Evaluación de proyectos de infraestructura vial

Publicado en diciembre del 2019

El Plan del Norte (PDN) es una iniciativa del Gobierno de Santa Fe que tiene como fin promover el desarrollo de la región norte y reducir las disparidades territoriales existentes en la provincia, mediante la realización de proyectos de inversión pública y la implementación de políticas para el arraigo y el fortalecimiento económico productivo en los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio.

Las infraestructuras básicas como las rutas, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el saneamiento, la energía eléctrica y el agua siguen siendo escasos en muchos países en desarrollo. Construir infraestructuras resilientes es parte del Objetivo 9 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Las inversiones en infraestructura vial constituyen una condición necesaria, aunque no suficiente, para el crecimiento económico y el desarrollo por su impacto sobre la estructura de costos de las empresas, la productividad de los factores, la conectividad y accesibilidad territorial y el bienestar general de la población. En este contexto, el gobierno de Argentina adoptó como meta a lograr en 2030 que la cantidad de kilómetros de autopistas nacionales se incrementen un 128%.

En 2015, los tres departamentos de la región Norte de la Provincia de Santa Fe tenían un 17,3% de kilómetros de rutas provinciales con mejorado y pavimentado sobre el total de kilómetros de rutas provinciales en la región. A fin de incrementar la cantidad de kilómetros de rutas con mejorado y pavimentado se planificó la ejecución de 16 proyectos de infraestructura vial enmarcados en la Línea Estratégica de Integración Territorial.

En el marco de la colaboración de CIPPEC con la Provincia de Santa Fe para el monitoreo y evaluación del PDN, se realizó una evaluación de resultados de tres proyectos de pavimentación y repavimentación ubicados en cada uno de los departamentos (ruta provincial N°96s en General Obligado, ruta provincial N°3 en Vera y ruta provincial N°294s en 9 de Julio). Entre sus principales resultados se encuentran:

i) Hay una valoración positiva de la calidad de las obras, aunque identifican algunos problemas vinculados con la falta de banquinas, la aparición de baches luego de la inauguración y la inundación de la ruta en el caso de El Nochero.
ii) Se observan mejoras en la transitabilidad de los caminos y en la conectividad (disminución de tiempos de traslados) y una preocupación por la seguridad vial debido a la posibilidad de mayores accidentes.
iii) Se registran mejoras en la continuidad de la oferta de productos en los comercios de las localidades pero no se registra una disminución de los costos del transporte y de los productos.
iv) Los efectos vinculados con la promoción de actividades económicas son positivos: previsibilidad para sacar la producción, mayor facilidad en el acceso a los insumos necesarios para la realización de los emprendimientos o en la implementación de técnicas productivas.
v) El acceso a mercados de trabajo y servicios de salud y de educación se vio  mejorado por las obras realizadas.

El relevamiento realizado respecto a los efectos de las obras de infraestructura vial del Plan del Norte sobre las condiciones de vida de las poblaciones de las localidades afectadas pone de manifiesto que la mejora de la infraestructura vial es una condición necesaria para mejorar la conectividad y promover el desarrollo económico de la región. Sin embargo, la construcción de estas redes viales por sí misma no es suficiente y se requiere implementar formas de gobernanza de la red vial con una mirada estratégica e integral. En este sentido, se realizan algunas recomendaciones con el objetivo de potenciar los efectos de estas obras:

1. Claridad y precisión de objetivos y metas. Es necesario definir objetivos y metas de mediano y largo plazo vinculadas tanto a la construcción como a la conservación de la red vial que permitan hacer público los avances esperados e incorporar a los procesos de toma de decisión una mirada estratégica.
2. Sistema de indicadores para evaluar la calidad de la gestión y los resultados. En este sentido, es importante desarrollar indicadores de calidad de la gestión, efectividad y eficiencia (Bull, 2003).
3. Sistemas de información de las zonas administrativas. Fortalecer los sistemas de información de las zonas administrativas de la Dirección Provincial de Vialidad a fin de disponer de datos básicos sobre el funcionamiento del servicio a nivel local.
4. Servicios de transporte público. Aumentar y sostener la coordinación entre las comunas y las empresas de transporte.
5. Seguridad vial. Fortalecer las campañas de educación vial en las áreas beneficiadas por las obras.

Evaluación final del Plan del Norte 2016-2019. Integración territorial

Publicado en diciembre del 2019

El Plan del Norte es una iniciativa estratégica del gobierno de Santa Fe para mejorar las condiciones de vida en el territorio más postergado de la provincia.

