Gonzalo Diéguez
Director de Gestión Pública
Director de Gestión Pública
Maestrando en Administración y Políticas Públicas (Universidad de San Andrés). Posgrado en Políticas Públicas (Universidad de Massachusetts). Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Docente y becario de investigación UBACyT en la carrera de Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y profesor adjunto de la materia Gobernanza y Gobierno Electrónico en América Latina. Becario Fulbright (2008).
En Argentina casi la totalidad de los directivos públicos son designados por criterios discrecionales, al contrario de lo que sucede en otros países de la región. Este documento propone cómo desarrollar un capital gerencial público profesional en el Estado nacional y provincial.
Teniendo en cuenta la experiencia internacional y el escenario actual de nuestro país, este documento elabora una serie de recomendaciones tendientes a sofisticar los mecanismos de gestión hacia el interior de las empresas públicas.
Cuál es el tamaño del empleo público en la Argentina? ¿Cuál es el peso de la burocracia en los distintos niveles de gobierno? Este documento busca contribuir a una discusión responsable y coherente en relación al trabajo en el Estado.
El documento analiza el nivel de desarrollo en materia de gobierno electrónico a través del estudio comparado de los portales gubernamentales y la provisión de bienes y servicios en línea de las 125 ciudades con mayor densidad sociodemográfica de la región.
Las empresas públicas prestan servicios esenciales para la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo económico Es fundamental que los gobiernos refuercen sus mecanismos de gestión, supervisión y control.
Este trabajo propone analizar que impacto tiene en la calidad de las políticas públicas el armado institucional, es decir, la forma y la combinación de las estructuras de gobierno existentes en la RMBA.
El presente informe reúne las observaciones efectuadas durante el desarrollo de las elecciones provinciales con voto electrónico para ciudadanos extranjeros residentes en territorio bonaerense del pasado 28 de octubre de 2007 en 4 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
El pasado 2 de diciembre de 2007 se llevó a cabo la elección de delegados municipales de Carlos Casares por medio de un sistema de votación electrónica.
Después de 8 años de crecimiento a una tasa promedio del 4% anual ( 20 mil nuevos puestos por año), el empleo público nacional detuvo su crecimiento y se contrajo levemente. Sin embargo, en provincias y municipios sigue creciendo.
Los directorios son responsables de la gestión y gobierno de las empresas públicas. Este documento analiza su conformación y funcionamiento.
La estructura de la Administración Pública Central sufrió cambios sustantivos a partir del Decreto 174/2018. El fortalecimiento de la Alta Dirección Pública continúa siendo una cuenta pendiente.
Entender cómo cambiaron los niveles de transparencia en las empresas públicas permite pensar cómo avanzar hacia una mejor implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública. Este documento presenta una serie de avances y oportunidades de mejora a un año de su vigencia
En Argentina el ingreso a la mayoría de los cargos con incidencia crítica en el desarrollo de las políticas no responde a decisiones basadas en competencias directivas ni a criterios de acceso en base al mérito.
Este es un balance sobre las principales continuidades y cambios en la estructura de la Administración Pública Nacional durante la gestión de gobierno que concluye en diciembre de 2019.
Este documento presenta un balance de las continuidades y cambios que acontecieron dentro de la Administración Pública Nacional central entre 2015 y 2019.
¿En qué condiciones y con qué recursos se desarrolló el trabajo no presencial dentro la Alta Dirección Pública durante la pandemia?
Este documento tiene como objetivo retomar el análisis, cumplido el primer año de gestión de la nueva administración gubernamental, de los cambios y desafíos en la Administración Pública Nacional en un contexto marcado por la emergencia a raíz de la pandemia de COVID-19.