|
|
Las
oportunidades de una Ley de Educación Nacional
La presentación de un documento base por parte del
Ministerio de Educación de la Nación para debatir una norma que
renueve el sistema educativo federal debe ser aprovechada; por eso,
desde CIPPEC formulamos tres recomendaciones concretas para estructurar
un sistema más justo y democrático: la creación de una Escuela de
Gobierno de la Educación, el desarrollo de un Sistema de Medición de
la Equidad Educativa y la puesta en funcionamiento de una Defensoría
del Derecho a la Educación.
Más
recursos y debate sobre el sistema educativo federal
La instrumentación de la Ley de
Financiamiento Educativo -que supone un gran
esfuerzo fiscal- y la elaboración de una Ley de Educación Nacional por
medio de un sistema participativo de normas son y serán los grandes
asuntos de la agenda educativa de 2006.
Gasto
educativo provincial
Resumen de noticias
Resumen de noticias
Publicaciones recientes y eventos
|
|
I- Santa
Fe: desajustes por titularizaciones postergadas
Las masivas
titularizaciones de cargos docentes en la provincia de Santa Fe -un
antiguo reclamo del gremio docente- han provocado situaciones indeseadas.
Más de 400 docentes interinos quedaron cesantes en sus cargos, muchos de
ellos a punto de jubilarse. El sindicato pide que se contemplen esas
situaciones, con la creación de nuevos cargos o acelerando trámites
jubilatorios.
II-
Chubut y Entre Ríos: inclusión educativa
Según datos del censo
2001, más de 570.000 niños y jóvenes se encuentran fuera del sistema
educativo en todo el país. Algunas provincias -como Chubut y Entre
Ríos-han comenzado a implementar diversos programas sociales que buscan
revertir esta situación, sumándose a los esfuerzos del Programa Nacional
de Inclusión Educativa, que funciona desde 2004.
III-
Estatuto Docente: debates en las provincias
El debate en ciernes
por la nueva Ley de Educación Nacional es una buena oportunidad para que
en cada provincia se discuta en forma paralela sobre las normas que
regulan la actividad de los docentes. Es necesario atender las condiciones
laborales y pedagógicas en que desarrollan su trabajo los maestros.
Susana
Montaldo habla de la Ley Nacional de Educación
La secretaria de
Educación de Tucumán se refiere a los debates que se realizaron en las
escuelas sobre la nueva iniciativa y los temores que genera. El miedo a la pérdida de las identidades locales y los avances logrados en otras áreas.
|
|
 |
Las oportunidades de una Ley de Educación
Nacional
El Poder Ejecutivo Nacional inició el debate para la
elaboración de una nueva Ley de Educación Nacional, como paso
hacia una renovación del sistema educativo federal, luego de la
sanción de la Ley de Financiamiento Educativo el año último.
La combinación de ambas normas marco para la educación señalan
la posibilidad histórica de repensar y revalorizar a la
educación como un derecho social garantizado por el
Estado.
La presentación del documento base "Hacia una educación
de calidad para una sociedad más justa", elaborado por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, es
un auspicioso inicio del debate, previo a la elaboración del
proyecto de ley, ya que contiene varias propuestas de interés.
Nuestro análisis del documento indica que existe una marcada
voluntad de retomar funciones centrales por parte del Ejecutivo
nacional, con el objetivo de garantizar mayores niveles de
igualdad en el contexto complejo e inequitativo del federalismo.
A su vez, presenta pre-propuestas ambiciosas como la posibilidad de
hacer obligatoria la educación secundaria, unificar la
estructura de niveles de todas las provincias y universalizar la
educación inicial, entre otros puntos.
Desde nuestra mirada, creemos que la oportunidad de sancionar
una nueva Ley de Educación Nacional también debe ser aprovechada para
modificar y crear instituciones de gobierno de la educación
capaces de fortalecer la institucionalidad, la continuidad y el
profesionalismo en las agencias estatales encargadas de
garantizar el derecho a la educación. Por eso presentamos tres
recomendaciones concretas de creación de instituciones
políticas que serían claves para estructurar un sistema
educativo más justo y democrático.
Primero, recomendamos la creación de una Escuela de Gobierno
de la Educación, a cargo de la formación y capacitación de los
actuales y futuros funcionarios y equipos técnicos y
administrativos de los ministerios de Educación provinciales y
nacional. Su rol sería fundamental para fortalecer las
capacidades de los Estados provinciales para conducir la
planificación de las políticas educativas a largo plazo,
generando intercambios, redes y articulaciones entre la Nación y
las provincias. A su vez, se trataría de una forma de
|
|
|
|
valorizar la función pública, dotándola de más profesionalismo y
compromiso social.
Segundo, proponemos el desarrollo de un Sistema de Medición de la
Equidad Educativa, que genere información estadística confiable
(hoy dispersa y desactualizada) sobre la diversa
oferta educativa que reciben los alumnos según su nivel
socioeconómico. Esto permitiría distribuir con mayor justicia las
políticas compensatorias y realizar un seguimiento de las
condiciones de equidad del sistema educativo de cada provincia. A su
vez, tendría un rol central en instalar el problema de las
desigualdades en el corazón del debate educativo.