A casi cuatro años del comienzo de su implementación, sus objetivos de desarrollo muestran distintos niveles de avance, con un mejor desempeño en los objetivos de proveer servicios públicos de calidad, consolidar una infraestructura de conectividad, la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación y el establecimiento de políticas de preservación ambiental y uso responsable de los recursos naturales. Entre los progresos obtenidos se destaca el aumento en 10 puntos porcentuales de la cobertura poblacional de la red de agua potable y en 8 puntos porcentuales de la proporción de rutas con pavimento o mejorado. Además, el incremento en un 4% de la cantidad de empresas de servicios profesionales, científicos y técnicos, y la ampliación de la superficie de bosques nativos con planes de manejo y conservación a un 3%.

La línea estratégica Integración territorial obtuvo progresos predominantemente significativos, distinguiéndose los avances obtenidos en los ejes Conectividad, Acceso al agua, la energía y cloacas y Protección del medioambiente y tratamiento de residuos.
En la línea estratégica Arraigo regional se observa la preeminencia del alcance de progresos en general leves y discontinuos, mientras que en la línea estratégica Economía para el Desarrollo hubo una preeminencia de resultados sin avances.

La percepción imperante es que trata de un Plan valorado, que aporta esperanza a la región y que conlleva la voluntad de propiciar un cambio histórico. Los aportes reconocidos se repiten en deudas, dado que se estima que hay temas tan fundamentales para la región que se valora el avance con la misma fuerza con la que se espera su continuación y finalización.

Los proyectos del Plan son valorados por las instituciones participantes en función de su temática y modo de ejecución como proyectos movilizadores de confianza sobre el avance del Plan, proyectos difusos sobre los cuales no se tiene certeza acerca de su pertenencia al Plan y proyectos considerados como pendientes y que deben ser atendidos con prioridad.
Además, encontramos que las opiniones se dividen en tres tipos: perfiles embajadores, escépticos y expectantes. La pertenencia a uno u otro perfil se explica por la evidencia personal, la propia participación en la planificación del Plan, el conocimiento sobre el avance de las obras y el alcance del Plan, la percepción sobre los tiempos de acción, como así también la idea base sobre el Plan del Norte.

Con respecto a los resultados del Plan del Norte en cada departamento, en 9 de Julio se destacan los progresos significativos hacia el logro de los objetivos enfocados en garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad y el trabajo; en profundizar la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la actividad productiva; y en Consolidar una infraestructura de conectividad.
En el departamento General Obligado se lograron primordialmente progresos significativos vinculados a los objetivos de garantizar la provisión de servicios públicos de calidad, de consolidar una infraestructura de conectividad y de establecer políticas de preservación de la calidad ambiental y uso
responsable de los recursos naturales.
En el departamento Vera se observan progresos significativos para la consecución de los objetivos de garantizar la provisión de servicios públicos de calidad y de consolidad una infraestructura de conectividad. Asimismo, se obtuvieron progresos significativos vinculados a establecer políticas de preservación de la calidad ambiental y uso responsable de los recursos naturales y a garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad y el trabajo.
Los desafíos más sobresalientes que quedan pendientes, desde la perspectiva de los participantes de los grupos de seguimiento del Plan del Norte, radican en la ampliación de infraestructura vial y de energía eléctrica que posibilite conectar a las zonas rurales y a los departamentos 9 de Julio, General Obligado y Vera entre sí. Del mismo modo, se demanda promover la instalación efectiva de industrias que derive en el arraigo de los jóvenes, brindar formación en oficios en forma constante y mejorar la calidad y control de las obras viales.

Evaluación final del Plan del Norte 2016-2019. Economía para el desarrollo

Publicado en diciembre del 2019

El Plan del Norte es una iniciativa estratégica del gobierno de Santa Fe para mejorar las condiciones de vida en el territorio más postergado de la provincia.

A casi cuatro años del comienzo de su implementación, sus objetivos de desarrollo muestran distintos niveles de avance, con un mejor desempeño en los objetivos de proveer servicios públicos de calidad, consolidar una infraestructura de conectividad, la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación y el establecimiento de políticas de preservación ambiental y uso responsable de los recursos naturales. Entre los progresos obtenidos se destaca el aumento en 10 puntos porcentuales de la cobertura poblacional de la red de agua potable y en 8 puntos porcentuales de la proporción de rutas con pavimento o mejorado. Además, el incremento en un 4% de la cantidad de empresas de servicios profesionales, científicos y técnicos, y la ampliación de la superficie de bosques nativos con planes de manejo y conservación a un 3%.

La línea estratégica Integración territorial obtuvo progresos predominantemente significativos, distinguiéndose los avances obtenidos en los ejes Conectividad, Acceso al agua, la energía y cloacas y Protección del medioambiente y tratamiento de residuos.
En la línea estratégica Arraigo regional se observa la preeminencia del alcance de progresos en general leves y discontinuos, mientras que en la línea estratégica Economía para el Desarrollo hubo una preeminencia de resultados sin avances.

