La transformación del secundario requiere consensos, recursos y capacidades técnicas del Estado

Repensar la escuela secundaria

Por Axel Rivas, investigador principal de CIPPEC

La educación secundaria necesita cambios profundos. Lo sabemos desde hace muchos años. Se ha logrado avanzar en leyes y en diversas políticas que conciben a la escuela secundaria como un derecho. Esto se tradujo en revisiones de prácticas pedagógicas, redistribución de recursos en favor de los sectores desaventajados y ampliación del acceso al nivel secundario. Pero la matriz original de una escuela selectiva basada en muchas materias, con horarios y disciplinas fragmentadas y una concepción enciclopédica y meritocrática del aprendizaje, se mantuvo en pie. El resultado sigue siendo un modelo educativo que reproduce las desigualdades sociales y excluye a muchos sectores de la población.

La transformación necesaria requiere mayores consensos, recursos y capacidades técnicas del Estado. No se pueden cambiar las prácticas pedagógicas por decreto. La propuesta de la “Secundaria del Futuro” tiene muchos horizontes defendibles y otros más confusos, pero requiere un camino transitable de las ideas a las prácticas. Esto supone una clara teoría accionable sobre el cambio a gran escala de la enseñanza, poco probable sin fuertes equipos técnicos en la gestión y sin procesos de consulta que retroalimenten desde las escuelas lo que se puede hacer con las condiciones actuales.

Quizás si las capacidades de gobierno actuales no permiten esta construcción, lo más imperioso es crear esas capacidades, construir equipos; dotar de continuidad a esas instancias de diálogo, aprendizaje y replanteos pedagógicos en las escuelas; acompañar y aprender lo bueno que ya sucede en las aulas y tener una mayor dosis de modestia en los anuncios políticos de los cambios. Esto no implica asumir una visión conservadora del orden educativo vigente, sino una capacidad de construir los cambios en base una secuencia que se entienda desde las escuelas y pueda ser asumida como un camino propio y transitable.

Fuente: Tiempo Argentino

Autor


Axel Rivas

Relacionados


Ver más

Reunión con equipo de trabajo del T20 sobre educación internacional

Ver más

Transformar la educación: un compromiso estratégico en algunas agendas provinciales

Ver más

El trabajo de CIPPEC en el Think 20 (T20) durante 2022

Ver más

Juventud, educación y trabajo: Tendencias recientes en el acceso y graduación del nivel secundario y transición al mundo del trabajo

Ver más

El nivel de escolaridad en familias que reciben la AUH es alto y prácticamente universal

Ver más

¿Se puede extender también la jornada escolar en el nivel secundario?

Ver más

Segundo encuentro del ciclo “Diálogos para potenciar la transformación digital del sistema educativo”

Ver más

Sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar

Ver más

¿Cómo implementar un sistema de alerta temprana (SAT) para prevenir el abandono escolar? 

Ver más

Comienzan las clases. Una oportunidad para enriquecer la presencialidad con tecnologías digitales.

    Recibí novedades