Tercero, creemos que hace falta un marco institucional que permita
garantizar el cumplimiento del derecho a la educación en todas las
provincias y que no necesariamente refuerce las atribuciones del
Poder Ejecutivo Nacional. Por eso recomendamos la creación de una
Defensoría del Derecho a la Educación, que tenga autarquía y
autoridades designadas por concursos públicos, con la función de
monitorear el cumplimiento de todas las normas educativas
provinciales y nacionales y tomar denuncias de incumplimiento del
derecho a la educación. De esta forma, se afianzaría una clara
concepción de defensa de los derechos humanos en el ámbito
educativo de todas las provincias, un desafío todavía pendiente en
el camino hacia la democratización de la educación.
En resumen, creemos que la discusión de una nueva Ley de
Educación Nacional debe ser aprovechada como una oportunidad para
mejorar las instituciones políticas de gobierno y participación en
el sistema educativo. La creación de ciertas instituciones
estratégicas puede ser importante para generar condiciones de largo
plazo, capaces de garantizar el derecho a la educación con mayor
firmeza, a través de recursos, normas, profesionales y
estadísticas. Su efecto sería doble, mejorando tanto las
condiciones educativas inmediatas de los alumnos como las destrezas
institucionales para participar, tomar decisiones, distribuir bienes
y monitorear el sistema educativo.
|
|
|
|
 |
Más recursos y debate sobre el sistema
educativo federal
Durante los últimos meses, y superada la etapa de crisis
ya habitual del comienzo del ciclo lectivo, se pueden vislumbrar
dos grandes temas en la agenda político-educativa, que
acapararán gran parte de la atención durante el resto del año:
la instrumentación de la Ley de Financiamiento Educativo y el
debate sobre la Ley de Educación Nacional. Aunque son
iniciativas del gobierno nacional, ambas políticas no dejan de
atravesar las lógicas educativas de las provincias, que reciben
las propuestas con la esperanza de una nueva etapa que comienza,
pero no dejan de manifestar sus preocupaciones a la hora de
analizar los costos, tanto políticos como económicos, que estas
propuestas podrían acarrear para sus gobiernos.
Con respecto a la Ley de Financiamiento Educativo, un tema
destacado que reflejan los medios provinciales es la posible
contradicción de esta norma con la Ley de Responsabilidad
Fiscal, que establece límites para el gasto corriente de las
provincias. Es por ello que en las últimas semanas los ministros
de Hacienda provinciales analizaron la propuesta de flexibilizar
la Ley de Responsabilidad Fiscal, considerando el salario docente
como inversión y no como gasto. Si bien aún no hay respuestas
definitivas, estas reuniones son un primer indicio de la carga
fiscal que la Ley acarreará a las provincias, que en algunos
casos no desean asignar tanta prioridad a un área en particular
y que en otros presentan restricciones fiscales reales.
Otro aspecto central que se trata por estos días es la
negociación de los convenios bilaterales que el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación lleva adelante
con las provincias. En ellos se están definiendo las metas
educativas específicas para cada jurisdicción y los compromisos
presupuestarios asumidos por ambas partes. La primera provincia
en concretar un convenio fue Mendoza, con la que se acordó,
entre otros puntos, acciones de infraestructura, becas escolares,
capacitación docente y mejoras salariales, para lo cual se
planificó una inversión provincial de casi 917 millones de
pesos y una nacional de más de 108 millones.
Relacionada con el financiamiento del sistema se encuentra la
discusión en torno al canje de deuda por educación, que retomó
fuerzas luego de que el gobierno de España ratificara, durante
la reciente visita a Madrid del presidente Néstor Kirchner, la
decisión de canjear 60 millones de euros de la deuda que la
Argentina tiene con ese país por educación. A pesar de ser una
posibilidad de contar con recursos extra para el sistema
educativo, dicha ratificación no ha contado con una importante
presencia en los medios masivos de comunicación, y la opinión
pública se ha mantenido al margen, con la excepción de algunos
sectores de la sociedad civil. El otro gran tema del momento es
el debate de la Ley de Educación Nacional, una propuesta del
Ministerio de Educación de la Nación que intenta, por un lado,
dar solución a uno de los principales problemas heredados de la
Ley Federal, es decir, la fragmentación de estructuras de
niveles que tienen las provincias y, por el otro, dotar de una
mayor legitimidad al documento legal base del sistema educativo
federal.
Justamente, pensando en la legitimidad de la nueva ley, es que
el Gobierno pone tantos esfuerzos para liderar un proceso
participativo de formulación del proyecto, que comenzó con la
publicación de un documento base para el debate: "Hacia una
educación de calidad para una sociedad más justa". El
documento concibe a la educación como un derecho social
necesario para garantizar una sociedad integrada, justa y
democrática, organizada sobre la base de una identidad
|
|
|
|
nacional consolidada y portadora de un crecimiento económico
equitativo. Por otra parte, postula los lineamientos y principales
ejes del debate sobre los contenidos de la futura ley, y deja
entrever la voluntad del Ministerio nacional de retomar funciones
centrales y fortalecer su capacidad de intervenir en el sistema
educativo federal.
