal y coordinador del programa de Protección Social, respectivamente, colaboraron junto con otros especialistas en este libro de UNICEF que reflexiona sobre la políticas de infancia y adolescencia.
La economía argentina logró crecer por más de cinco años consecutivos sólo en dos períodos. No es posible crecer de manera sostenida sin que lo hagan las exportaciones. Por eso, para salir de esta trampa, es necesario exportar para crecer.
Este documento corresponde a la Nota Técnica II del proyecto de CIPPEC y PNUD sobre Pobreza Crónica en Argentina, realizado con el apoyo técnico de CEDLAS. Se propone contribuir con propuestas para reducir la pobreza y, más particularmente, a la pobreza crónica.
Este documento, realiza una evaluación de resultados de tres proyectos de pavimentación y repavimentación ubicados en cada uno de los departamentos General Obligado, Vera, 9 de Julio.
El presente informe de evaluación final analiza los avances y resultados del Plan del Norte en sus 4 años de ejecución.
El presente informe de evaluación final analiza los avances y resultados del Plan del Norte en sus 4 años de ejecución.
El presente informe de evaluación final analiza los avances y resultados del Plan del Norte en sus 4 años de ejecución.
Este documento presenta los resultados de un estudio sistemático y replicable sobre la confiabilidad del proceso electoral de 2019 en la provincia de Santa Fe en el que se definieron las autoridades del nivel provincial y municipal.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para el área metropolitana de Mendoza, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para el área metropolitana de Córdoba, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para el área metropolitana de Resistencia, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para Gran Catamarca, utilizando el abordaje de la Planificacción.
El documento presenta una propuesta de desarrollo integral para Puerto Madryn, utilizando el abordaje de la Planificacción.
Este documento se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo de la Economía Colaborativa en ciudades como instrumento para promover la inclusión social, el emprendimiento y la innovación” implementado por CIPPEC con el BID LAB y el Ministerio de Producción y Trabajo nacional.
Iniciativa conjunta de CIPPEC con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este es un balance sobre las principales continuidades y cambios en la estructura de la Administración Pública Nacional durante la gestión de gobierno que concluye en diciembre de 2019.
Este informe analiza el PPN 2020 considerando la historia fiscal reciente y los desafíos que enfrentará el próximo gobierno para definir la estrategia fiscal y de financiamiento público.
Los primeros 100 días de gobierno son 6% de un mandato de cuatro años, pero tienen un significado simbólico y son interpretados muchas veces como un barómetro del poder de un presidente entrante.
Para analizar el uso, funcionamiento y regulación de la inteligencia artificial se debe contemplar la apertura del procesamiento de la información, los sesgos de los algoritmos, la ética de la selección, y el manejo de la información con énfasis en los derechos de privacidad.
La incidencia histórica de la pobreza en Argentina da cuenta de la existencia de un piso difícil de perforar: en los últimos 30 años la tasa medida por ingresos nunca fue menor al 25% de las personas.
En Argentina el crecimiento de las exportaciones tiende a ser bajo en relación al de las importaciones y, consecuentemente, el flujo neto de divisas es insuficiente. El crecimiento se interrumpe porque faltan dólares.
En una sociedad que aspira al desarrollo económico y a una distribución más justa de oportunidades, la transformación de la educación secundaria debe ser una meta estratégica.
Una política integral de primera infancia debe granizar transferencias para el sostenimiento del ingreso, tiempo para cuidar a través de licencias familiares y provisión de espacios públicos CEC.
La política energética tiene una misión triple: asegurar el abastecimiento de energía, contribuir a la competitividad de la economía, y volver al consumo de energía compatible con un medioambiente sano.
Una mayor equidad entre mujeres y varones es prioritario para garantizar los derechos de las personas, contribuir a aprovechar la ventana de oportunidad demográfica, reducir la pobreza y promover un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Un plan de gobierno contribuyen a mejorar el foco estratégico de la acción pública, permite contribuir a la creación de mecanismos de coordinación y es fundamental para priorizar y asignar los recursos públicos.
En Argentina el ingreso a la mayoría de los cargos con incidencia crítica en el desarrollo de las políticas no responde a decisiones basadas en competencias directivas ni a criterios de acceso en base al mérito.
Este documento reúne propuestas que pueden guiar la construcción de un sistema político más amplio y más robusto, donde existan procesos más consensuados que promuevan políticas públicas sostenibles a largo plazo.
