Reformar los esquemas de transferencias a las familias y de licencias ayudaría a revertir la infantilización de la pobreza

Los últimos datos del Indec reafirman un escenario conocido: en Argentina, concentramos las peores condiciones en las familias con niños. Más de cuatro de cada diez niños y adolescentes menores de 14 años están en situación de pobreza, lo que supera ampliamente a las proporciones de jóvenes menores de 29, adultos y adultos mayores en situación de pobreza.

Aunque en los últimos quince años la pobreza se redujo en promedio respecto de sus máximos históricos luego de la crisis de 2001, las mejoras se sintieron más en los hogares sin niños que en las familias con niños o adolescentes.

Si bien la pobreza descendió, entre los infantes se está profundizando: la proporción de niños menores de 17 años viviendo bajo la línea de pobreza respecto de los mayores de 18 años aumentó de 1,42 a 1,92 entre 2003 y 2018.

Que las familias con niños/as concentren peores condiciones es síntoma de la dificultad de compatibilizar las tareas de cuidado y crianza con la generación de ingresos. Como esta conciliación es dejada en manos de las familias, su resolución depende de los recursos económicos, sociales y simbólicos de cada hogar.

Resolver esta situación requiere la intervención del Estado. Reformar el esquema de transferencias a las familias; expandir el acceso y los horarios de los espacios educativos y de cuidado y modificar el régimen de licencias por maternidad, paternidad y familiares son las principales políticas públicas que deberían implementarse.

Fuente: El Economista

Autor


Gala Díaz Langou

Directora Ejecutiva

Relacionados


Ver más

La discusión sobre el salario básico universal: ¿de qué elefante estamos hablando?

Ver más

Pobreza, empleo y brecha de género: tres claves para pensar el futuro

Ver más

Un rebote sobre el agua: ¿es posible pensar en reducir sostenidamente la pobreza en el escenario actual?

Ver más

CIPPEC, UNFPA Argentina y UNFPA Uruguay avanzan en un proyecto conjunto para estudiar la transición demográfica en Argentina

Ver más

¿Una nueva normalidad? Las madres en la recuperación socioeconómica de la pospandemia

Ver más

Para revertir la situación de pobreza en la infancia, necesitamos que la economía crezca de manera sostenida

Ver más

Hay generaciones que no han logrado construir un capital humano que les permita salir de la pobreza, aun en contexto de mejora económica

Ver más

Detrás de los números de pobreza del primer semestre

Ver más

Pobreza e inclusión sociolaboral en Concordia

Ver más

¿Por qué en medio de una crisis es fundamental hablar y actuar con la mirada puesta en el largo plazo?

    Recibí novedades