El proceso de consultas y debate público intenta, en principio,
alcanzar a todos los actores relevantes de la educación, desde los
sindicatos, el sector privado y las escuelas, hasta las
organizaciones de la sociedad civil. Para ello se organizaron
sesiones en el Congreso de la Nación que congregarán a
especialistas, legisladores y otros actores interesados, así como
jornadas institucionales en todas las escuelas del país y una serie
de reuniones en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
de la Nación. Pero quizás uno de los aspectos más novedosos de
este proceso es el intento de llegar al ciudadano común a partir de
una encuesta masiva que está organizando el Ministerio, gracias a
convenios con los principales diarios nacionales y el Correo
Argentino.
Probablemente, para no dilatar innecesariamente el debate, pero
quizás también condicionado por el estrecho cronograma político
(recordemos que 2007 es un año electoral, poco propicio para
sancionar una ley de estas características), la principal duda con
respecto a todo este proceso es el apretado cronograma establecido,
que plantea concluir con la redacción final y elevación del
Proyecto de ley al Congreso en octubre de este año. La duda
concreta que expresan algunos sectores se refiere a la posibilidad
de asistir, una vez más, al apuro de los tiempos políticos sobre
el sistema educativo.
La promesa de una nueva Ley de Educación Nacional, que articule
la organización del sistema y que brinde la legitimidad necesaria y
perdida, se manifiesta de diversas maneras en las provincias, en la
mayoría de ellas a través de una reproducción o continuación del
clima de debate ciudadano, que involucra a amplios sectores de la
sociedad (a través de reuniones en las Legislaturas, congresos de
sindicatos o jornadas institucionales en las escuelas, por ejemplo).
En algunas jurisdicciones incluso se está pensando en avanzar más
allá, al percibir la reforma del marco normativo nacional como una
oportunidad para debatir las propias leyes provinciales de
educación (tal es el caso de Catamarca, Santa Fe, Chubut y San
Luis). El clima reinante parece en general apoyar la iniciativa del
gobierno nacional, aunque no faltan quienes comenzaron a manifestar
sus dudas, sobre todo ante el intento del Ministerio nacional de
recuperar funciones vertebrales en la educación o, como afirmó el
propio gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, de "despojar a
las provincias de la gestión educativa" (Ámbito Financiero, 7
de junio de 2006).
Nos encontramos ante la posibilidad de estar viviendo un año de
inflexión para el sistema educativo argentino, que luego de una
década de reformas inconclusas y un período de crisis sin
precedente intenta reacomodarse. Por un lado, pretende hacerlo a
partir de una inyección importante de recursos, posible gracias al
contexto de incremento de la recaudación de impuestos y a un
resguardo legal que condiciona las decisiones
político-presupuestarias. Por el otro, busca reorganizarse a partir
de la propuesta de una nueva ley de educación, que siente las bases
del sistema y oriente la política educativa.
|
|
|
|
 |
I- Santa Fe: desajustes por titularizaciones
postergadas
En línea con la política de concursos docentes que el
Ministerio de Educación y Cultura de Santa Fe viene
desarrollando desde 2001 para estabilizar las plantas docentes,
se abrió en la provincia un concurso de ascenso para escuelas de
EGB, el primero que se realiza en más de diez años en ese nivel
educativo. Y, si bien la medida responde a un prolongado reclamo
del gremio para que el Estado santafesino saldara una postergada
deuda con los trabajadores de la educación provincial, la
iniciativa generó una situación de profundo descontento e
incertidumbre entre los más de 400 docente interinos que
quedaron cesantes en sus cargos el 1° de junio, luego de que los
docentes titularizados accedieran a los puestos de
directores y vicedirectores concursados.
La Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafe) consideró
que la iniciativa es altamente positiva, pero lamentó que se
haya instrumentado sin considerar las consecuencias que podría
generar que haya transcurrido más de una década con concursos
plagados de irregularidades. Ciertamente, los desajustes
ocurridos en las escuelas no fueron menores: más de 1000
directivos reemplazantes debieron regresar a sus antiguos puestos
en las aulas, y un gran número de docentes que ocupaban
provisionalmente estos últimos quedaron automáticamente
desempleados (mientras otros tantos podrán ocupar las vacantes
dejadas por las titularizaciones). El gremio considera un
agravante el hecho de que todas estas transformaciones se
produzcan durante un ciclo lectivo en pleno desarrollo, con
posibles repercusiones en la marcha cotidiana de las escuelas y
en el vínculo entre docentes y alumnos en el interior de las
aulas.
El sindicato exigió a las autoridades de la cartera educativa
provincial la inmediata puesta en marcha de medidas reparadoras,
con el fin de solucionar la situación de los docentes que,
habiendo ocupado cargos interinos entre diez y doce años, fueron
desplazados de sus puestos. El reclamo apuntó a la creación de
un seguro de desempleo y a la conservación de la obra social
para todos los damnificados. En el caso de los directivos
reemplazados que están a pocos meses de jubilarse, se reclamó
la aceleración de los trámites para que pudieran comenzar a
percibir el beneficio en forma anticipada y no tuvieran que
volver a las aulas. En cuanto a los docentes que quedaron
desempleados, se demandó la creación de nuevos cargos a través
de la inmediata realización de concursos de ingreso a la
docencia. La ministra de Educación, Adriana Cantero, dijo estar
en desacuerdo con la instrumentación de medidas coyunturales,
aunque accedió a negociar la aceleración de las jubilaciones y
la continuidad de la obra social por el lapso de tres
meses.
