El Podcast de CIPPEC. Episodio 1: PASO a votar

10 minutos. Un tema complejo de la agenda pública argentina. El análisis de CIPPEC y los datos que te pueden servir para entenderlo.

Publicado en septiembre de 2021

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizaron en Argentina por primera vez en 2011. En 2021, en su sexta edición, presentan el porcentaje más alto de internas partidarias. María Esperanza Casullo y Julio Burdman, integrantes de la Red Federal de Investigadores Electorales de CIPPEC, nos cuentan algunas cosas más sobre las elecciones legislativas de este año.

Este episodio está enmarcado en el proyecto sobre elecciones que lleva adelante CIPPEC con el Ministerio del Interior de la Nación; y es producto del trabajo de Carolina Tchintian, Gonzalo Vronkistinos y Manuel Bertazzo del Programa de Instituciones Políticas de CIPPEC. Guión y locución: Belén Felix.

 


 

Belén Felix: Hola, soy Belén Felix y esta es la primera edición del podcast de CIPPEC, un podcast en el que hablamos de los temas que tenemos que pensar para construir una Argentina con equidad y crecimiento.

2021 es -además de otro año de pandemia- un año de elecciones legislativas en Argentina. En noviembre se eligen 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado.

Julio Burdman: Argentina es un país cuyas elecciones para el Congreso son de renovación parcial. Se hacen cada dos años y se renueva Diputados por mitades y el Senado por tercios. Por esa razón, es poco probable que en una sola elección se ponga en juego el control del Congreso.

Al mismo tiempo la Argentina es un país que tiene una cultura política e institucional ejecutivos. Es presidencialista, gobernadorista e intendentista.

Por esa razón, lo que vemos en las elecciones de mitad de mandato es un desfile de candidatos que son aspirantes a cargos ejecutivos dos años más tarde que están testeando poder electoral y buscan posicionarse para las elecciones ejecutivas por venir.

Belén Felix: Escuchaste a Julio Burdman,  doctor en Ciencia Política y miembro de la Red federal de investigadores electorales de CIPPEC. Lo que agrega es que en las elecciones legislativas se empieza a armar el mapa de lo que serán las elecciones nacionales en 2023.

María Esperanza Casullo: La elección de medio término renueva la composición de las bancas en la Cámara de diputados y diputadas, y Senadores. Sin embargo, las elecciones legislativas más coloquialmente son leídas como una especie de medición del apoyo o falta de él al gobierno en ejercicio. Tienen una dinámica que naturalmente se tiende a ver como un referendo sobre la acción de gobierno.

Belén Felix: María Esperanza Casullo, doctora en Ciencia Política e investigadora de la Red Federal de investigadores electorales de CIPPEC, suma que las elecciones de medio término funcionan también como un reflejo del apoyo que tiene el oficialismo.

Pero el proceso electoral empieza antes, más exactamente el 12 de septiembre.

Ese día, serán las sextas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina. Las PASO. Ahí vamos a elegir a los candidatos y candidatas que se van a presentar en las elecciones generales de noviembre, es decir, definimos qué precandidatos de las listas propuestas por las distintas agrupaciones políticas competirán efectivamente en las elecciones generales. Las PASO crearon un espacio institucional para resolver la nominación de candidatos y candidatas en donde la ciudadanía participa activamente, y contribuye  a la transparencia del proceso de conformación de listas.

Este año se presentan 189 agrupaciones en las PASO para cargos en la Cámara de Diputados y 62 agrupaciones en las PASO para cargos en el Senado. Desde que se implementaron por primera vez en 2011, estas son las elecciones primarias con mayor cantidad de internas. El 28% de las agrupaciones van a presentar más de una lista interna en las primarias para Diputados y el 35% para las de Senadores.

La competencia interna varía por distintos motivos: aumenta, por ejemplo, cuando hay más cargos en juego en una elección. También hay evidencia de que las PASO se usaron más para definir candidaturas legislativas. En la categoría diputados, en particular, cuando no hay una boleta presidencial que funcione como ordenador de la oferta, como en las elecciones de medio término de 2013, 2017 y las de este año, el porcentaje de internas superó los valores registrados en 2011, 2015 y 2019.

Una tendencia se mantiene: la competencia interna es mayor en las alianzas opositoras y para los espacios que no tienen un liderazgo fuerte. Este año el oficialismo nacional disputará internas en 9 de los 24 distritos. En 4 de ellos no gobierna a nivel provincial. La principal fuerza de la oposición, en cambio, disputará internas en 19 de los 24 distritos. 

María Esperanza Casullo: En esta elección es bastante notable la presencia de mujeres que encabezan listas electorales.

