Una ciudad inteligente es participativa; sabe organizar, planificar y aprovechar sus recursos al máximo y tiene en cuenta al medio ambiente

Se desarrolla en nuestra provincia el Foro Usina Ciudad Inteligente

Lanfranchi dijo que “es un espacio de generación de ideas que después se pueden poner en práctica”.

Rondas de debate que se presentan en el Foro Usina Ciudad Inteligente. Se desarrolla en nuestra provincia el Foro Usina Ciudad Inteligente Rondas de debate que se presentan en el Foro Usina Ciudad Inteligente.

Hasta hoy tiene lugar en nuestra provincia el “Foro Usina Ciudad Inteligente Argentina: Potenciando la economía colaborativa en Región NOA”, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El foro es organizado en conjunto con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Fomin) y la Municipalidad de SFVC.

Asimismo, el programa de ciudades del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) lidera un proyecto de cuatro años de duración que tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las ciudades y de modelos de economía colaborativa (EC) inclusivos.

La agenda de trabajo se estructura a partir de cinco ejes que atraviesan los desafíos de la ciudad contemporánea: Gobierno Inteligente, Resiliencia Climática, Desarrollo Humano, Planificación Urbana e Innovación y Económica Colaborativa.

Al respecto, el arquitecto Gabriel Lanfranchi, director del programa Ciudad Inteligente comentó: “Reúne a los principales líderes de esta temática y en este caso de todo el Noroeste argentino. Vamos a trabajar dos días, vamos a estar pensando las cuestiones que vinculan a la ciudad con la economía colaborativa, que la vinculan con el tema del hábitat y de cómo están creciendo nuestras ciudades. Además, con el tema de la resiliencia, que en este caso lo que a nosotros nos interesa estudiar que son los vinculados al cambio climático”.

“Es un espacio de generación rápida de ideas que después se pueden poner en práctica en planes de ciudad inteligente, siempre los desafíos de las ciudades ha sido generar calidad de vida para sus ciudadanos históricamente pero hoy nos encontramos con desafíos nuevos, uno de ellos es el cambio de clima y el otro desafío tiene que ver con el hábitat, el hábitat que es el espacio urbano”, señaló.

Asimismo, agregó: “La ciudad inteligente es un concepto en desarrollo con lo cual da para mucho debate, mucha discusión y hay bastante consenso en que tiene que ver con una ciudad participativa, con una ciudad que sabe organizar, planificar, una ciudad que tiene en cuenta la cuestión del medio ambiente y además sabe aprovechar sus recursos al máximo para con esos recursos poder brindar calidad de vida a sus ciudadanos, eso es una clave general. El tema de la tecnología es importante, hay que tenerla en cuenta, pero sobre todo para nosotros está relacionado con la capacidad de una ciudad de identificar dónde están sus nodos de valor, que por lo general tiene que ver con asociaciones con la capacidad de organizarse de una ciudad y que éstas trabajen en conjunto”.

“En grandes líneas son cuatro grandes sectores, el sector público, el privado, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, de hecho las universidades, que son los centros de generación de conocimiento, cuando logramos encontrar ciudades donde esos cuatro sectores funcionan de manera interrelacionada,  cada uno cumple su rol y eso permite que la economía, el desarrollo de una ciudad, el ecosistema se potencie, cuando empezamos a ver que esos lazos no están muy bien armados, bueno hay que trabajar para armarlos porque permite tener ciudades más inteligentes”, indicó Lanfranchi.

Fuente: El Esquiu (Catamarca)

Autor


Gabriel Lanfranchi

Relacionados


Ver más

El calor importa: ¿Cómo y por qué debemos adaptar nuestras ciudades a los desafíos que trae?

Ver más

El avance de las plataformas de trabajo en Argentina

Ver más

Acceso al hábitat y la vivienda: foco imprescindible de la democracia argentina futura

Ver más

SISU y CIPPEC llevan adelante un proyecto para evaluar las políticas nacionales de integración socio-urbana

Ver más

De la agenda climática a la acción climática integrada. La realineación pendiente en la gestión de las ciudades argentinas

Ver más

Espacio público, COVID-19 y reactivación urbana: una mirada a dos años de inicio de la pandemia

Ver más

La gestión local del riesgo. Bases y herramientas para la construcción de ciudades más resilientes

Ver más

Ciudades intermedias como polos de emprendedurismo digital inclusivo

Ver más

Nuevos desafíos en el sector gastronómico: la crisis de la pandemia y la expansión de las plataformas de reparto.

Ver más

Emprendimiento digital en ciudades intermedias. Elementos conceptuales y estrategias de desarrollo en la pospandemia.

    Recibí novedades