Publicado el 8 de julio de 2025
CIPPEC, con el apoyo de Salesforce, lanza un relevamiento nacional para medir la madurez institucional de las provincias argentinas para la adopción de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial (IA) ya está transformando la manera en que el Estado planifica, gestiona y responde a las demandas ciudadanas. Desde asistentes virtuales hasta sistemas que ayudan a optimizar la gestión ambiental o el análisis normativo, la IA puede potenciar la capacidad del sector público para ofrecer servicios más ágiles, equitativos y basados en evidencia. Pero esta transformación requiere más que tecnología: exige capacidades estatales, visión estratégica y reglas claras.
Con el apoyo de Salesforce, desde CIPPEC lanzamos un proyecto federal que busca relevar el grado de madurez institucional de los gobiernos provinciales para incorporar IA en sus procesos. El objetivo es acompañar a las provincias en el diseño de estrategias responsables, éticas y efectivas de adopción tecnológica, y al mismo tiempo, generar insumos que contribuyan al desarrollo del país mediante una transformación digital centrada en el interés público.
Cuando hablamos de madurez institucional, nos referimos al nivel de preparación de una organización para implementar sistemas de IA de forma sostenible, segura y con impacto real. Implica contar con normativa, infraestructura tecnológica, capacidades humanas, experiencias previas y una gobernanza que articule con el ecosistema digital. Como señalan tanto la OCDE como estudios previos de CIPPEC, sin estas condiciones, los sistemas de IA corren el riesgo de volverse opacos, ineficientes o incluso regresivos.
El diagnóstico que estamos llevando adelante combina un cuestionario autoadministrado con entrevistas en profundidad a funcionarios clave. Evalúa seis dimensiones fundamentales: gobernanza digital (estructura institucional y marcos normativos), infraestructura pública digital (tecnología disponible y servicios en la nube), talento y formación (capacidades técnicas y estrategias de capacitación), experiencias de implementación (proyectos piloto o en curso), ecosistema (vínculos con universidades, empresas y sociedad civil) y condiciones habilitantes transversales (gestión de datos, ciberseguridad, interoperabilidad).
No todas las aplicaciones de IA son iguales. Existen distintos enfoques y tipos de sistemas, que van desde la IA predictiva —que identifica patrones en datos— hasta la IA generativa —capaz de producir textos, imágenes o código—. Un desarrollo reciente es el de los agentes de IA, sistemas que combinan múltiples modelos para realizar tareas autónomas e interactuar con otros sistemas. Estos agentes permiten ejecutar procesos más complejos, dinámicos y adaptados a entornos específicos, y ya comienzan a explorarse en diversos sectores públicos y privados.
La iniciativa concluirá con un encuentro federal entre equipos provinciales, en el que se presentarán los hallazgos de la investigación, a la vez que se abrirá un espacio para compartir aprendizajes, fomentar la cooperación y fortalecer una agenda común. Entender dónde estamos hoy es el primer paso para construir una estrategia nacional de IA que combine innovación tecnológica, inteligencia pública y equidad territorial.
¿Están preparados los gobiernos provinciales para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial? Con este proyecto, desde CIPPEC queremos aportar evidencia concreta para responder esa pregunta, y contribuir a que la transformación digital en Argentina esté guiada por capacidades, valores y propósito.