Hay generaciones que no han logrado construir un capital humano que les permita salir de la pobreza, aun en contexto de mejora económica

Urbana Play (104.3 FM), octubre de 2021

Rafael Rofman, director del programa de Protección Social de CIPPEC, reflexiona sobre los números de la pobreza en Argentina durante el primer semestre de 2021 en el programa “De acá en más” de radio Urbana Play.

 

“Si comparamos este primer semestre de 2021 con el primer semestre del año pasado, los números son casi idénticos”, explica Rofman durante el diálogo. “Lo que también ocurre es que la recuperación que ha habido en la economía no es pareja: claramente es más débil en algunos sectores donde hay más trabajadores y más empleo; mientras que hay sectores más populares como los que tienen que ver con servicios. La caída fuerte del año pasado fue mayormente sobre empleos informales, aunque también hay una caída formal”.

En Argentina, la tasa de pobreza no baja del 25% desde hace treinta años. “Eso lo que hace es que haya un sector muy grande de la población que ya tiene un par de generaciones viviendo en pobreza crónica. Generaciones que no han logrado construir capital humano que le permita salir de esto, aun en un contexto de mejora económica más o menos sostenida”, detalla el especialista en protección social.

Los hogares con niños/as y adolescentes enfrentan mayores desafíos para alcanzar ingresos suficientes. Esto se ve reflejado en los niveles de la pobreza infantil: alrededor del 54% de los/as niños/as con menos de 15 años vive en esa situación. En este sentido, Rofman afirma: “Estos chicos que están viviendo así y no tienen una buena capacidad para educarse, no generan capital social, no generan capital humano, son los trabajadores del futuro. Si ellos no están creciendo en condiciones adecuadas, muy probablemente después no van a ser capaces de generar la productividad que nos hace falta para crecer dentro de veinte años”.

Autor


Rafael Rofman

Relacionados


Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. El caso Chile.

Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. El Caso Colombia.

Ver más

Trabajo doméstico remunerado: un sector clave, pero en crisis

Ver más

La edad jubilatoria en Argentina y el análisis de un especialista: ¿es un debate que se viene?

Ver más

Los cuidados no pueden seguir esperando: el momento de avanzar es ahora

Ver más

Tiempo para cuidar: hacia un esquema de licencias universal e igualitario

Ver más

Mesa de discusión: Hacia un Pacto Digital Mundial que sea sensible al género

Ver más

Reunión en el marco de la agenda de cuidados del G20

Ver más

Políticas que tiren abajo las barreras: ¿en qué radica el problema del empleo joven en Argentina?

Ver más

Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica

    Recibí novedades