Belén Felix: En las PASO de 2019, año en que se implementó la ley de paridad, alrededor del 21% de las listas para cargos en la cámara baja estuvieron encabezadas por mujeres y cerca del 25% en el caso del Senado. La ley, sancionada en 2017, dispone que las listas legislativas deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones, desde la primera persona titular hasta la última suplente.

Este año, el porcentaje de listas encabezadas por mujeres en las PASO en el caso de Diputados es más del 32%. Aunque las mujeres siguen subrepresentadas en los encabezamientos de las listas, esto representa una mejora respecto a la elección de 2019.

María Esperanza Casullo: Parece haber un perfil que se buscó desde todos los lugares del espectro: mujeres jóvenes, experiencia legislativa y de gestión y una retórica moderada. Sin exabruptos.

Este es un fenómeno interesante en general. Porque evidentemente la política ha llegado a una conclusión, que es que las mujeres son buenas candidatas electorales, es decir que generan una buena imagen para ganar una elección.

Belén Felix: ¿Por qué nos detenemos en que las mujeres encabecen la lista y no simplemente en que sean incluidas en algún lugar de la lista? En las elecciones legislativas, encabezar la lista aumenta las probabilidades que tienen las mujeres de ser electas efectivamente.

Imaginemos una provincia en donde hay solo dos bancas de la Cámara de Diputados para repartir. Además, imaginemos que ese escenario político está muy fragmentado, es decir, hay varias listas o agrupaciones que reciben un número similar de apoyo y votos. En este escenario es muy probable que una sola persona (la cabeza de lista) de cada una de las dos listas más votadas gane las dos bancas en juego. Si quienes encabezan las listas son en su mayoría hombres, ambas bancas serán ocupadas por hombres.

En el caso del Senado pasa algo diferente pero que también refuerza la importancia de que las mujeres encabecen las listas. En la Cámara alta hay 3 representantes de cada provincia. Aquella lista que salga primera en la elección recibe dos bancas ahí y la tercera es ocupada por la persona que encabece la lista que salga en segundo lugar. Cada lista para la elección de senadores y senadoras está conformada por 2 titulares, ya que es el máximo número de bancas que cada partido puede obtener. Si las listas para el Senado estuvieran sistemáticamente encabezadas por hombres elección tras elección las mujeres no ocuparían más que el  33% de las bancas: únicamente ingresaría la mujer que ocupe la segunda posición de la lista que salga ganadora.

En pocas palabras: cuando hay más mujeres encabezando listas, la chance de lograr la paridad efectiva en la conformación legislativa aumenta.

Belén Felix:  Este año, Argentina vota en pandemia. No somos los primeros: en el mundo ya se celebraron más de 125 elecciones desde marzo de 2020 y ya son cuatro las provincias argentinas que realizaron comicios provinciales.

María Esperanza Casullo: En las elecciones que se han dado en algunas provincias hemos visto tasas de asistencia menores a las habituales.

No cabe ninguna duda de que esta es una elección de muy bajo entusiasmo de la ciudadanía. Tanto del lado del oficialismo como de la oposición.

Belén Felix: No podemos atribuirle necesariamente el bajo entusiasmo de la ciudadanía a la pandemia. Los desafíos de llevar adelante esta elección no son menores y, según Julio Burdman, pondrán a prueba la capacidad de representar las demandas sociales.

Julio Burdman: Dada la gravedad del contexto económico, social y sanitario se pone en juego y a prueba la capacidad de respuesta del sistema democrático a las demandas sociales y a la comunidad. Esto es un test importante para la democracia argentina porque la democracia además de ser un sistema de elección de gobernantes y un modelo político que garantiza derechos, tiene que ser también un sistema caracterizado por la eficacia de la representación.

Por eso, uno de los grandes interrogantes de esta elección es si acaso la dirigencia política en su conjunto, la oferta político electoral va a tener los niveles de correspondencia con la gravedad de la demanda social.

Belén Felix: En un contexto de ‘coyuntura crítica’ como el actual es fundamental no perder de vista los objetivos que guían la celebración de cualquier elección en democracia: garantizar la integridad del proceso electoral y que todas las personas puedan ejercer libremente su derecho al voto. Este año los desafíos son muchos pero lo importante es recordar que votar es esencial.

En la descripción de este podcast encontrás el link a más información sobre las elecciones en Argentina y al perfil de los especialistas que investigan este tema en CIPPEC. Si te interesó lo que te contamos hoy, encontrá todas las ediciones del podcast de CIPPEC en Spotify y en Apple Podcast. Para más datos, evidencia y documentos de CIPPEC, ingresá a CIPPEC.org o @CIPPEC en redes sociales.

    Recibí novedades