Si bien los reclamos del gremio son legítimos y deberían ser
atendidos, no pueden dejar de reconocerse los esfuerzos de la
provincia por ordenar la situación de revista de los docentes a
partir de medidas estructurales de largo plazo. La gran apuesta
de la actual gestión es continuar con la institucionalización
de la política de concursos como el mejor mecanismo para
regularizar el escalafón y como forma de evitar futuros
descalabros como el actual. La provincia ha avanzado mucho en
este sentido desde fines de 2001, cuando restituyó la
convocatoria a concursos para titularizar a los equipos
directivos de todos los niveles educativos (proceso que acaba de
finalizar en julio). Un segundo paso fue la sanción de la Ley
Nº 12.356 en 2004, que establece la obligación a realizar
concursos de ascenso cada cinco años, y de ingreso cada cuatro.
Resta ahora hacer efectiva la convocatoria a concursos de ingreso
a la docencia, postergados también durante más de una década,
que han sido planificados para la segunda parte del corriente
año.
II- Chubut y Entre Ríos: inclusión
educativa
En el marco de los programas sociales que se implementan en el
ámbito educativo han surgido en tiempos recientes diversas
iniciativas provinciales ligadas a la "inclusión
educativa". Su punto en común es que buscan, a partir de
nuevas estrategias, incorporar a las escuelas a los niños y
jóvenes que por distintos motivos han interrumpido sus estudios,
como así también sostener la escolaridad de aquellos alumnos
con alto riesgo socioeducativo.
Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y
Vivienda del año 2001, aproximadamente 570.000 niños y jóvenes
de entre seis y diecisiete años se encuentran fuera del sistema
educativo, de los cuales 70.000 nunca asistieron. Esto significa
que el 7% de la población en esta franja etaria se encuentra
fuera de las escuelas, porcentaje que aumenta sensiblemente en
las edades correspondientes al Nivel Polimodal, quince a
diecisiete años, donde el 21% de los jóvenes no concurren a
ningún establecimiento educativo.
Un primer ejemplo de las mencionadas iniciativas lo
encontramos en la Provincia de Chubut, donde este año se lanzó
el Plan Provincial de Inclusión Educativa
"Horizontes", una propuesta conjunta de los ministerios
de Familia y Promoción Social y el de Educación, que contempla
la promoción educativa
|
|
|
|
de adolescentes y jóvenes a través de tres componentes
ideados para fortalecer la permanencia en el sistema educativo
formal -incluyendo el nivel terciario y universitario- y para
mejorar sus capacidades y posibilidades de inserción laboral
futura.
Por otro lado, en la Provincia de Entre Ríos se aprobó la
implementación a partir del ciclo lectivo 2006 del programa
"multi-año rural a término fijo", una propuesta que
busca recuperar a una franja amplia de alumnos de escuelas
rurales que abandona sus estudios antes de completar los diez
años de escolaridad obligatoria. El objetivo del programa es
ampliar la oferta escolar de las escuelas primarias rurales para
ofrecer a sus alumnos la posibilidad de continuar los estudios
hasta el noveno año de la EGB 3, y evitar su traslado a otro
lugar a completar los estudios.
Resulta positiva la aparición de estos proyectos provinciales
(cada vez más incorporados en la agenda de la política
educativa), como así también la continuidad de la iniciativa
del propio Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación, que implementa desde el año 2004 el Programa Nacional
de Inclusión Educativa, dado que enfrentan una problemática
socioeducativa acuciante, como es la de los niños excluidos del
sistema. Acercar nuevamente a los alumnos a las aulas no es una
tarea simple, requiere de un trabajo intersectorial y un fuerte
compromiso de los diferentes actores involucrados en el trabajo
cotidiano de las escuelas, por ello resulta igualmente auspicioso
la diversidad de estrategias y metodologías que estos programas
están impulsando.
III- Estatuto Docente: debates en las
provincias
El debate previo a la elaboración del proyecto de una nueva
Ley de Educación, impulsado por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación y que se viene desarrollando
en los escenarios políticos provinciales, abre la puerta para
situar en la agenda política un tema complejo: la reforma del
estatuto de los trabajadores de la educación. Las modificaciones
de la reglamentación de la actividad docente se han constituido
en ámbitos de fuertes conflictos entre los gobiernos
provinciales y los gremios.
Este tema adquiere diversas expresiones en algunas provincias.
Declaraciones de intención de los ministros de educación,
constitución de comisiones específicas en las discusiones
paritarias, y fijación de agendas de debate, son algunas de las
formas en que se abre la discusión pública en torno de estas
reformas.
Recientemente, algunos ministros de Educación provinciales
manifestaron, con diversos grados de intensidad, la voluntad de
encarar una modificación profunda en los estatutos docentes. En
el caso de Catamarca, Eduardo Galera, titular de la cartera
educativa, declaró la necesidad de introducir una reforma
"amplia" del estatuto, a partir de un consenso con los
representantes del gremio docente, aunque no dio mayores detalles
al respecto. La secretaria de Educación tucumana, Susana
Montaldo, solicitó una reunión con la Comisión de Educación
de la Legislatura provincial, con el fin de debatir la
unificación del estatuto docente.
