Las reglas deberían nivelar la cancha, no inclinarla

Los candidatos oficialistas ganan elecciones con mayor frecuencia que quienes compiten desde el llano. Mayor reconocimiento y mayores recursos disponibles ayudan a explicar este fenómeno. Estas son ventajas inherentes a muchos de los candidatos que van por la reelección y en un punto, parte de las reglas no escritas que todos aceptan. Pero también hay un riesgo: que un candidato oficialista quiera ampliar esta ventaja e inclinar aún más la cancha. Una estrategia común entre los ejecutivos provinciales en Argentina es aprovechar las reglas y ajustar el calendario electoral para mejorar las probabilidades de éxito. Otra es cambiar las reglas de la competencia, como habilitar la propia reelección indefinida a través de una reforma constitucional para perpetuarse en el poder.

El uso estratégico del calendario electoral, tema que hoy está en la agenda por el posible desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires que puso en discusión Cambiemos, es una facultad que otorga a los gobernadores una ventaja más por sobre sus competidores. Despegar o no la elección provincial de la nacional es una decisión que parece quedar así sujeta, entre otras cosas, al beneficio que puede esperar un partido del impacto de las categorías nacionales sobre las provinciales. Actualmente en Argentina, 9 de las 22 provincias que eligen gobernador este año ya decidieron formalmente despegar sus elecciones de las nacionales y en otras 8 se están moviendo hacia esta misma dirección. Esta discrecionalidad sobre el calendario electoral provincial hace que la oposición enfrente cada año electoral con mayor incertidumbre, a la espera de un cálculo político para mejorar las chances de los ejecutivos oficialistas.

A diferencia del manejo del calendario, que permite incrementar la ventaja para una elección puntual, la modificación de las reglas de la competencia puede permitir extender las ventajas el tiempo. Este es el caso de los proyectos reeleccionistas para extender mandatos de manera indefinida. Desde 1983, a excepción de Mendoza y Santa Fe, todas las provincias habilitaron mediante reformas constitucionales una reelección consecutiva para gobernador. Catamarca, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Formosa hicieron reformas constitucionales para permitir la reelección indefinida de una misma persona. En San Luis la reelección indefinida fue eliminada. También en La Rioja, pero actualmente su gobernador Sergio Casas busca revertir esa decisión. A través de una enmienda constitucional, cuya legalidad es objetada por la oposición, y su posterior ratificación a través de una consulta popular que se realizaría este domingo 27 de enero, el actual gobernador de La Rioja busca un tercer mandato y la posibilidad de la reelección indefinida. El caso llegó a la Corte Suprema, que hoy se expedirá a favor o en contra del pedido de la oposición de poner un freno a la consulta popular.

El cálculo político sobre las reglas de competencia, lo mismo que la utilización de herramientas para extender ventajas electorales tiene un efecto directo sobre la equidad en la competencia electoral. Establecer fechas fijas para las elecciones provinciales, y respetar los límites establecidos a la reelección de los gobernadores, genera condiciones de competencia más parejas para todos los competidores.

Autor


Carolina Tchintian

Directora de Instituciones Políticas

Relacionados


Ver más

Partidos políticos y selección de candidaturas: las PASO, en debate

Ver más

Claves para pensar en un cambio en el instrumento de votación

Ver más

El voto informado y la participación electoral

Ver más

Debate sobre la boleta única papel en el Senado de la provincia de Buenos Aires

Ver más

Claves para pensar un cambio en el instrumento de votación a nivel nacional: hacia la boleta única papel en Argentina

Ver más

El camino hacia la Boleta Única en Argentina

Ver más

Boleta única de papel: un debate sobre cómo seguir fortaleciendo la democracia

Ver más

Balance de las elecciones generales del 14 de noviembre

Ver más

Las mujeres en el Congreso tras la Ley de Paridad

    Recibí novedades