La percepción imperante es que trata de un Plan valorado, que aporta esperanza a la región y que conlleva la voluntad de propiciar un cambio histórico. Los aportes reconocidos se repiten en deudas, dado que se estima que hay temas tan fundamentales para la región que se valora el avance con la misma fuerza con la que se espera su continuación y finalización.

Los proyectos del Plan son valorados por las instituciones participantes en función de su temática y modo de ejecución como proyectos movilizadores de confianza sobre el avance del Plan, proyectos difusos sobre los cuales no se tiene certeza acerca de su pertenencia al Plan y proyectos considerados como pendientes y que deben ser atendidos con prioridad.
Además, encontramos que las opiniones se dividen en tres tipos: perfiles embajadores, escépticos y expectantes. La pertenencia a uno u otro perfil se explica por la evidencia personal, la propia participación en la planificación del Plan, el conocimiento sobre el avance de las obras y el alcance del Plan, la percepción sobre los tiempos de acción, como así también la idea base sobre el Plan del Norte.

Con respecto a los resultados del Plan del Norte en cada departamento, en 9 de Julio se destacan los progresos significativos hacia el logro de los objetivos enfocados en garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad y el trabajo; en profundizar la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la actividad productiva; y en Consolidar una infraestructura de conectividad.
En el departamento General Obligado se lograron primordialmente progresos significativos vinculados a los objetivos de garantizar la provisión de servicios públicos de calidad, de consolidar una infraestructura de conectividad y de establecer políticas de preservación de la calidad ambiental y uso
responsable de los recursos naturales.
En el departamento Vera se observan progresos significativos para la consecución de los objetivos de garantizar la provisión de servicios públicos de calidad y de consolidad una infraestructura de conectividad. Asimismo, se obtuvieron progresos significativos vinculados a establecer políticas de preservación de la calidad ambiental y uso responsable de los recursos naturales y a garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad y el trabajo.
Los desafíos más sobresalientes que quedan pendientes, desde la perspectiva de los participantes de los grupos de seguimiento del Plan del Norte, radican en la ampliación de infraestructura vial y de energía eléctrica que posibilite conectar a las zonas rurales y a los departamentos 9 de Julio, General Obligado y Vera entre sí. Del mismo modo, se demanda promover la instalación efectiva de industrias que derive en el arraigo de los jóvenes, brindar formación en oficios en forma constante y mejorar la calidad y control de las obras viales.

Evaluación final del Plan del Norte 2016-2019. Arraigo regional

Publicado en diciembre del 2019

El Plan del Norte es una iniciativa estratégica del gobierno de Santa Fe para mejorar las condiciones de vida en el territorio más postergado de la provincia.

A casi cuatro años del comienzo de su implementación, sus objetivos de desarrollo muestran distintos niveles de avance, con un mejor desempeño en los objetivos de proveer servicios públicos de calidad, consolidar una infraestructura de conectividad, la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación y el establecimiento de políticas de preservación ambiental y uso responsable de los recursos naturales. Entre los progresos obtenidos se destaca el aumento en 10 puntos porcentuales de la cobertura poblacional de la red de agua potable y en 8 puntos porcentuales de la proporción de rutas con pavimento o mejorado. Además, el incremento en un 4% de la cantidad de empresas de servicios profesionales, científicos y técnicos, y la ampliación de la superficie de bosques nativos con planes de manejo y conservación a un 3%.

La línea estratégica Integración territorial obtuvo progresos predominantemente significativos, distinguiéndose los avances obtenidos en los ejes Conectividad, Acceso al agua, la energía y cloacas y Protección del medioambiente y tratamiento de residuos.
En la línea estratégica Arraigo regional se observa la preeminencia del alcance de progresos en general leves y discontinuos, mientras que en la línea estratégica Economía para el Desarrollo hubo una preeminencia de resultados sin avances.

La percepción imperante es que trata de un Plan valorado, que aporta esperanza a la región y que conlleva la voluntad de propiciar un cambio histórico. Los aportes reconocidos se repiten en deudas, dado que se estima que hay temas tan fundamentales para la región que se valora el avance con la misma fuerza con la que se espera su continuación y finalización.

Los proyectos del Plan son valorados por las instituciones participantes en función de su temática y modo de ejecución como proyectos movilizadores de confianza sobre el avance del Plan, proyectos difusos sobre los cuales no se tiene certeza acerca de su pertenencia al Plan y proyectos considerados como pendientes y que deben ser atendidos con prioridad.
Además, encontramos que las opiniones se dividen en tres tipos: perfiles embajadores, escépticos y expectantes. La pertenencia a uno u otro perfil se explica por la evidencia personal, la propia participación en la planificación del Plan, el conocimiento sobre el avance de las obras y el alcance del Plan, la percepción sobre los tiempos de acción, como así también la idea base sobre el Plan del Norte.

