Innovar en educación es repensar la escuela tradicional desde su interior para mejorar los aprendizajes

La fundación Itaú apoya por tercer año consecutivo al Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa de CIPPEC (EduLab) para contribuir a la transformación de la educación, la cultura y la formación emprendedora del país. Con este acuerdo, Itaú se convierte en el primer miembro del consorcio del EduLab en comprometerse a dos años (2018-2019).

EduLab identifica, sistematiza y difunde experiencias innovadoras y con sentido de justicia social para el sistema educativo de la Argentina. También desarrolla propuestas de articulación con el sector público y de formación de líderes innovadores y agentes multiplicadores.

Fundación Itaú integra el Consejo Asesor Auspiciante del EduLab desde sus inicios en 2016 y aporta su expertise en materia de gestión del cambio. Ayuda así a darle continuidad al trabajo del EduLab, que busca alcanzar una educación de calidad e inclusiva con nuevas tecnologías y metodologías innovadoras en las aulas. Asmismo,este año la fundación refuerza su confianza en el prestigio de CIPPEC , elegido para copresidir el Think20 (T20), uno de los engagement groups del G20, que reúne a una red de think tanks para analizar y elaborar propuestas para la cumbre presidencial del G20.

“Los ejes de trabajo del Edulab están íntimamente relacionados con nuestra misión. Con este acuerdo, esperamos avanzar a paso firme en una colaboración mutua que impulse cambios significativos en la educación” afirma César Blaquier, CEO de Itaú Argentina.

“Innovar en educación es repensar la escuela tradicional desde su interior para mejorar los aprendizajes. No se trata de innovar contra las escuelas sino con ellas”, enfatiza Alejandra Cardini, directora del programa de Educación de CIPPEC. “El apoyo y acompañamiento de Fundación Itaú al EduLab abona en este sentido, ya que promueve y potencia la reflexión sobre las prácticas educativas”, explica Lucas Delgado, coordinador del EduLab.

Entre los objetivos de trabajo para 2018, el acuerdo incluye:

  1. Generar nuevas visiones sobre el futuro de la educación que potencien el planeamiento educativo para mejorar y cambiar aspectos sustantivos del sistema educativo.
  2. Fomentar la innovación en las escuelas de manera escalable y sustentable para promover mayor sentido y justicia en los aprendizajes de los alumnos.
  3. Aportar conocimiento sobre la formación de agentes multiplicadores de la innovación educativa con sentido de justicia social.

Autores


Alejandra Cardini

Lucas Delgado

Relacionados


Ver más

Reunión con equipo de trabajo del T20 sobre educación internacional

Ver más

Transformar la educación: un compromiso estratégico en algunas agendas provinciales

Ver más

El trabajo de CIPPEC en el Think 20 (T20) durante 2022

Ver más

Juventud, educación y trabajo: Tendencias recientes en el acceso y graduación del nivel secundario y transición al mundo del trabajo

Ver más

El nivel de escolaridad en familias que reciben la AUH es alto y prácticamente universal

Ver más

¿Se puede extender también la jornada escolar en el nivel secundario?

Ver más

Segundo encuentro del ciclo “Diálogos para potenciar la transformación digital del sistema educativo”

Ver más

Sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar

Ver más

¿Cómo implementar un sistema de alerta temprana (SAT) para prevenir el abandono escolar? 

Ver más

Comienzan las clases. Una oportunidad para enriquecer la presencialidad con tecnologías digitales.

    Recibí novedades