Las chances de crecer serán pocas si no abrimos una discusión seria sobre el sistema previsional, con o sin acuerdo con el FMI

ElDiarioAR, 20 de febrero de 2022

Rafael Rofman, director del programa de Protección Social de CIPPEC, conversó con ElDiarioAR sobre cómo podría afectar el acuerdo con el FMI en el sistema previsional argentino. “El desafío de reducir el déficit se ve complicado. Subir impuestos parece poco factible dada la alta presión existente sobre la población registrada y las dificultades que el Gobierno tendría para lograr su aprobación en el Congreso”, expresó.

“El gasto previsional depende del número de beneficiarios y los haberes medios. El número de beneficiarios es muy estable, porque la mayoría de los jubilados de este año son los del año pasado, más algunas altas menos algunas bajas. Por ejemplo, en los últimos cinco años (entre 2016 y 2021) el número de beneficiarios del sistema previsional en ANSES apenas aumentó un 0,8%. En cambio, los haberes promedios dependen de la movilidad, y la movilidad, por la ley aprobada a fin de 2020, depende de las variaciones de los salarios, la recaudación tributaria y la inflación. Por eso, la pregunta que nos deberíamos hacer (y, suponemos, se están haciendo los equipos técnicos del Fondo Monetario) es qué va a pasar con estas variables“, explicó Rofman.

El especialista en Protección Social aseguró que “todo indica que estamos ante una encerrona”. Y agregó: “Si el programa económico es exitoso y bajamos la inflación mientras crecemos, subirá el gasto. Si sube el gasto, se complica el equilibrio fiscal, la credibilidad macroeconómica y el acuerdo con el FMI”.

“Necesitamos un sistema previsional más flexible, que proteja a toda la población, reconozca la heterogeneidad en el mercado de trabajo sin generar fragmentaciones o inequidades y asegure la sostenibilidad en el mediano plazo. Si no abrimos una discusión seria sobre el rol del sistema previsional en Argentina, las chances de entrar en un camino de crecimiento y mejora de bienestar sostenido serán pocas, con o sin acuerdo con el FMI”.

Autor


Rafael Rofman

Relacionados


Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. El caso Chile.

Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. El Caso Colombia.

Ver más

Trabajo doméstico remunerado: un sector clave, pero en crisis

Ver más

La edad jubilatoria en Argentina y el análisis de un especialista: ¿es un debate que se viene?

Ver más

Los cuidados no pueden seguir esperando: el momento de avanzar es ahora

Ver más

Tiempo para cuidar: hacia un esquema de licencias universal e igualitario

Ver más

Mesa de discusión: Hacia un Pacto Digital Mundial que sea sensible al género

Ver más

Reunión en el marco de la agenda de cuidados del G20

Ver más

Políticas que tiren abajo las barreras: ¿en qué radica el problema del empleo joven en Argentina?

Ver más

Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica

    Recibí novedades