En Tierra del Fuego el desarrollo del debate adquiere un cariz
más conflictivo. Las negociaciones paritarias, centradas en la
discusión sobre el estatuto docente y el salario, reflejan los
puntos de conflicto entre el gobierno y el gremio. Mientras los
representantes sindicales exigen la necesidad de resolver un
incremento salarial, desde el Ministerio de educación provincial
se le da prioridad a la orientación del debate hacia las
reformas del estatuto.
La reciente modificación del decreto N° 2181 del estatuto
docente de la provincia de La Pampa, que otorgaba mayor puntaje a
la asistencia a cursos de capacitación que al trabajo en el
aula, es el último antecedente de un acuerdo entre el gobierno
provincial y Utelpa, el gremio docente provincial, en el marco de
las negociaciones paritarias desarrolladas en las últimas
semanas. Este decreto, surgido con la reforma educativa de la
década del '90, introducía una fuerte desigualdad en el
desarrollo de la carrera profesional docente, ya que beneficiaba
a quienes, por contar con mayores recursos económicos, o por
cumplir funciones fuera del aula, podían acceder con mayor
facilidad a las capacitaciones ofrecidas por el Ministerio. Esta
modificación es una buena señal, ya que es una respuesta del
gobierno a un viejo reclamo docente.
En este sentido, el clima de discusión que se genera con el
debate por la nueva Ley de Educación Nacional, con una mayor
apertura a la participación de distintos sectores en
comparación con otras épocas, puede constituirse en un buen
marco que oriente hacia el acuerdo y el consenso en estos debates
sustanciales sobre las condiciones laborales y pedagógicas del
trabajo docente.
|
|
|
|
 |
Susana Montaldo habla de la Ley Nacional de
Educación
Entrevista con la secretaria de educación de Tucumán
¿Cómo están recibiendo las provincias la propuesta de
una nueva Ley Nacional de Educación?
La propuesta se está viviendo de una forma positiva. Se
organizaron las jornadas de discusión en las escuelas y hubo un
muy buen clima. Yo visité personalmente dos escuelas y todos los
directores de nivel del Ministerio visitaron otras. Las
preocupaciones generales están vinculadas con el trabajo
intersectorial, especialmente en escuelas en situación de
vulnerabilidad social. Hay una gran demanda para que se trabajen
temas de salud y desarrollo social, como también que se ofrezcan
actividades de desarrollo profesional para las escuelas en su
conjunto, y no cursos aislados que los docentes van eligiendo
individualmente.
Además, está el problema de infraestructura, que es muy
importante en Tucumán, a pesar de la fuerte política de
construcción de escuelas. Pero el principal miedo se refiere a
que los cambios sean muy fuertes: las escuelas esperan que se
pueda mantener la organización que han logrado y mejorar a
partir de allí. Hay incertidumbre con respecto a la estructura
de niveles, porque en 21 provincias se ha hecho un gran esfuerzo
con la anterior reforma.
Para los gobiernos provinciales, por su parte, el tema más
fuerte es quizás justamente el eje de la acción de
gobierno:
|
|
|
|
cuáles van a ser las incumbencias del Ministerio de Educación
nacional o los de las provincias; si los gremios se van a incluir en
el Consejo Federal o cómo se va a articular lo nacional y lo
federal. Además, hay que considerar que para realizar cambios a la
estructura de gobierno actual se debe realizar un profundo análisis
jurídico.
Un último punto que me gustaría remarcar es la importancia de
respetar las identidades culturales locales en la nueva Ley de
Educación Nacional. Es decir, seguir pensando en la importancia de
la integración nacional, pero sin perder de vista que la Argentina
es un país con un vasto territorio con una diversidad cultural muy
grande.
¿Cómo se vive en las provincias la implementación de la Ley
de Financiamiento Educativo?
Desde el sector docente y gremial la propuesta ha sido muy bien
recibida, sobre todo porque la Ley brinda un marco regulatorio que
garantiza para el sector educativo un financiamiento previsible
durante varios años. Sí hubo temores en el área de Hacienda porque
la Ley de Financiamiento entra en contradicción con la Ley de
Responsabilidad Fiscal. Desde Educación, por su parte, queremos
avanzar con el convenio bilateral, para el cual ya comenzaron las
negociaciones previas, y ya hubo un primer intercambio de borradores
que se consultaron siempre con el Ministerio de Hacienda de la
provincia. Esperemos que se concrete para el mes próximo.
|
|
|
|
 |
Según datos oficiales publicados recientemente,
correspondientes al año 2004, el gasto de los ministerios de
Educación provinciales, expresado como porcentaje del gasto
total provincial, manifiesta un segundo año de caída,
situándose apenas por encima de 26%. Si bien en valores
nominales todos los ministerios incrementaron su gasto, este
aumento se ha situado proporcionalmente por debajo del incremento
nominal del gasto total.
|
|
|
|
En algunas provincias la caída es mayor que en
otras. En Formosa, Tucumán, San Luis y Santa Cruz, el gasto de sus
ministerios de Educación no llega a representar 20% del gasto
total. Aunque no se cuenta con información actualizada, se puede
suponer que la caída en la inversión educativa no se profundizó
desde entonces sino que la tendencia incluso tendió a revertirse,
especialmente a partir de la sanción de la Ley de Financiamiento
Educativo.
|
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son estractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
------------------------
|
Ley de educación: hoy debaten los docentes
Hoy se realizará en todas las escuelas del país una jornada
de debate en la que participarán maestros, profesores y
directivos. La reflexión girará en torno a dos documentos: uno
oficial presentado por el Ministerio de Educación de la Nación
y otro elaborado por CTERA. Aunque la modalidad de debate la
decidirá cada distrito, se resolvió que las conclusiones serán
volcadas en documentos síntesis y elevados a las autoridades
educativas locales que, a su vez, los girarán al Ministerio
nacional.