Con respecto a los resultados del Plan del Norte en cada departamento, en 9 de Julio se destacan los progresos significativos hacia el logro de los objetivos enfocados en garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad y el trabajo; en profundizar la incorporación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la actividad productiva; y en Consolidar una infraestructura de conectividad.
En el departamento General Obligado se lograron primordialmente progresos significativos vinculados a los objetivos de garantizar la provisión de servicios públicos de calidad, de consolidar una infraestructura de conectividad y de establecer políticas de preservación de la calidad ambiental y uso
responsable de los recursos naturales.
En el departamento Vera se observan progresos significativos para la consecución de los objetivos de garantizar la provisión de servicios públicos de calidad y de consolidad una infraestructura de conectividad. Asimismo, se obtuvieron progresos significativos vinculados a establecer políticas de preservación de la calidad ambiental y uso responsable de los recursos naturales y a garantizar el acceso a la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad y el trabajo.
Los desafíos más sobresalientes que quedan pendientes, desde la perspectiva de los participantes de los grupos de seguimiento del Plan del Norte, radican en la ampliación de infraestructura vial y de energía eléctrica que posibilite conectar a las zonas rurales y a los departamentos 9 de Julio, General Obligado y Vera entre sí. Del mismo modo, se demanda promover la instalación efectiva de industrias que derive en el arraigo de los jóvenes, brindar formación en oficios en forma constante y mejorar la calidad y control de las obras viales.

Elecciones en Santa Fe: un estudio sistémico sobre la confiabilidad del proceso electoral

Publicado en diciembre de 2019

Este documento presenta los resultados de un estudio sistemático y replicable sobre la
confiabilidad del proceso electoral de 2019 en la provincia de Santa Fe en el que se definieron
las autoridades del nivel provincial y municipal.

El documento tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento continuo de las
instituciones electorales en la provincia de Santa Fe a través de la generación de evidencia
para la toma de decisiones y para el enriquecimiento de la discusión pública.

El estudio se basa en información oficial provista por las autoridades de la provincia y
utiliza medidas replicables para analizar el funcionamiento del recuento provisorio y el
escrutinio definitivo de las elecciones primarias del 28 de abril y de las elecciones generales
del 16 de junio. Específicamente, se mide si el recuento provisorio alcanzó una buena
cobertura, si fue preciso, y si se desarrolló con celeridad y sin sesgo partidario en la cobertura
o la secuencia de la carga. También, se utilizan los datos definitivos de la elección general en
su máximo nivel de desagregación para analizar la integridad de las actas de cada mesa
donde se vuelcan los resultados y para detectar si existieron maniobras fraudulentas tales
como agregar votos o contar mal los votos para beneficiar o perjudicar sistemáticamente a
algunos de los competidores. En cuanto al alcance, se analizan los resultados definitivos de
las elecciones de gobernador y de intendente en Rosario y Santa Fe.

Los principales hallazgos son: i) El recuento provisorio fue exhaustivo y preciso, las
diferencias con el escrutinio definitivo fueron triviales y no se observan sesgos que
beneficien o perjudiquen a uno o varios de los competidores. ii) En la elección general la
exhaustividad y la precisión fueron todavía más altas y el tiempo entre el cierre teórico de
las mesas (18 hs) y la publicación se redujo a la mitad. iii) la secuencia en que se
transmitieron, procesaron y publicaron los datos provisorios no presenta sesgos partidarios
pronunciados y parece determinada principalmente por características de las mesas y la
capacidad instalada para cargar y procesar. iii) El uso del SETT y el SIAMM aceleraron el
inicio y la finalización de la carga de cada telegrama y su publicación; v) Las actas donde se
registran los resultados de cada mesa no presentan ningún signo de alteraciones o
manipulación; vi) en algunas secciones y en las elecciones de intendente de la Ciudad de
Santa Fe y Rosario se detectaron algunos patrones de participación y distribución de los
votos positivos y blancos que no son los esperados y podrían sugerir irregularidades o
problemas de administración electoral; vii) Sin embargo, al controlar por diferencias
geográficas, esas anomalías desaparecen o se atenúan. Esto indica que los patrones
detectados se relacionan con variables que siguen un patrón territorial como diferencias
sociodemográficas del electorado que hacen que las preferencias políticas varíen dentro de
una misma provincia o un mismo municipio. En suma, no se encontró ninguna evidencia de
problemas sistemáticos de integridad o de administración electoral.