Radiografía de los padres argentinos

En Argentina los varones tienen 2 días de licencias por paternidad. Por eso desde CIPPEC estamos trabajando en la ampliación de las licencias. #MásDíasParaCuidar


Situación sociodemográfica
  • 41% de los varones del país son padres. La mayor incidencia de la paternidad ocurre en los estratos socioeconómicos medios (quintiles de ingreso per cápita familiar 2 a 4).
  • 13% de los jóvenes de 15 a 29 años son padres. A diferencia de la paternidad general, 65% de los padres jóvenes se encuentran concentrados en los dos quintiles  de menores ingresos. Esta situación es muy diferente a la de los jóvenes que no son padres, uniformemente distribuidos entre  los distintos quintiles de  ingresos.
  • La mayoría de los padres tiene entre 35 y 59 años, edades para las cuales al menos el 60% de los varones tienen hijos.
  • Los padres argentinos tienen en promedio 47 años.
  • En los quintiles de menores ingresos, los padres son en promedio más jóvenes (edad promedio 41 años). En el quintil de mayores ingresos, la edad promedio llega  a los 50 años.
  • En promedio, tuvieron a sus hijos a los 32 años. Nuevamente, se exhiben patrones diferenciados de acuerdo al estrato socioeconómico: en el quintil de menores ingresos tuvieron el primer hijo en promedio de los 29 años, mientras que en el de mayores ingresos fue a los 34.
  • El 91% de los padres está casado o unido, el 4% separado o divorciado, el 2% son viudos y el restante 2% están solteros. Estos patrones son distintos para las mujeres madres: el 30% no está casada ni unida.
Situación laboral y educativa
  • El 92,5% de los padres trabaja o está jubilado, el 4% está desocupado y solo el 2,7% se encuentra inactivo.
  • Entre los ocupados, el 52% tiene un empleo asalariado formal, el 24% trabaja por  cuenta propia y el 18% son asalariados informales. Entre quienes no son padres, es  mayor la incidencia de la informalidad y menor la proporción de trabajo por cuenta propia.
  • Los padres trabajan en promedio 43 horas semanales (5 horas más que los varones que no son padres).
  • El 41% de los padres trabajan más de 45 horas semanales, situación que se conoce como sobreocupación. En cambio, solo el 28% de los que no son padres se encuentran en esta situación.

La participación de los varones en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado desciende cuando son padres y es menor que la participación femenina en estas actividades. El 62% de los padres participa en el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que el 66% de los varones  que no son padres lo hace. En cuanto a las mujeres, cerca del 90% participa en estas tareas, independientemente de su tenencia de hijos.

  • El 49% de los padres realiza quehaceres domésticos, mientras que el 66% de aquellos que no son padres lo hace. El 90% de las mujeres, madres y no madres, realiza estas tareas.
  • El 12% de los padres provee ayuda escolar en el hogar, en comparación al 30% de las madres.
  • El 28% de los padres participa en cuidado de niños o adultos mayores, en comparación al 45% de las madres.

Casi la mitad de los padres (47%) tiene hasta estudios secundarios incompletos. El 36% completó la secundaria o no terminó sus estudios superiores y el 17% tiene terciario/universitario completo o más.

  • El 37% de los padres que vive en hogares donde la madre de los hijos también se encuentra presente son los únicos proveedores del hogar.
  • Los padres ganan en promedio $22.880 en su ocupación principal, esto es, $4.880 más que quienes no son padres.

Fuente: CIPPEC en base a EPH-INDEC, 4to trimestre 2018.

Autor


Gala Díaz Langou

Directora Ejecutiva

Relacionados


Ver más

Campaña de concientización por el día nacional de los derechos políticos de la mujer

Ver más

Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina

Ver más

¿De qué hablamos (realmente) cuando hablamos de empleo público?

Ver más

Cuidar no es un trámite: hacia un esquema de licencias universal, corresponsable y equitativo

Ver más

La cuestión de género en el sistema previsional argentino

Ver más

Pobreza, empleo y brecha de género: tres claves para pensar el futuro

Ver más

Reunión con el National Democratic Institute

Ver más

Esenciales, pero no reconocidas: las trabajadoras domésticas remuneradas y el impacto de la pandemia

Ver más

CIPPEC, UNFPA Argentina y UNFPA Uruguay avanzan en un proyecto conjunto para estudiar la transición demográfica en Argentina

Ver más

CIPPEC se reunió con la Secretaría de Género del GCBA para promover la autonomía económica de las mujeres en la ciudad

    Recibí novedades