Ver nota |
------------------------ |
Estudiar y trabajar, la opción para los
jóvenes
En un sondeo realizado en 2005 como parte del Operativo
Nacional de Evaluación, que llegó a 378.517 estudiantes del
último año del nivel medio en todo el país, permite comprobar
las aspiraciones de los jóvenes que luego de terminar el nivel
medio priorizan, en su mayoría, seguir estudiando en un nivel
superior o terciario. De esta manera, se puede preveer la demanda
sobre la educación superior teniendo en cuenta que el 60% piensa
seguir una carrera universitaria, el 26,5% se inclina por una
carrera corta o estudios terciarios y solo el 6,7% cree que
buscar un empleo es el único camino posible.
Ver nota |
------------------------ |
La Nación- 28/06/2006
Auxilio del Gobierno a los maestros
En un informe del monitoreo de la Ley de Financiamiento
Educativo realizado por el CIPPEC, se informa que el Estado
Nacional tiene cada vez más participación en el pago de los
sueldos de docentes, que por ley le corresponde a las provincias.
Ello obliga a un desembolso de 131,2 millones de pesos por mes
para el Fondo de Incentivo Docente en todo el país. Además, 11
provincias reciben recursos adicionales para poder llegar a un
sueldo mínimo de $840.- "Tenemos diferencias
interprovinciales fuertes. La voluntad política del gobierno
nacional de atacar las desigualdades es la primera acción
concreta en los últimos 30 años y es un esfuerzo que antes no
existía. Pero no alcanza para modificar estructuralmente la
situación. La solución de fondo sería discutir la
distribución de la coparticipación", consideró Axel
Rivas, director del área de Educación del Cippec.
Ver nota |
------------------------ |
De las 896 escuelas que prometió hacer el
Gobierno en 4 años, sólo terminó el 15 %
A los tres meses de asumir, el Presidente anunció un plan de
245 millones de dólares para modernizar el sistema. Pero a 14
meses de que se agote el plazo, el Ministerio de Planificación
sólo ejecutó el 15,5 por ciento del presupuesto. Ahora prometen
tener finalizadas 198 escuelas en 2006, es decir que deberán
construir 698 en 2007 para cumplir con el plan. En Educación
afirman que las 107 escuelas listas ya fueron inauguradas.
Ver nota
|
------------------------ |
Fue ratificado el plan para cambiar Deuda
por Educación
La cartera de Educación informó ayer que España ratificó
la propuesta de canjear 60 millones de euros de deuda argentina
por inversión en enseñanza. El ministerio adelantó que el 18
de julio visitará la Argentina la jefa de la cartera de
Educación española, Mercedes Cabrera, para la definición de
proyectos que se aplicarán en el marco del programa de canje de
deuda. Esos planes incluyen la creación de una comisión
binacional para su aplicación y seguimiento.
Ver nota |
------------------------ |
Las provincias quieren superar el tope de
gasto que tienen por ley
Hasta ahora la discusión se desarrolló a nivel técnico,
pero en algún momento requerirá una definición política. Las
provincias dicen que la Ley de Financiamiento Educativo choca con
los estrictos límites a la suba del gasto corriente que fija la
Ley de Responsabilidad Fiscal. Pero para compatibilizar ambas
normas, reclaman flexibilizar la segunda, para lo cual proponen
que los aumentos salariales sean considerados una inversión y no
un gasto.
Ver nota |
------------------------ |
El éxodo docente
El Gobierno empezará a introducir cambios importantes en el
sistema de jubilaciones. Lo hará, en principio, con el régimen
previsional docente, que es un sistema especial que reconoce
haberes del 82 por ciento de los salarios de los trabajadores
activos. Durante los próximos treinta días, una comisión
integrada por los ministerios de Trabajo, Educación, la Anses,
la Superintendencia de AFJP y Ctera debatirá varias cuestiones
trascendentes. Una de ellas es que los docentes que se inician en
la actividad deriven sus aportes al régimen de reparto, sin
opción de pasar a una AFJP. Otra idea en la misma dirección es
que los docentes que ya están aportando a una AFJP recuperen la
opción de volver al Estado.
Ver nota |
------------------------ |
Ámbito Financiero - 24/05/2006
Impulsa Nación figura de "emergencia
educativa"
Néstor Kirchner impulsa la sanción de la figura de
"emergencia educativa", para que el Congreso pueda
autorizar al gobierno nacional a "concurrir en ayuda de las
provincias" en el caso de que esté en riesgo "el
derecho a la educación de los chicos". Daniel Filmus,
explicó que "se busca crear la instancia de
"emergencia educativa, como hay emergencias económicas y
climáticas".