Generar ciudades compactas mejora la calidad de vida y la equidad urbana porque garantiza el acceso a los bienes y servicios, y el intercambio sociocultural. La tendencia de crecimiento urbano preponderante en Argentina es la contraria y necesita ser revertida con urgencia.
Entre 1983 y 2018 la pobreza solo disminuyó en el rebote de las dos crisis macroeconómicas profundas que vivió el país, pero incluso en esos períodos, hubo hogares que persistieron en la pobreza.
La incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral es uno de los fenómenos socioeconómicos más relevantes del último siglo. Sin embargo, los déficits en la igualdad de oportunidades respecto de sus pares varones limitan el pleno ejercicio de sus derechos.
Este documento analiza las políticas de precios del gas natural en Argentina y su impacto en la sostenibilidad y sustentabilidad del sector
Entre 1995 y 2018, el 95% de las preguntas a los Jefes de Gabinete que asistieron al Congreso fueron hechas por legisladores de la oposición. Además, las presentaciones se caracterizaron por dar pocos datos y las preguntas de los legisladores se dispersaron en muchos temas.
La transformación tecnológica en curso revoluciona los modelos tradicionales de producción, comercio e integración de América Latina y El Caribe; modificando la configuración y la dinámica del trabajo.
Este estudio, elaborado por CIPPEC, BID Lab, y la OIT, constituye la primera iniciativa de clasificación, caracterización y análisis del trabajo de plataformas en Argentina.
Este diagnóstico de la educación inicial fue elaborado a partir de los hallazgos del proyecto Mapa de la educación inicial en Argentina, una iniciativa de UNICEF y CIPPEC llevada adelante entre 2017 y 2019.
Este trabajo ofrece un diagnóstico sobre la situación habitacional en las provincias y busca generar insumos para mejorar la gestión de la política de vivienda.
La producción y el uso de evidencia y conocimiento como insumos para tomar decisiones son un rasgo crítico de las políticas públicas.
Este documento explora los aspectos de mayor relevancia para dinamizar la plataforma exportadora del país.
Este documento analiza el surgimiento y los elementos críticos de un programa de acompañamiento familiar en la Provincia de Santa Fe
CIPPEC junto al Ministerio de Gobierno de la Provincia de San Juan, desarrollaron una serie de guías que buscan introducir al lector en aspectos fundamentales para el desarrollo de políticas públicas basadas en la evidencia.
Este documento analiza la conformación de los directorios de las empresas de participación estatal (EPE) y propone algunos aspectos para fortalecer los mecanismos de designación de los directores en las empresas públicas.
La preocupación por el cumplimiento del derecho a la educación es el punto de partida del este informe que da continuidad al monitoreo del financiamiento educativo que CIPPEC lleva a cabo hace más de una década.
El viernes, el presidente Macri visitará el Congreso para realizar su cuarto informe sobre el estado de la Nación. En ese momento, hará públicos los resultados y prioridades de políticas, y rendirá cuentas del desempeño de su gestión.
El índice 2018 muestra una mejora en el nivel general de transparencia presupuestaria. Quince provincias mejoraron mucho respecto de 2017,y solo cuatro se estancaron en valores bajos de transparencia.
Este documento de trabajo compara el reglamento de la HCDN con los reglamentos de las Cámaras de Diputados de 8 países de América del Sur: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Este documento explora cómo las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial pueden dar forma al mercado laboral argentino en el futuro cercano.
Este livro apresenta os resultados do projeto “Bases curriculares para o ensino médio: uma análise comparativa”, realizado pelo Centro de Implementação de Políticas Públicas para Equidade e Crescimento (CIPPEC, Argentina).
Una propuesta de co-creación de políticas públicas y planificACCIÓN.
Este documento sintetiza una propuesta de estrategia de monitoreo y evaluación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, producto de un proceso de construcción colectiva entre Estado y sociedad civil.
Este documento analiza la participación de las mujeres en las pymes e identifica las barreras que enfrentan para insertarse y desarrollarse profesionalmente.
