La escuela tiene que producir capacidades para que los alumnos tengan deseos de aprender

“La innovación se ha convertido en un fetiche, en un riesgo porque hace parecer que todo es una innovación”, afirma Axel Rivas, codirector del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que hoy presentará su libro Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales en el XII Foro Latinoamericano de Educación, organizado por la Fundación Santillana.

Enfocado para los docentes de escuelas secundarias, este trabajo de Axel Rivas buscar avanzar en anclajes concretos para que la innovación en el aula pueda ser posible y contribuya a mejorar el desempeño del aprendizaje.

“La escuela tiene que producir capacidades para que los alumnos tengan deseos de aprender”, señala Rivas al advertir que “no hay verdadera innovación sino se llega a las prácticas de la enseñanza”.

El libro que presentará a las 14, en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, “es un intento de puente entre la educación tradicional y la innovación”, sostiene Rivas al considerar que hay al menos “dos condiciones que traban el avance de las innovaciones”: Una son la falta de conectividad en las escuelas, la sobrecarga docente y los costos. La otra es la necesidad de “separar el condicionante real como excusa paralizante”.

Con suma diplomacia, plantea que los docentes tienen que “defender sus reclamos [gremiales] y separarlos de lo que obstaculiza”. Y advierte: “El desafío de la política educativa es cómo lograr equilibrar una visión de la innovación con la capacidad de plasmarla en la práctica”.

Hoy y mañana, a partir de las 13.30, funcionarios y especialistas en educación de nuestro país y del extranjero compartirán varias experiencias sobre el futuro de la educación y la innovación. Entre las ponencias más interesantes, se destaca la implementación de innovaciones educativas que ya se desarrollan en Innova Schools, en Perú; en el Colegio Fontán, de Colombia, y el Proyecto Horiztó 2020, en España. Los expertos Jessyca Sampe, Atanasio Roldán Botero y Xavier Aragay compartirán un panel mañana, a las 14.15.

La apertura de esta edición del Foro Latinoamericano de Educación estará a cargo del director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero Blanco, junto con el director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la Argentina, Andrés Delich, y el secretario de Gestión Educativa de la Nación, Maximiliano Gulmanello. A las 16.10, la secretaria de Calidad e Innovación Educativa, Mercedes Miguel, se referirá a la gestión de la innovación educativa. El ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, cerrará el encuentro. Más información en www.fundacionsantillana.com

Autor


Axel Rivas

Relacionados


Ver más

Reunión con equipo de trabajo del T20 sobre educación internacional

Ver más

Transformar la educación: un compromiso estratégico en algunas agendas provinciales

Ver más

El trabajo de CIPPEC en el Think 20 (T20) durante 2022

Ver más

Juventud, educación y trabajo: Tendencias recientes en el acceso y graduación del nivel secundario y transición al mundo del trabajo

Ver más

El nivel de escolaridad en familias que reciben la AUH es alto y prácticamente universal

Ver más

¿Se puede extender también la jornada escolar en el nivel secundario?

Ver más

Segundo encuentro del ciclo “Diálogos para potenciar la transformación digital del sistema educativo”

Ver más

Sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar

Ver más

¿Cómo implementar un sistema de alerta temprana (SAT) para prevenir el abandono escolar? 

Ver más

Comienzan las clases. Una oportunidad para enriquecer la presencialidad con tecnologías digitales.

    Recibí novedades