Ver nota |
------------------------ |
El gremialismo docente está de acuerdo
En el marco del debate de la nueva ley educativa, Alejandro Demichelis, de Ctera, señaló que la discusión sobre la ley "es necesaria para terminar de dar vuelta la página del neoliberalismo de los 90 y terminar con la fragmentación que existe en el sistema educativo que cuenta en la actualidad con más de 50 subsistemas".
Ver nota |
------------------------ |
Más de
720.000 alumnos no concurren a la escuela
Hay más de 720.000 alumnos fuera del sistema escolar por motivos que se identifican con la crisis social de los últimos años. Representan el 8% de la población escolar. Sin embargo, el promedio nacional de este indicador mejoró en la última década. En 1991 la tasa de escolarización del nivel medio era del 59,31% y una década después ascendió al 71,46 por ciento.
Ver nota |
|
|
 |
Los títulos y resúmenes seleccionados son estractos de los diarios citados y no involucran la opinión ni
suponen la corroboración informativa por parte del equipo de CIPPEC. |
------------------------
|
Chaco- Norte
- 22/06/2006
El gobierno presentara su documento para debatir la nueva ley de Educación
Mañana el Poder Ejecutivo Provincial presentará en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno su documento para abrir el debate sobre la nueva Ley de Educación. El ministro de Educación dijo que también están invitados los legisladores nacionales y los diputados provinciales, los representantes de congregaciones religiosas, organizaciones empresariales y de trabajadores de otras actividades, organizaciones sociales y no gubernamentales. El ministró remarcó la importancia de que asistan a la presentación y participen del debate docentes, no docentes, padres y supervisores regionales.
Ver nota |
------------------------ |
La Rioja - El Independiente - 22/06/2006
La AMP debatió la ley de Educación y emitió su rechazó
La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) formalizó ayer su rechazó al proyecto de nueva ley de Educación que se impulsa desde la Nación. El debate se produjo en una reunión de delegados que se realizó en la sede gremial ayer durante toda la mañana y donde se coincidió en que el proyecto diseñado en el Ministerio de Educación de la Nación "no cambia las cosas porque implica una continuidad de la ley Federal de Educación sancionada y aplicada durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem".
Ver nota |
------------------------ |
Río Negro - Río Negro - 20/06/2006
Recorren escuelas rurales para saber su presente
La cartera de Educación de Río Negro puso en marcha desde los últimos días las actividades que están comprendidas en el plan de "relevamiento de escuelas rurales en las provincias argentinas 2006". Según se informó, la tarea permitirá obtener información detallada sobre la situación de unos setenta y cinco establecimientos educativos rurales rionegrinos. El relevamiento se enmarca en el "Proyecto de mejoramiento de la educación rural" y es extensivo a la política educativa desarrollada por el Ministerio de Educación de la provincia de Río Negro, mediante la inauguración, ampliación y refacción de escuelas y albergues rurales.
Ver nota |
------------------------ |
Neuquén - Río Negro
- 20/06/2006
Por cada día de clases hubo uno de paro en Neuquén
Por conflictos gremiales, los alumnos que concurren a escuelas de Neuquén perdieron 37 días de actividad. La cifra representa el 52% del total de las jornadas que lleva recorrido el actual ciclo lectivo, aunque el problema no afectó a todo el sistema educativo por igual, porque la adhesión a las huelgas fue dispar. Primero los paros fueron de los docentes y luego los porteros también se sumaron a las medidas de fuerza por reclamos salariales; también hubo colegios cerrados por problemas infraestructurales.
Ver nota
|
------------------------ |
Salta - Ámbito Financiero - 07/06/2006
"No despojen a provincias de la gestión educativa"
El gobernador de Salta, Juan Carlos Romero, criticó el actual debate por la nueva Ley Nacional de Educación, al asegurar que "se intenta despojar a las provincias de la gestión educativa". Según Romero, maestros y profesores deben participar del debate abierto por el gobierno nacional para reemplazar la actual ley y opinó que la estrategia se debe diseñar en el marco de un Plan de Políticas Públicas y no quedar en manos del Consejo Federal de Educación.
Ver nota |
------------------------ |
Entre Ríos - El Diario - 03/06/2006
Agmer critica designaciones sin respaldo presupuestario
El sindicato docente salió a cuestionar con dureza la decisión del director de Educación Media y Polimodal del Consejo General de Educación (CGE), Sergio Altamirano, de autorizar "en forma irresponsable" la cobertura de cargos docentes en escuelas secundarias sin que exista respaldo presupuestario. La consecuencia, dicen, es la imposibilidad de acceder al salario desde marzo último. La situación afecta a unas 20 escuelas e involucraría a aproximadamente 300 profesores. Desde marzo cumplen funciones en el aula pero todavía no han podido acceder a sus salarios.
Ver nota
|
------------------------ |
Aún siguen sin el servicio 144 establecimientos escolares
De las 189 escuelas que tenían problemas con el gas y la calefacción, ayer seguían en la misma situación 144. Esto según datos brindados por la misma Dirección General de Escuelas. Mientras el miércoles pasado fueron rehabilitadas 23 escuelas, ayer se sumaron 22, con trabajos realizados durante el fin de semana, por lo cual en muchas ya hubo clases. En cambio ayer no tuvieron clases 19 escuelas, de las cuales la gran mayoría hoy volverá a la actividad.