Reducing gender inequality is not just a human right but also a human development and economic concern. This paper argues that closing gender gaps is beneficial not just from a macroeconomic perspective but also at the micro level, as it has proved to be more profitable for compa
El programa de Ciudades de CIPPEC se propuso estudiar el modo en que crecen las ciudades con el fin de evidenciar sus potenciales consecuencias y guiar nuevas formas de planificación urbana que incentiven un crecimiento más deseable de los grandes aglomerados urbanos argentinos
Este documento es un ejercicio de simulación de escenarios de adopción y difusión de la IA y su impacto sobre el el crecimiento de la economía y varios sectores en particular
Entender cómo cambiaron los niveles de transparencia en las empresas públicas permite pensar cómo avanzar hacia una mejor implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública. Este documento presenta una serie de avances y oportunidades de mejora a un año de su vigencia
En contextos recesivos o de bajo crecimiento económico es crucial fortalecer los mecanismos de protección de ingresos de las familias con niños. Este documento analiza la inversión en infancia en Argentina y formula recomendaciones para fortalecerla
Este manual persigue el objetivo de contribuir a una mayor comprensión del impacto de las plataformas digitales en las ciudades
En la última década el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) se vio impactado con mayor frecuencia por eventos climáticos que producen consecuencias negativas en términos sociales, ambientales y económicos
Cerrar las brechas de género en el mercado de trabajo es, ante todo, una cuestión de equidad. Pero estudios recientes indican que también puede generar mejoras en términos de eficiencia y crecimiento económico
El Estado transfiere ingresos a las familias, pero el esquema resulta inequitativo y fragmentado
Este documento busca aportar elementos analíticos y empíricos para entender si la crisis cambiaria reciente ha sido el episodio completo del frenazo de la entrada de capitales a nuestra economía o sólo un capítulo de él.
El esquema de créditos en Ontario permite entender los desafíos y condiciones necesarios para implementar la flexibilidad curricular en el nivel secundario.
Crear un Sistema Educativo Digital para la Argentina es una propuesta ambiciosa pero posible, y que, con una visión de largo plazo, podría mejorar la calidad y la justicia educativa. Es clave un rol activo del Estado en este tema para no acentuar las desigualdades.
Además de analizar cómo se diseñan, se gestionan y se articulan las políticas de hábitat en Argentina desde el sector público, este documento explora cómo fortalecer la integralidad de la organización institucional, para una gestión coordinada de las políticas sectoriales.
En las elecciones de octubre de 2017, el porcentaje promedio de mujeres electas como concejalas en la Provincia de Buenos Aires aumentó del 33% al 45%. El porcentaje promedio de mujeres en los concejos pasó del 33% al 40%. Estas cifras no tienen precedentes en la provincia.
Este documento explora cómo reabrir plenamente la actividad económica y organizar el retorno al trabajo reduciendo la proximidad física en cada instancia de interacción.
En las elecciones legislativas de 2017, el gobierno de la provincia de Santa Fe puso a prueba un sistema que incorporó nuevas tecnologías. Este experimento demostró que el SIAAM y el SETT producen resultados más precisos y acortan los tiempos de procesamiento de los datos.
Un informe con datos actualizados sobre la docencia en Argentina confirma algunos patrones conocidos, y llama la atención sobre la carrera docente y el nivel secundario.
Este documento analiza el papel que tienen los organismos descentralizados (OD) en la Administración Pública Nacional (APN) en relación al tipo de funciones que cumplen y las áreas de política en las que intervienen.
Los directorios son responsables de la gestión y gobierno de las empresas públicas. Este documento analiza su conformación y funcionamiento.
Esta edición del ITPP muestra una revisión histórica de los niveles de transparencia presupuestaria provincial desde 2010.
El trabajo compara los instrumentos curriculares para el nivel secundario en 11 países. La propuesta educativa puede ser más o menos abierta a la construcción de recorridos diversos por parte de los jóvenes.
Informe del programa de Monitoreo y Evaluación de CIPPEC sobre el discurso del presidente de la Nación Mauricio Macri, durante el inicio de sesiones ordinarias del año 2018 en el congreso.
Las disparidades del gasto educativo entre provincias son notorias. Esto se puede ver por medio de tres indicadores: participación del gasto educativo en los presupuestos provinciales, gasto por alumno estatal y salario docente. La Nación puede equilibrar estas desigualdades.
Este documento atraviesa a los modelos de planificación, las formas de regulación y los marcos normativos que organizan el territorio. De esta manera, sienta las bases para entender cómo se diseñan, se gestionan y se articulan desde el sector público las políticas de hábitat.
Cómo se comportaron las agrupaciones políticas, cuál fue el rol de la autoridad de aplicación en la oficialización de las listas y qué efecto tuvo en los cuerpos colegiados.