Ver nota |
------------------------ |
Tierra del Fuego- El Diario del Fin
del Mundo- 30/05/2006
Ultimátum del SUTEF
Las autoridades del SUTEF anunciaron un plan de lucha a partir de la próxima semana para expresar la protesta del sector por la falta de respuestas del Ejecutivo a las demandas de soluciones a la problemática que atraviesa el sistema educativo, "incluido el aspecto económico e infraestructura".
Ver nota |
------------------------ |
Tucumán- La Gaceta - 21/05/2006
Reforma de la Constitución
La política educativa quedará condicionada por la Constitución. Se incluyó, en el capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías, que la Provincia deberá garantizar 13 años de educación pública obligatoria. Sin embargo, en el inciso 22 de las prerrogativas del Poder Ejecutivo se mencionará que ese piso podrá elevarse si las leyes así lo determinan. La referencia impone, además, la obligación de financiar la educación estatal pública y gratuita, con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y de posibilidades. El texto hará mención a la promoción y al apoyo a la educación privada.
Ver nota
|
------------------------ |
Buenos Aires- Hoy - 16/05/2006
Buenos Aires quiere que la educación formal comience a los 45 días de vida
Será parte de la propuesta que el Gobierno provincial llevará a consulta para definir la futura Ley de Educación Nacional. Se discutirá sobre la unificación del sistema a nivel nacional, que debería estar conformado por tres niveles de dos ciclos cada uno: Educación Inicial, Primaria Básica y Secundaria Básica.
Ver nota |
|
|
|
 |
Publicaciones de CIPPEC
-
Axel Rivas: "Aportes para la Ley de Educación
Nacional", Documento de Políticas Públicas, Nro.
28, CIPPEC, Buenos Aires, junio de 2006.
Otras publicaciones recientes
- Sandra Carli (comp.): La cuestión de la infancia. Entre la
escuela, la calle y el shopping, Editorial Paidós, Buenos
Aires, 2006.
- Guillermo Obiols y Silvia Di Segni Obiols: Adolescencia,
posmodernidad y escuela. La crisis de la enseñanza media,
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2006.
- Lilian Do Valle: La escuela imaginaria, Editorial Miño y
Dávila y Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires,
2006.
- Norberto Boggino y Eduardo de la Vega: Diversidad,
aprendizaje e integración en contextos escolares, Editorial
Homosapiens, Buenos Aires, 2006.
- Claudio Rama: La tercera reforma de la educación superior
en América Latina, Editorial Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2006.
Eventos
- I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología, organizado por la Red de Universidades
Nacionales con carreras de Informática (RedUNCI). Esta
iniciativa se propone construir un espacio idóneo para la
presentación de investigaciones, el debate multidisciplinario
y el análisis de proyectos que se relacionen con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas
en educación. Se realizará en la ciudad de La Plata, en el
"Howard Johnson Inn Corregidor Hotel y Centro de
Convenciones" (Calle 6 N° 1026) durante los días 8 y 9
de agosto; y en la Facultad de Informática de la UNLP (Calle
50 y 115 - 1er. Piso) durante los días 10 y 11 de agosto.
Para más información cliqueé
aquí.
|
|
|
|
- XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación
"Habitar la escuela: producciones, encuentros y
conflictos", organizadas por la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata y la Sociedad Argentina de Historia de la
Educación. Destinado a investigadores provenientes de
diferentes universidades y centros de investigación, este
evento espera convertirse en un espacio de reflexión,
intercambio y difusión de la producción académica referida
a cuestiones histórico-educacionales. A desarrollarse entre
el 9 y 11 de agosto en la sede de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La
Plata. Para más información cliqueé aquí.
- XI Foro internacional por el fomento del libro y de la
lectura, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli.
La edición número once del foro se enfocará en la lectura
literaria y para eso la Fundación Mempo Giardinelli ha
convocado nuevamente a destacados intelectuales del país y
del mundo a debatir sobre "Los géneros literarios y la
promoción de la lectura". Algunos de los intelectuales
que participarán del foro son: Ema Wolf, Luisa Valenzuela,
Orlando Barone, María Seoane, Patricia Suárez, Marcelo
Birmajer y Silvina Gvirtz. El foro, que cuenta con el apoyo
del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y de la
Secretaría de Cultura de la Nación, propone una discusión
sobre los géneros clásicos, la intimidad de su génesis, sus
posibilidades pedagógicas, versión infantil y juvenil de
cada uno y su potencial para contagiar el amor por leer. Se
realizará entre el 16 y 19 de agosto en la ciudad de
Resistencia, Chaco. Para más información cliqueé
aquí.
|
|
|
Hacemos Estados de la Educación:
Coordinadores: Axel Rivas, Florencia Mezzadra y Cecilia Veleda.
Equipo: Alejandra Cardini, Alejandro Vera
Mohorade, Claudia Composto y Martín Scasso.
Selección de noticias:
Daniela Burgos y Pablo Baffico.
Edición: Laura Zommer.
Diseño: Javier Sarrelli.
|
|
Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a infoeducacion@cippec.org |
|
|
|