En 2017, el Indice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP) alcanzó un promedio de 7 puntos, superando el registro del año pasado, y marcando el valor máximo desde 2010.
El informe sobre el estado de la Nación es una instancia de rendición de cuentas que hace a la transparencia y a la calidad democrática. Demanda del ejecutivo la capacidad de responder sobre logros y dar explicaciones sobre la marcha de las cuestiones de Estado.
Eliminar los subsidios exige un plan de largo plazo público y transparente, con foco en la conducta del consumidor. Esta será la principal fuente de reducción de costos y de competencia en el mercado minorista.
Después de 8 años de crecimiento a una tasa promedio del 4% anual ( 20 mil nuevos puestos por año), el empleo público nacional detuvo su crecimiento y se contrajo levemente. Sin embargo, en provincias y municipios sigue creciendo.
Este documento analiza el proyecto de ley de reforma tributaria y la propuesta de reducción de IIBB contempladas en el Consenso Fiscal.
En la última edición de PISA hubo cambios en la metodología de que afectaron a los países de América Latina y la comparabilidad de los resultados en el tiempo ha quedado afectada.
Aporte de Axel Rivas, investigador principal del Programa de Educación de CIPPEC, al libro “100 políticas para la Argentina del 2030”.
Aporte de Fabián Repetto, director de Planeamiento Estratégico de CIPPEC, al libro “100 políticas para la Argentina del 2030”.
Este documento analiza cómo han evolucionado las transferencias nacionales remitidas al conjunto de las provincias durante los últimos doce años, observando su incidencia en los recursos tributarios nacionales y provinciales.
“Steering the Metropolis” offers an organized set of reflections of world’s leading urban scholars and practitioners on the underlying premises for governing metropolitan space, sectoral adaptations of those premises, and dynamic applications in a variety of contexts
El Laboratorio Urbano Digital encontró que las ciudades argentinas crecieron el doble en territorio que en habitante. Para lograr ciudades más compactas es necesario transformar los mecanismos de planeamiento urbano.
El objetivo de este documento es destacar la importancia que adquieren las responsabilidades del cuidado durante la juventud como mecanismo que impide a los jóvenes una efectiva participación en la sociedad.
Este documento analiza los resultados provisorios de las PASO y la EPAOS del 13 de agosto de 2017 en la provincia de Buenos Aires en busca de indicios de manipulación, fraude o defectos de administración.
Este documento analiza los niveles de transparencia de las empresas públicas previo a la entrada en vigencia de la ley de acceso a la información.
El programa de Ciudades de CIPPEC propone el desarrollo integral de ciudades (DeIC) como un enfoque innovador que promueve la articulación intersectorial, interjurisdiccional e interdisciplinar en el territorio.
Este documento indaga acerca de la composición del sistema tributario; el nivel y la evolución de la carga tributaria; y las principales diferencias y semejanzas de la estructura tributaria local con respecto a las de los países de la región y la OCDE.
Este documento presenta las distintas configuraciones que se desprenden de analizar los instrumentos curriculares de seis países y una jurisdicción en sus respectivos contextos de regulación.
Este documento presenta un estudio sistemático de los resultados provisorios de la elección del 25 de octubre de 2015 en la provincia de Buenos Aires para las categorías de Presidente, Gobernador e Intendente.
Este documento revisa la experiencia nacional e internacional para contribuir a pensar un régimen de financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales para la provincia de Buenos Aires.
Estas siete propuestas buscan contribuir a que el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre impulse a la Argentina hacia el futuro.
CIPPEC trabaja alrededor de 10 de los 17 ODS centrados principalmente en los pilares sociales y económicos. Las líneas que siguen detallan los ejes de nuestra agenda que conversan con los ODS.
CIPPEC y la Red Argentina de Evaluación (EvaluAR) organizaron el Primer Diálogo por la institucionalización de la evaluación en Argentina. Este documento consigna algunas notas sobre los temas tratados en los distintos paneles del encuentro.
Teniendo en cuenta la experiencia internacional y el escenario actual de nuestro país, este documento elabora una serie de recomendaciones tendientes a sofisticar los mecanismos de gestión hacia el interior de las empresas públicas.
Este trabajo propone reformas destinadas a alentar una mayor transparencia y control de los recursos de la política partidaria y electoral.
Este documento realiza un análisis de la calidad de información que contienen los Informes sobre el Estado de la Nación durante los mandatos presidenciales que tuvieron lugar entre 1996 y 2015.